Kodesh hakodashím | Shabát Yom hakipurim

B»H

Shalóm a toda nuesta Kehilá de OrEinSof.

mañana se terminan los diez días de teshuvá. Hemos preparado esta recopilación para Yom Kippur, que en este año entra con el dia de Shabát.

Buen estudio a tod@s.

 

Este año, Yom hakipurim coincide con el día de Shabát. Yom hakipurim es el dia mas santo en el calendario hebreo. El calendario hebreo se ha escrito por personas, hechas carne y hueso. Para fijar los meses, usamos la posición lunar.

shofar_logo3

El dia de Shabát, en cambio, se santificó por hashém desde Bereshít, desde la creación del mundo. Es difícil responder a la pregunta cual santidad es mas elevada, la de yom kippur, o del dia de Shabát. Por un lado, Yom hakipurim se denomina shabát Shabatón (Sabado de descanso) pero en cuanto al numero de los Olim (los lectores de la torah) que súben a la Torah, durante santo dia de Yom hakipurím suben solo seis Olim, en comparación con el día de Shabát, en el que suben siempre siete olim. Ademas, los castigos por las transgreciones durante shabát, son mas graves que los castigos por transgresiones que pasan en el Yom hakipurim.

¿entonces, Cuantos Olim este dia de shabát de yom kippur? La respuesta es, subirán siete olim, tal como sucede en cada Shabát.

Fuente: Parashat shavua.com

Otra pregunta que debemos hacer es: si el Oneg shabát es una obligación, y es prohibido estar en ayuno, o Teanit, en shabat ¿como es posible que durante este shabat todos ayunamos y nadie se goza durante este día santo?

Para comprender la respuesta, tenemos que hablar de los Mitzvót. La mitzva de Oneg shabát, no llega a cumplirse debido al ayuno.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sin embargo, resulta que yom hakippurim tiene dos mitzvót que mencionamos aqui. estos dos vienen «Deoráitah«, o de la misma Toráh. El primer precepto, o mitzvá es la celebración de Yom Kippur en el décimo día del año. ni mas ni menos. El segundo percepto indica la no-acción de comer (lo Taasé o «no hagas») según el cual, la acción de comér es absolutamente prohibida durante Yom Kippur.

Así sucede, que la persona que goza en shabát, transgrede dos conceptos importantes. una es de Asé («haga») y otra es de Lo taasé («no hagas»), y es conocido que un percepto de Asé no puede violar dos perceptos de «Asé y «lo taasé», Por este motivo, se ayuna durante el día de shabát de Yom Kippur.

Fuente: Ani yehudí

Deseamos a todos un Gmár Jatimá tova. que estemos todos inscritos en el libro de la vida.

Desde todos nosotros

OrEinSof.com

No podrás ignorar | Parashá Ke Tetsé

Shalóm y Bienvenid@s al comentario de nuestra parashá.BITSELA-49KiTetseh

Nuestra lectura semanal que leeremos esta shabat nos lleva a un estudio fascinante de los preceptos. De hecho, en esta Parasháh se describen 74 de los 613 Mitzvót de nuestra Toráh. Entre éstas, encontramos las «leyes de la cautiva bella», los derechos de herencia del primogénito, «la ley del hijo rebelde y descarriado».

En otra parte, aparecen las leyes que protegen los derechos del esclavo, del trabajador y de cualquier ser vivo que trabaja para uno. Aparecen las leyes del divorcio y otras leyes que permiten a la mujer reconstruir su familia en el caso de que su marido ha fallecido. Al final de la parashá aparece la siguiente ley del recuerdo:

זָכוֹר אֵת אֲשֶׁר עָשָׂה לְךָ עֲמָלֵק בַּדֶּרֶךְ בְּצֵאתְכֶם מִמִּצְרָיִם
Recuerda lo que te hizo Amalek cuando ustedes salían de Egipto (Dvarím 25:17)

Ahora, nos detenemos en explicar una de las leyes que aparecen en la parashá:

