La separación positiva | Parashat Bo

B»H

Shalóm a Todos, y bienvenidos a nuestra revisión de la Parashá.

Esta semana leeremos de las ultimas plagas que cayeron sobre Egipto, Makat Arbeh (langostas), Makat Joshej (oscuridad) y Bejorot (de los primogénitos).

pla3

Tenemos que recordar que en esta fase de las plagas, Faraón ya puede aguantar lo terrible que pasa en su país. El que mantiene el equilibrio, no es otro que el Kadósh Baruj hu, que cumple palabra por palabra su promesa que dio a Moshé rabenu. Cuando Faraón ya no tiene fuerzas, Hashém endurece su corazón lo suficiente para que se caigan todas las diez plagas. Solo entonces, Moshéh y el pueblo de Israel salen de Egipto.

En el vídeo semanal: La palabra «Haflaya» significa distinción, separación entre personas y entre pueblos. Normalmente, este termino aparece en contextos negativos, pero en nuestra Toráh, se menciona unicamente con significados positivos. Nuestro Rav nos recuerda que esta palabra aparece unicamente en cuatro sitios en la Torah. He aquí el verso:

וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל
Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción milagrosa entre Egipto e Israel (Shmot 11:7)

Dado que se mencionan 4 separaciones. tenemos que ordenarlas. Veremos como el Rav ginsburgh los organiza, siguiendo las letras del shem hahavaya.

Shabát shalóm umevoraj

Del equipo de OrEinSof.

Recuerda lo que hizo Amalék | Parashát Tzáv

B»H

Esta shabát que antecede a la fiesta de Purím, se llama Shabát Zejór (Recordarás). Tenemos que recordar lo que nos hizo Amalék en el desierto de Sinái. Siempre corremos el peligro de caer ante Amalék, y nunca podemos vencerlo, así dicen los sabios. ¿Porque? Simplemente porque nunca sabemos quien realmente es el verdadero Amalék

Moshe Rabeinu en la guerra contra los Amalék

Moshe Rabenu en la guerra contra los Amalék

A lo largo de la historia vemos intentos de otros pueblos de eliminarnos, físicamente, y sobre todo, espiritualmente.  El peligro siempre viene cuando estamos menos preparados. Nosotros tenemos que recordar hoy, y para siempre, como llenar nuestros corazones y enfrentar el Amalék con fuerza interior.

La parasha semanal habla de las leyes de los Korbanót. os invitamos a acceder al estudio: Vaikrá 6:1-8:36

iremos directamente a la enseñanza semanal de nuestro Rabino.  El nombre de la parashá «Ordena» dice mucho sobre lo que va a pasar en la misma. Hemos llegado a este momento para recibir el orden de hashém. Además, se menciona otro termino «Asé» (עשה o «Haga»). Esta es lo que viene al otro lado del precepto: la Acción.

Shabát Shalóm

Lightletter, el Equipo de OrEinSof

Parashat Ki Tissa

B»H

pulse el libro para acceder a la parasha

pulse el libro para acceder a la parasha

Shalóm a toda la comunidad. En la Parashá semanal, vivimos uno de los momentos mas asombrosos y lo menos esperados. Durante esta misma parashá nos otorgan las leyes del mishkan, el tabernáculo, pero cuando nuestro lider esta ausente en el monte Sinai tenemos la prueba mas grande.

¿Que explicación lógica podemos encontrar para entender la construcción del becerro de oro? Lo mas cómodo es llamar al pueblo de Israél «ellos» cuando leemos estos versos. es muy duro, casi imposible, ponerse en la piel de Benei israel de ese momento.

La preparación del vecero de oro

La preparación del becerro de oro

Pero la verdad es que el peligro de caer en «Avodah Zará» (Servicio de lo ajeno) siempre existe. En el desierto, o en la ciudad. Incluso en estos días, tenemos que cuidarnos de la construcción de distintos símbolos de poder, que pueden alejarnos gradualmente de Hashém.

En el siguiente video, nuestro Rav nos comenta de los mayores 4 pecados en la Tora. Cada pecado viene de origen distinto de nuestras almas. La  lujuria causo el pecado de Adam harishón. Los celos condujeron a los hermanos de Yosef hasta que finalmente lo vendieron a los ismaelítas. El miedo causó lo que paso con los espías que recorrieron la tierra de israél.

¿Cual seria el origen del pecado del becerro de oro?

Nuestro rabino lo explica aquí:

Les deseamos a todos un Sábado de paz y alegria.

Desde todos nosotros.

