Sheminí: ¿ocho quien lo sabe?

B»H

Shalom, este motsaé Shabat finaliza la festividad de Pesaj. Si bien ya publicamos la entrada semanal de la parashá Sheminí, esta parashá contiene inmensas enseñanzas y nos queda aún mucho por aprender. En esta parashá especialmente nos disculpamos por la cantidad tan grande de enseñanzas que debimos incluir y no pudimos  por  la extensión.
Sinai

Sheminí es una parashá muy especial dentro del sefer Vayikrá. Para empezar,  es especial por ser la única parashá cuyo  nombre es numérico. Sheminí significa»el octavo». En la segunda explicación podréis aprender más sobre el sentido espiritual  de los números siete y ocho. Además, recomendamos leer el texto de la Parashá (bilingüe) . Os invitamos a enviarnos vuestros comentarios, con vuestras impresiones y preguntas sobre la parashá. Pesaj Kasher veSameaj! El equipo de Oreinsof.

                                                                 Fuente: http://www.mesilot.org
«Moshé le dijo a Aharón: ‘Acércate al altar…'» (Vayikrá 9:7)
Hoy en día existen distintos deportes, tales como tirarse de la cima de una montaña atado de un hilo elástico, o volar atado a una especie de barrilete, o tirarse en paracaídas, pero abriendo el paracaídas recién cuando está por tocar suelo, o navegar por las cataratas de Niágara en un barril de cerveza; las posibilidades son muy variadas, pero todas tienen un elemento en común: hay que estar absolutamente meshugá (loco) para hacer algo semejante.
Existe una gran diferencia entre ser intrépido y estar loco de remate.
Aunque cueste creerlo, hay veces en que es ventajoso tener miedo.  Una vez, el Jafetz Jaim decidió que un alumno en particular debía tomar un puesto vacante como rabino en una comunidad alejada.  El Jafets Jaimalumno no quería ir.  Le confesó al Jafetz Jaim que tenía miedo de la responsabilidad de ser la única autoridad halájica de toda una comunidad.  El Jafetz Jaim respondió: «¿Y tu crees que debería enviar a alguien que no tiene miedo?»
A veces, tener miedo no descalifica a la persona de ser el indicado para el trabajo.  A veces, es la virtud esencial.
Moshé tuvo que decirle a Aharón: «Acércate al altar».  Rashi nos explica que Aharón tenía vergüenza y miedo de acercarse al altar.  Moshé le dijo que no tuviera miedo, porque era precisamente ese rasgo de modestia que poseía el que lo calificaba para ser el Cohén Gadol. Sigue leyendo

B»HBITSELA-45Vaetchanan

Bienvenidos al estudio de la Parasháh semanal. En esta segunda parte de Sefer devarim, Moshé sigue revelandonos lo que pasó, lo que pasa y lo que pasará con nuestro pueblo. Nos deja muy claro las opciones que tenemos, y las consecuencias de elegir cada una de éstas. Incluso el mismo Moshé sufre de sus propias acciones. El ya no podrá pisar la tierra que deseaba llegár.

La parashá se concluye con la lectura de los diez mandamientos y con el precepto de poner los tefilin todos los días. Para los que desean leer un estudio en profundidad, pueden acceder aqui

Hemos traído del archivo de los videos de Gal Einai,  un tema estrechamente vinculado con los principios mas profundos de la Jasidút. La Dvekút, ¿como podemos ser pegados a Di-s? ¿Que debemos hacer  y sentir? El Rav nos trae de la parashá el verso que se cita en varios contextos:

וְאַתֶּם הַדְּבֵקִים בַּיהֹוָה אֱלֹהֵיכֶם חַיִּים כֻּלְּכֶם הַיּוֹם
Sólo ustedes, los que permanecieron apegados a Dios su Señor, están todos vivos hoy (Bamidbár 4:4)

la raiz ד.ב.ק Se refiere al Apego, pero también a la Adhesión física entre dos objetos. El rabino nos revela la dimensión espiritual de esta expresión, y también nos indica la sefirá que coincide con la Dvekút.

Shabát Shalóm a Tod@s.

Lightletter. OrEinSof.com

Tsadik y Yashar (Sod Hashem Lireav)

B»H

Continuamos  las clases Sod Hashem Lireav, basadas en las enseñanzas del Rab Ginzburgh, y en especial en su libro Sod Hashem Lireav. Esta semana, continuamos entendiendo la sefirá del Fundamento, Yesod.

¿Cúal es la diferencia entlibro Sod Hashemre tsadik (justo) y yashar (recto)?

