Contra la idolatria – Parasha Reé

B»HBITSELA-47Reeh[1]

Un poco antes de Shabát, hablamos de la parasháh. ¿Qué vemos en la porción semanal? El nombre de la parashá nos indica: «Ve». observa que existe la opción de elegir entre la bendición y la maldición. la maldición nos viene, entonces, en consecuencia de nuestra elección propia. Cada uno de nosotros puede elegir seguir la palabra de hashém, pero la no elección se convierte en una decisión, delante de hashém.

Luego, se habla de diversos temas, como la lucha contra la idolatría, la sentencia frente un falso profeta, los animales kosher y los que no son. También, se habla de la ley del diezmo y del año sabático.

El verso que se trata en el video semanal

אַבֵּד תְּאַבְּדוּן אֶת כָּל הַמְּקֹמוֹת אֲשֶׁר עָבְדוּ שָׁם הַגּוֹיִם אֲשֶׁר אַתֶּם יֹרְשִׁים אֹתָם אֶת אֱלֹהֵיהֶם עַל הֶהָרִים הָרָמִים וְעַל הַגְּבָעוֹת וְתַחַת כָּל עֵץ רַעֲנָן
Eliminen todos los lugares donde las naciones a quienes están expulsando adoran a sus dioses, [ya sea que estén] sobre las altas montañas, sobre las colinas o bajo cualquier árbol frondoso (Dvarim 12:2)

Pero hay algo que debe llamar nuestra atención. A continuación se nos dice que tras la lucha contra la idolatría, hay que dejar de lado esta eliminación. Debemos desocuparse para llevar a cabo algo importante: la construcción de nuestra tierra. ¿Cómo podemos dinamizar dos funciones tan distintas? ¿Cómo estas dos funciones se complementan?

Escuchemos la palabra del Rav

Shabát Shalóm

El equipo de OrEinSof

La Tzedaka salvara de la muerte| Parasháh Ree

B»H

Shalóm a tod@s los compañeros y compañeras.BITSELA-47Reeh

Esta parashah que vamos a leer este Shabát, ראה  (Reé-sgnifica  «Vea») hace un contraste con su Haftaráh. En la Parasháh, la palabra de hashem sale de la garganta de Mosháh, ofreciéndonos  la elección entre la bendición y la maldición. La decisión es nuestra, y nosotros tenemos que enfrentar las consecuencias de nuestros actos.

La parte de la Haftarah, sin embrago, se dedica al consuelo de Israel.El gran sufrimiento, y la interminable espera ya pasaron falta poco para llegar a la redención. La ciudad de Jerusalen se compara con una dama pobre, que tiembla en el viento de la tormenta. nosotros tenemos que aportar algo de nosotros y ayudar a los demás. La gran virtud de la Tezakáh es la posibilidad de salvar vidas.

צדקה תציל ממוות

La tzedakah salvara de la muerte (Mishléi- 11:4)

clip_image002(1)

Ahora, volveremos a la Parasháh. un poco antes de Shabát, estudiaremos un poco con nuestro querido Rabino.

En la Parasháh, aparece la obligación de sacar del raíz y eliminar cualquier forma de idolatría. Moshé explica al pueblo como tiene luchar contra la idolatría. Esta lucha, nos recuerda el Rav, no siempre es física. A veces tenemos que luchar dentro de nosotros mismos, contra nuestro mal instinto.

¿Cuales son las fases que tenemos que pasar para arrancar el mal desde su raíz?

¿Como se interpreta la curiosa expresión והנח («Vehanáj»-y deja/cesa) entre las luchas?

?Como nos lleva el Rav al tema de la Galút (la diaspora) y el retorno a Israel? 

Shabát Shalóm

desde todo el equipo de OrEinSof

Parasháh Ki Tavó

B»H

A Tod@s los amig@s de nuestra comunidad virtual, Shalom.