El precepto de devolución del objeto perdido

Lógicamente, podemos pensar que la persona que encuentra un artefacto suelto, puede quedar con este «regalo» ya que tuvo la buena suerte de encontrarlo, mientras que la pérdida de tal objeto fue una justicia que llegó desde arriba. Aqui la ley judía entra en acción: Un judío no puede ignorar tal situación, y tiene la obligación de actuar y devolver el objeto perdido a su propietario original. un judío no puede actuar con egocentrismo, y debe tratar el objeto perdido como si perteneciera a su propio hermano.

o_Bosque perdida

Hasta aquí, hemos tratado la interpretación mas explícita de este precepto: Tenemos que devolver el objeto perdido a su propietario. pero ¿que es lo que pasa si lo que se ha perdido es un ser humano?

En la Gmarah, aparece el debate/alegoría que enseña «lo que debemos hacer cuando encontramos a alguien que se perdió entre los huertos». Cuando lo perdido no es algo físico sino espiritual, también tenemos la obligación de devolver lo perdido su propietario.

Or Hajaím Hakadosh, «renueva» la interpretación diciendo que todo israel son descritos como Tzón kedoshim. Son el ganado que, en el caso de perderse, deben encontrar su camino de vuelta. entonces es cuando Los Tazikím «no pueden ignorar» (לא תוכל להתעלם /lo tujál lehitalém/) y  encontraran el modo de ayudar a su pueblo volver a encontrarse en el camino correcto.

Los casos mas difíciles pasan cuando la persona ya no es consciente de que esta perdido. Ya no pose de motivación de encontrar el camino correcto. Aquí, nuestra obligación es mas  importante todavía: Hay que volver a enseñar el camino correcto, para cada uno de los hermanos judíos, para que pueda volver entre nosotros.

(Basado en el libro de «Etz Pri» del Rav Ginsburgh. la entrada en hebreo)

Deseamos a todos Shabbat Shalóm umevoraj

Desde todo el equipo de OrEinSof

El circulo de las festividades | Parashá Emor

B»H

Queridos amigos de nuestra comunidad, Bienvenidos a la entrada semanal de la Parashá. esta semana leeremos y estudiaremos un poco de la porción semanal Emór.

Un minuto antes que empezamos, deseo contarles del proposito oculto de la cuenta del Ómer. Siempre tenemos que subir hacia Shavuót, cada dia que cerramos con la cuenta, en publico o solos, tenemos que contemplar el dia que acaba de cumplirse: ¿hicimos algo para acercarnos a nuestra Toráh? alcanzabamos renunciar nuestro ego una vez?  dejábamos nuestros deseos personales para alcanzar algo mucho mayor?

Hablemos un poco de la Parashá

דַּבֵּר אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְאָמַרְתָּ אֲלֵהֶם מוֹעֲדֵי יְהֹוָה אֲשֶׁר תִּקְרְאוּ אֹתָם מִקְרָאֵי קֹדֶשׁ אֵלֶּה הֵם מוֹעֲדָי
les hablara a los israelitas y les dijera: Hay tiempos especiales que deben celebrar como fiestas sagradas para Dios. Los siguientes son Mis tiempos especiales (Vaikrá 23:2)

De hecho, Este el momento oportuno a recordar que estamos entre las festividades, de Shavuót y Pesaj. Dos Fiestas que se nos ordena ya de nuestra Toráh.(Mitzvót d’Oraita)

Mientras que la primera parte del video semanal trata un tema distinto, la segunda parte habla de los Shloshá regalim: Tres distintas festividades nos demuéstran 3 distintos tipos de Teshuva, o retorno. Tenemos la festividad de Sucót, La de Pesaj y de Shavuót. Cada festividad es una dimensión, y las tres juntas pueden constituir el «espacio tridimensional de la teshuvá» dentro del cual podemos navegar y acercarse a la esperada redención, con la ayuda de Di-s.