Explica jasidut que hay una diferencia entre tsadik y yashar. Dice “or zarua latsadik uleishré lev simjá”. Yashar tiene paciencia, puede esperar varias generaciones. Cree en Hashem, si Hashem dijo, va a hacer. ¿Quiénes son yesharim? Los patriarcas. El libro de Bereshit (Génesis) es también llamado Sefer Yesharim (libro de los rectos). Él dice: “quien cree puede esperar”, tiene paciencia para esperar. Yashar puede esperar. Pero Moisés nuestro rabino en este punto es tsadik, él no tiene paciencia, quiere ya. Él dice: “por qué has hecho mal a este pueblo”, él quiere que ahora Hashem cumpla sus promesas, quiere ver las promesas hachas realidad. Aquí es para mejor; generalmente la impaciencia no es una buena cualidad. Y dicen no, es para bien. Tú quieres que se cumplan las promesas porque sin esto podrían durar años. Tsadik tiene la fuerza en el alma de bajar las cosas hacia abajo, como Moshé pudo bajar la Shejiná a la tierra, darle la Torá a Israel. Así es como el Rebe dice: “Mashiaj now”. No tengo paciencia.

Hay gente que tiene paciencia, que ya ha pasado mucho tiempo, que podemos esperar hasta que…, esto es yesar. Pero el tsadik no tiene tiempo: “o o traes ahora, o es que no eres verdad”. Pero tú como Hashem, no cumples lo que tu dices, Moshé.

A veces la impaciencia es una cualidad negativa. ¿Cuál fue el pecado del primer hombre? Que no esperó el shabat para tener relación con su mujer. Entonces lo habría hecho bien. Así lo dice la Cabalá.

Sigue leyendo

Licencia para curar | Parashat Mishpatim

B»HBITSELA-18Mishpatim

Shalóm a tod@s.

La Parasháh semanal, Tal como su nombre indica, esta dedicada a las leyes de nuestro pueblo. Moshé todavia no sube al monte. primero otorga oralmente la Toráh. Entonces, cuando la ley ya esta entregada oralmente, el pueblo afirma: נעשה ונשמע Naasé venishmá «Haremos y Escucharemos». Los comentaristas explican: Nuestro pueblo recibe la ley, y tiene que obedecerla. El cumplimiento de la Toráh precede a la reflexión sobre ésta.

Como siempre, os invitamos a leer la Parasháh completa, en el siguiente enlace

Al final de la primera porción de la Parasháh trata las leyes que protegen a los heridos por otra persona:

אִם יָקוּם וְהִתְהַלֵּךְ בַּחוּץ עַל מִשְׁעַנְתּוֹ וְנִקָּה הַמַּכֶּה רַק שִׁבְתּוֹ יִתֵּן וְרַפֹּא יְרַפֵּא
y luego se levanta y puede caminar por sus propias fuerzas, el que la golpeó será absuelto. Aun así, debe pagar por la pérdida de trabajo [de la víctima], y debe hacer los suministros para su cura completa (Shemót 21:19)

La obligación de curar la victima se menciona dos veces. ¿Porque? Nuestro Ráv explica, interpretando el verso según la Kabaláh y la jasidut. La gran importancia de la vida para nosotros debe estar presente en todo momento.

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

Distinguidos | Parasháh BÓ

B»H

Shalóm ubrajá  para tod@s.

Pronto empezará Shabát, y esperamos estudiar algo mas. Entremos en el ambiente adecuado para un buen estudio de las enseñanzas del Ráv.

Nuestro rabino encuentra un dato importante que conecta las plagas y aparece en cada una de estas. El elemento que repite es la Distinción del pueblo de los demás. El verbo que  להפלות aparece durante las plagas es להפלות (Lehaflót) que puede traducirse como Distinguir o discriminar.

וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל
Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)

En nuestra Toráh, este verbo tiene siempre un significado positivo y prometedor. Si contemplamos la apariciones del verbo «Distinguir» durante las plagas. encontramos tres apariciones distintas, en nuestra parashá, este verbo aparece en su forma de futuro. יפלה (Yfléh). Esto da un signo para las futuras generaciones, El Ráv nos ayuda encontrar la estructura excepcional de las plagas y de los elementos que conectan entre éstas.

Buen mes de Shvát, y Shabát Shalóm

desde todos nosotros.