El equipo de OrEinSof

Todos por igual | Parasháh Nitzavím-Vayelej

B»H

Shalóm a tod@s nuestros lectores y lectoras,BITSELA-51Nitsavim BITSELA-52Vayelech

Esta Shabát leeremos dos porciones seguidas. Parasháh Nitzavím es la primera. Los primeros versos de esta parasháh hablan a las diferentes clases sociales del pueblo, pero a pesar de las diferencias entre las familiares y entre los tribues, ,Moshéh logra ponerlos todos al mismo nivel. Todos y cada uno de nosotros se considera igual, ante el pacto con hshém. Cada uno puede recibir la bendición de hakadósh barúj hu, o sufrir las consecuencias de no cumplir los Mitzvót.

La segunda parasháh, Vayeléj, nos habla de Moshéh a partir de punto de vista distinto. Él anima al pueblo, y les da el canto que aparecerá en la proxima parasháh, haazínu. Este canto es una protección, un rezo que nos une y nos da fuerzas.

Os recomendamos cordialmente leer las dos Parashót por internet:  Devarim 29:9-31:30

moses_blessing_zoom

Falta muy poco para cumplir el ciclo completo del año. Rosh hashanáh esta en la puerta. y nosotros tenemos el deber de prepararnos a estos días especiales. Tenemos que preparar nuestras mentes y nuestros corazones. Durante el ciclo del año judio, tenemos varias oportunidades para reflexionar y corregir nuestras acciones, pero no hay ninguna ocación que aparece a los días del principio del año, y el día mas importante de Yom Kippur.

Deseamos a Tod@s buenos finales del mes de Elúl.

El equipo de OrEinSof.com

Cuatro veces setenta | Tercera parte

B»H

Queridos lectores, bienvenidos de nuevo a setenta caras al mundo seguimos el trayecto hacia el vinculo entre Israel y las naciones del mundo. ¿Como podemos comprender este vinculo? como lo podemos descifrar a partir de los textos sagrados de la Toráh?

En entrada anterior, hemos mencionado lo siguiente:

“Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?”

Si queréis volver a l revisar las entradas anteriores, entren por los siguientes vínculos:

Setenta caras al mundo | La fiesta de Shavuót

Cuatro veces Setenta | segunda parte

Cuatro veces setenta 3ª parte

Setenta ancianos

La siguiente mención importante de «setenta» en la Toráh son los setenta ancianos del pueblo de Israel» , elegidos por Moshéh , para que comparten con la carga del liderazgo.  Durante el viaje en el desierto, Moshéh se ceja ante Hashém, que ya no puede aguantar mas la carga del pueblo él solo. como respuesta, Di-s le ordena juntar setenta hombres para que le ayuden, y les delega del espíritu de Mosheh. los setenta ancianos, o zkením, se convierten en los jueces del pueblo, y como se describe al inicio de «Pirkéi avót», a continuación, ellos reciben la Toráh de Yehoshua ben nún, y le entregan a los profetas.

El Gran Sanhedrín, reunido el א'-כ'ט  באדר  (9/2-9/3 del año 1807)

El Gran Sanhedrín, reunido el   א’-כ’ט באדר התסק»ז
(9/2-9/3 del año 1807)

ה’תקס»ז

De hecho, los setenta hombres son el primer «Sahenedrín» de  Israel. todas los «Sahenadrín» que se han juntado mas adelante, que siempre incluyeron setenta jueces, seguian de hecho el modelo de los setenta sabios originales del desierto.  Moshéh mismo es el prototipo del «Mufla shebebéit din» («el maravilloso en la casa de justicia»), la cabeza del Beit din, que forma el miembro 71 del grupo de los sabios.  el hecho que su espíritu se delegaba a los sabios, tiene paralelismo con las setenta naciones y los setenta descendientes de Iaakóv, que mencionabamos anteriormente. Estas también provinieron de una sola origen: Noeh en el primer caso, y Iaakóv en el segundo.

setenta caras a la Toráh

La ultima aparición que vamos a analizar del numero setenta es la mas conocida de todas: Setenta caras a la Toráh.   Aunque es el «setenta» mas famoso y citado de todos, Éste  no se encuentra de forma explicita en la Toráh (Quizas porque la misma Toráh no quiere indicar a si misma). Los sabios, o Jazál, dieron el origen de esta enseñanza. Ellos declaran que las cualidades de la Toráh se comparan con las cualidades del vino. el vino vale setenta en gimatria, y por ello, también la Toráh debe tener setenta caras. Esta enseñanza se enlaza con otra, que dice que en gimatria, el «vino» (Yain,  יין)  vale «secreto» (Sód, סוד)  (por esto: «entró vino, salió secreto» Nichnás yain yatzá sód, נכנס יין, יצא סוד) La combinación de las dos ideas alude a que las setenta caras de la Toráh pueden ser su secreto, que se revela unicamente a los que le contemplan a partir de inspiración supra-conciente, que se consigue mediante la bebida de  vino.

CONTINUARÁ