!De nuevo, se nos acercan Momentos emocionantes!. tenemos que prepararnos al primer mes del año. sobre todo, tenemos que equiparnos de alimento para el alma, y superar el mes de las selijot. así llegaremos preparados al mes de Tishrei, 

וּנְתָנְךָ יְ־הֹוָ־ה לְרֹאשׁ וְלֹא לְזָנָב
Dios hará de ti un líder y jamás un seguidor (Devarím 28:13)

וְלֹא נָתַן יְ־הֹוָ־ה לָכֶם לֵב לָדַעַת וְעֵינַיִם לִרְאוֹת וְאָזְנַיִם לִשְׁמֹעַ עַד הַיּוֹם הַזֶּה
Mas hasta el día de hoy, Dios no les dio corazón para saber, ojos para ver y oídos para oír (Devarím  29:3)

Esta semana nos acercamos a los últimos capítulos del libro de Devarim. Parashah Ki tavó tiene estructura muy particular, los partes centrales en la parasháh son la Bendición y la maldición. Se simbolizan por las dos montañas al principio de la Parasháh  La montaña de Grizim representa la bendición mientras que la montaña de Eival representa la maldición. Luego se describen las dos alternativas que nuestro pueblo tiene en mano. no hay un camino intermedio.

Os invitamos a acceder a la versión virtual de la Parasháh en el portal de jabad, con este enlace: Devarím 26:1-29:8

Moshé instruye al pueblo traer las primeras frutas, los bicurim como un regalo al santo templo. Se describe la ley del Measér. es el diezmo que hay que regalar a los necesitados o a los levitas. en la montaña de Grizim se proclamarán las bendiciones del pueblo, y se construirá un altar. En la montaña de  Eival, se declararán sus maldiciones.

En la parte central de la Parasháh, se describe en detalle como se premiará y se bendecirá el pueblo si siga la ley de Di-s. Justo después, se describe con mucho detalle, todas las cosas malas que le pueden pasar al pueblo si abandona el camino de  él. son palabras de Tojeja, de reproche. no son seguidas por palabras de consuelo, como pasa con otros momentos de la toráh

Sin embargo, Moshéh vuelve a recordar al pueblo de Israel como maduró, y como que alcanzo a conocer y seguir el camino de su creador, cuarenta años después de la salida de Egipto.

!Nos complace disfrutar con vosotros del mensaje semanal del Rav Ginsburgh!

Esta semana el rabino habla del versículo:

יְצַו יְ־הֹוָ־ה אִתְּךָ אֶת הַבְּרָכָה בַּאֲסָמֶיךָ
Dios concederá una bendición en tus graneros (Devarím 28:8)

 La palabra Asam (granero) proviene del raiz de la palabra Samui, (oculto). Nustro rabino nos habla de la importancia de evitar cualquier medición material de lo que deseamos bendecir.

¿quienes son los dos grandes rabinos cuya interpretación se analiza en este ensayo?

¿cuales niveles se puede encontrar el termino «oculto» (Samui)?

¿Que podemos aprender de la similitud gimatrica  entre la palabra «Osem» y «Meain» (Desde la nada)?

Shabat shalom,

Desde OrEinSof.

Parasháh Ki Tavó | El Altar de la Alegría (1)

בס”ד

Queridos lectores y lectoras de OrEinSof.com,

Shavúa tov. Estamos empezando otra nueva semana de este significativo mes de Elul, y seguimos preparando algunas novedades. Una de ellas será la posibilidad de participar en un «webinario» o seminario web, próximamente. Agradecemos a todos quienes habéis pensado y recomendado esta solución online para poder llegar a todos.

Tan pronto tengamos detalles, os daremos más información.

De momento, os agradeceríamos mucho que nos indicáseis vuestra preferencia de horarios para que desde OrEinSof.com lancemos un webinario con ponentes y contenidos que próximamente os presentaremos. Para ello, respondednos por favor a esta simple pregunta. Gracias.

Y bien, a continuación, presentamos hoy la primera parte de una meditación sobre la porción semanal de la Toráh, Ki Tavó, por el rav Ginsburgh.

En esta ocasión nos lleva a plantearnos ¿Que pasa con el Monte Eival que se transforma de una montaña estéril en un potencial oculto del árbol de la vida?