OrEinSof.com

Moshe Vs Faraón | Parashá Vaierá

B»HBITSELA-14Vaera

Queridos participantes, Veamos un poco de la parasháh semanal. Nuestro Rav nos enseña del increible debate entre Moshé y el rey pharaón. Moshé se instruye asi:

לֵךְ אֶל פַּרְעֹה בַּבֹּקֶר הִנֵּה יֹצֵא הַמַּיְמָה וְנִצַּבְתָּ לִקְרָאתוֹ עַל שְׂפַת הַיְאֹר וְהַמַּטֶּה אֲשֶׁר נֶהְפַּךְ לְנָחָשׁ תִּקַּח בְּיָדֶךָ
Anda a ver al faraón por la mañana, cuando salga al agua. Párate donde lo encontrarás junto a la orilla del Nilo. Toma en tu mano la vara que se transformó en serpiente (Shemót 7:15)

pharaon

Ten_Commandments_1SH_R[1]

Muchos años despuess de lo socedido en Egipto, Dos Sabios estan interpretando esta descripción. uno de estos sabios es Rabi Yojanán, mientras que el otro es su Talmíd, Reish Lakish. Cada uno interpreta la instrucción recibida de forma muy diferente. La interpretación conjunta de los dos nos ayuda combinar estas dos perspectivas, la del Rigor y la del Respecto, dentro de un solo concepto. Miremos como el rav logra combinarlo todo, en el siguiente video:

Les deseamos a Tod@s un shabát lleno de paz

Shabát Shalóm

Lighletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Shamót | siete caras de la bondad

B»H

Shalóm a tod@s, Esta semana empezaremos la lectura del segundo libro la Torá. La historia va desde lo general a lo particular: el pueblo que llena la tierra se describe al principio, pero muy rápidamente seguimos con la historia de una sola persona, que en un futuro se enlazará estrechamente con nuestra historia general.

Moshé es el primer redentor de israél. esto tiene mucho significado para nosotros, especialmente cuando pensamos a la llegada del meshiaj. se dice que las atributos de Moshé rabenu se asemegan a las de nuestro futuro meshiaj. En el siguiente video, el Rav interpreta el verso que aparece en el principio de la parashá:

וַתַּהַר הָאִשָּׁה וַתֵּלֶד בֵּן וַתֵּרֶא אֹתוֹ כִּי טוֹב הוּא וַתִּצְפְּנֵהוּ שְׁלשָׁה יְרָחִים
Vatáhar haeisha vateled ben vatara oto ki tov hu, vatitzpeneu shlosha yerejim
La mujer quedó embarazada y tuvo un hijo . Se dio cuenta de cuán bueno era [el niño] y lo mantuvo oculto durante tres meses (Shemót 2:2)

Esta descripción del pequeño Moshé debe interpretarse profundamente, ya que aparece muy poco en la Torá. Literalmente, la palabra Tov tiene conotación estetica, pero en nuestro caso, tenemos que observar la conecion mas interna y espiritual. Miremos el video, otrogado por nuestro Rav y el equipo de Gal einai.

Shabát Shalóm a toda la comunidad

Lightletter y el equipo de OrEinSof.

Entre el amor y el temor | Parasháh Ki Tavo

Querida Kehilah de OrEinSof,BITSELA-50KiTavo

Esta semana leeremos la parashah Ki tetzé. A partir de la boca de Mosheh, sale el mensaje de hashem.

והיה כי תבוא אל הארץ .  (Vehayá ki tavó el haáretz) «Cuando vendras a la tierra». Al principio de la parasháh, se marca uno de los momentos mas deseados para el pueblo. Se explica al pueblo que tiene que hacer con los frutos de su tierra. El pueblo recibe la bendición y se obliga a regalar de sus bienes a su creador. esto se llama Mitzvát bikurím מצוות ביכורים.  El precepto de las Bikurím, consiste en regalos materiales, pero en el fondo hace referencia al estrecho vinculo entre el pueblo y su tierra.

en parte posterior de la parasháh, se explica en detalle todas las cosas negativas que pueden pasar al pueblo si no sigue el camino de hashém. en la segunda parte de la oración del Shemá, decimos en voz baja solo un breve resumen para esto, pero una vez al año, tenemos que leer la descripción completa de lo que nos puede suceder sin el apoyo y la fortaleza que nuestro creador nos da.  Sin duda. el pueblo de hashém camina encima de un estrecho puente.

invitamos a todos y a todas a la versión completa de la parasháh: Devarim 26:1-29:8 esta traducida al castellano, e incluye opción de añadir los comentarios de Rashi.

En el siguiente discurso , el Rav habla sobre las cualidades de la bendición:

«La bendición no se encuentra, sino en lo que escapa de nuestra vista».

¿Como podemos bedecír lo que no  vemos? ¿Cual es la fuerza que se librea mediante esta bendición? ¿Como podemos cuidar nuestra humildad, y a buenas cualidades a través de esta forma de bendecir?