Como sabéis, el Monte Eival es la montaña de la maldición, pero aunque esté oculto en el profundo significado del altar allí construido, podemos comprender que es en realidad una fuente de alegría. ¿Por qué?

En esta meditación el rav Ginsburgh indaga en el profundo significado del altar milagroso del Monte Eival y cómo su imagen refleja el epítome de nuestro servicio a Di~s y su alegría resultante.

Así pues, queridos amigos que nos honráis con vuestra constante visita e interés en nuestro blog… disfrutad de estas enseñanzas y hasta pronto, con la segunda parte.

Edit Or

Sigue leyendo

Parasháh Reéh | Las Montañas Místicas (2)

בס”ד

Matemática Montañosa

El valor numérico de los nombres de las tres montañas es como sigue: Jermón 304, Grizim 260, Eival 112.

Como ya vimos, el Eival se conecta con el Jermón, sumando ambos 416, que equivale a 16 veces 26, siendo este último el Nombre esencial de Di~s, Havaiáh, como ya se dijo muchas veces. El valor de Grizim es 260, 10 veces 26.

Las cuatro letras del Nombre Havaiá son: yud 10, hei 5, vav 6, hei 5.

Las 10 veces 26 del Grizim corresponden a la yud del Nombre, que representa la sabiduría, mientras que 16 veces Havaiáh de Jermón y Eival corresponden a las tres letras restantes. Todo junto suma 676, 26 veces 26, el número más completo, ¡Havaiáh al cuadrado!

Monte Grizin, pueblo de Shejém y monte Eival, de izquierda a derecha.



Las Series Cuadráticas

Como el valor numérico de los nombre de las montañas descienden en orden, crean una secuencia cuadrática simple. Esta es creada calculando las diferencias entre una serie de números dados.

Nuestra serie es como se ve a continuación. Las diferencias entre los números están en rojo, las diferencias entre la segunda hilera de números está en azul.

Eival
 
Grizim
 
Jermón
 
 
 
 
112
 
260
 
304
 
244
 
80
 
148
 
44
 
-60
 
-164
 
 
 
-104
 
-104
 
-104
 
 

Para continuar, pincha abajo 😉

Sigue leyendo

Parasháh Reéh | Las Montañas Místicas (1)

בס”ד

Amigos y amigas de OrEinSof.com,

Shalom. Antes de nada, quisiéramos disculparnos por no disponer del habitual vídeo-comentario del rav Ginsburgh, como hacíamos hasta antes del verano. Estamos mirando de poder volver a publicaros semanalmente esa información, que sabemos que era de vuestra preferencia. Gracias por vuestra compresión.

En su lugar, y también con el mismo agrado, lo que presentaremos hoy es un comentario de una persona a quien conocéis much@s de vosotr@s –sobre todo quienes participaron en el seminario y le vieron junto con el rav Ginsburgh. Hablamos del querido Jaim Frim, quien es director de La Dimensión Interior, canal de habla hispana del Instituto Gal Einai de Israel.

Como es normal, el rav Ginsburgh no puede faltar en nuestro canal, que difunde sus enseñanzas en castellano, desde Barcelona para toda España y otros países castellanohablantes (donde nos siguen ya otr@s amig@s). Así pues, este comentario sobre la parasháh Reéh está inspirado en las enseñanzas del Rav Ginsburgh.

Hoy os presentamos un comentario muy completo, con guematria, tehilim, mucha sabiduría, geografía… con la que iremos desde el Monte Moriáh hasta el Monte Sinay. ¡Que lo disfruteís y shavúa tov!

bShalom,

Edit Or

Las Montañas Místicas

La montaña representa la imagen de los Patriarcas. A partir de la fe en Di~s que ellos cimentaron, el Pueblo Judío recibió su misión Divina de traer el conocimiento del Creador al mundo entero. Este es un sumario de una audio-meditación en la que el rav Ginsburgh diserta acerca de la imagen de las dos montañas mencionadas en nuestra porción semanal de la Toráh y su conexión intrínseca con la Toráh misma, el Templo, el Mashíaj y la misión del Pueblo Judío de diseminar el conocimiento de la Nada Divina por el mundo.

Sigue leyendo