Shabát Shalóm

desde todo el equipo de OrEinSof

Tres escalones a la Shejináh | Heijalót 9

B»H

A toda nuestra comunidad, !Shavua tov!capturada

Heijalót (Las recamaras del rey) son las clases del Rav Ginsburgh, que se realizan,  se graban y se traducen por el equipo de Gal Einai. El instituto de mayor importancia en cuanto a los documentos, los libros y las enseñanzas del Rav.

Tenemos el placer de compartir con vosotros la clase reciente del Rav Ginsburgh, realizada en Israel.

Podeis ver el texto completeo de la enseñanza en el siguiente enlace

El video de las enseñanzas conteiene tres fases:

1.La recamara del reino de israél: Un rey que toma acciones.

Moshe Rabeinu es cuestionado por sus dos hermanos, Aarón y Miriám. Lo que se pide de Moshe realmente, es el cambio de rol de líder, que él no es permitido de asumir. Moshéh supera la prueba, mientras que sus hermanos se castigan.

¿Cual es la decisión que Moshéh tenia que tomar? ¿Cual es la diferencia fundamental entre Moshéh Rabeinu y el Rey Davíd?

2. La recamara de la musica :Nigún del més de Siván

3. La recamara de la Psiquis: El Secreto de la Profecía

En varias fuentes del estudio, se atribuyen cuatro cualidades que son las condiciones para la profecia. o Nevuah.  Los Jazál mencionan גיבור, עשיר, חכם וענו. «Debe ser Valiente, Rico, Sabio y humilde». en otras fuentes, el orden y la importancia de las cualidades cambia: ¿Y que es lo que pasa? la humildad ya no se menciona como la cualidad mas importante. El Ráv explica la siguiente cuestión.

¿Cuales son las tres escalones que devuelven la humildad a su nivel original de importancia?

Buena semana a Tod@s

OrEinSof.com

Entre el cielo y la tierra | La Entrega en la Integración

B»H

Querid@s compañer@s de estudio,

En la serie Kabaláh y educación, presentamos la fusión entre los mas profundos conceptos espirituales de la Kabaláh, y el proceso educativo, que se lleva a cabo en cualquier espacio dedicado a la enseñanza y el aprendizaje. Evidentemente, tenemos que integrar el discurso educativo con nuevas formas de pensar, propias del pensamiento Kabalistico.

Hoy, Hablaremos de la fase de la integración, Que es un tema central y muy conocido al nivel espiritual. Sin embargo, lo que estamos a punto de descubrir es que en este camino siempre queda algo nuevo por revelar.

Esperamos que disfruten la lectura

La Entrega en la Integración

La fase educativa de la integración se refiere a la unión con Dios, quien es la “Nada Verdadera”. Dado que el proceso de desarrollo de nuestra relación con Dios consiste en imitar o emularlo, debemos disolver nuestro sentido de ser “algo”, o sea, nuestro ego e interés personal. Nos acercamos a Dios en la medida en que abdicamos de nuestro apego a la individualidad y el egoísmo.

Identificamos erróneamente el crecimiento espiritual como un proceso de adquisición, ya sea de poderes místicos, técnicas o realizaciones, etc. Pero en realidad es todo lo contrario. Es un proceso de desmantelamiento y descarte de lo mas sobresaliente de nuestro sentido inflado del ser y de desembarazarse de una capa tras otra del ego.iStock_000016696342Medium

Si la humildad nos brinda intimidad con Dios entonces la tarea educativa mas inmediata y esencial es enseñar al estudiante a ser generoso. ¿Por que generosidad? Porque el habito de dar debilita el ego. Afloja los nudos impenetrables y oscuros de egoísmo que nos impiden entregarnos completamente a Dios. Moises alcanzo los mas altos niveles de profecia porque fue quien encarno este estado de humildad, como lo indica su declaración al pueblo, que usualmente se traduce del hebreo como:

“¿Y que (máh) somos?”

pero que en el sentido mas literal realmente dice:

“Y nosotros somos que (máh)”.

El momento mas propicio para profundizar la sumisión a Dios es durante la plegaria silenciosa de la amidá. Pero esto es paradójico. La amida, que es una lista de pedidos y deseos, podría aparecer como una auto-gratificación y de las preocupaciones del ego por su propio bienestar físico, causando así nuestra separación de Dios. Pero dicen nuestros sabios que esta plegaria nos trae a un “cara a cara” con Dios, en un máximo estado de intimidad y unión imposible conseguir por otros medios.

Como, en un sentido espiritual, las cosas se llaman cercanas si son semejantes y distantes si son diferentes, la amida debe reconciliar y armonizar de alguna manera los dos polos del ser humano -el cuerpo hecho del “polvo de la tierra” y el alma de origen celestial- por eso la persona que reza expresa exactamente lo que significa ser “creado a imagen de Dios”

CONTINUARÁ