Con el deseo de buen Shabat, desde todos nosotros

OrEinSof.com

Conectarse a las raices | Tu bishvát

B»Holamot

Querida comunidad. Durante estos días, celebramos la fiesta de los arboles. En la historia de nuestro pueblo, se da mucho respecto a los arboles. los plantamos en los sitios que deseamos establecer nuestras casas y familias, y tenemos nuestras leyes halájicas que les protegen. ¿Quizás todo este trato especial que tenemos con los arboles proviene del profundo significado que el crecimiento del árbol tiene para nosotros?

El estudio de la kabbalah demuestra algo interesante al respecto: Nuestro Rav  habla del árbol que esta creciendo dentro de cada uno de nosotros. Nos invita a conectarse con nuestras raices. Os presentamos la segunda parte del articulo «El hombre- el árbol del campo» (כי האדם עץ השדה Ki haadám, Etz hasadé). Extraído del libro Olamót (Mundos). Editado por Nir Menossi.

Desde la ultima entrada:

«De primera vista, parece que para comparar la persona con el árbol, hay que imaginar al hombre creciendo desde abajo hacia arriba. es decir, se alimenta de la tierra y se eleva intelectual y espiritualmente. Sin embargo, podemos añadir otra figura de contraste, es la dimensión paralela  del crecimiento, y se ilustra mediante una imagen de un árbol inverso, cuyas raíces están en el cielo, y sus ramas llegan a la tierra.»

Conectarse a las raices

Se puede dividir las partes del árbol  en 4 partes principales. la Kabbala   nos habla de las raices, el tronco, las ramas, y los frutos. Cuando intentamos comparar estas partes con las partes del ser humano, debemos utilizar un modelo que intermedia entre los dos. En la Kabbala, el modelo de que contiene estos cuatro elementos es  el «Shem hameforash», (yo-d ke-i va-v ke-i). En nuestro caso, es un modelo muy apropiado, ya que el hombre se creo también «Betzélem elokim», en su imagen y su semejanza. Seria adecuado describir su estructura a través de estas letras.

si organizamos las partes del árbol, recibimos la siguiente estructura

Yod Raices
Kei Tronco
Vav Ramas
Kei Frutos

 Las raices

La parte mas sublime y elevada en el crecimiento espiritual del hombre es la Raiz de su alma. El hombre cultiva el origen de su vida y de su inspiración desde un sitio que esta oculto de la vista. En el árbol, las raices están escondidas dentro de la tierra, pero en nuestro modelo inverso del árbol, las raices apuntan arriba, y la fuente de vida proviene desde mas allá que el cielo.

En el nombre del «Havaia», la letra que coincide con las raices es la letra Yod (י). En el alfabeto hebreo, representa como «un punto en el aire».  Es la única letra no tiene ninguna base. Estas características destacan el hecho que en la raíz de nuestra alma no tenemos nada mas que un núcleo minúsculo y no realizado. en este nucleo, nuestras fuerzas y rasgos existen únicamente en su potencial.

El tronco

Cuando la raiz del alma «germina» y crece, se convierte en un tronco. En nuestro modelo, el tronco es una personalidad integrada, que se alimenta de las raices, pero los expande. cada vez se forma un nuevo «anillo». el punto del «Yod» se expande a un área. la letra «He» (ה) representa,  junto con la primera letra, la relación entre la mente y el corazón. La mente es el hogar de los pensamientos y del entendimiento, la «Biná» (בינה). todavía se trata de una idea abstracta, pero ya se desarrolla a una entidad mas compleja y completa.

las ramas

Mientras que las dos capas anteriores describen un desarrollo interno, la tercera capa representa la interacción con el mundo exterior. La forma de la letra «Vav», (ו) se asemeja a una rama que conecta el árbol con con el mundo terrenal. las hojas que tiene permiten captar la luz y convertirla en energía para el árbol. asimismo, la persona adquiere experiencias y enseñanzas del exterior, y estas contribuyen a su desarrollo.

Los frutos

La ultima fase del crecimiento del alma y su realización en la tierra se representa mediante los frutos. Los frutos son lo bienes que podemos dar al otro, y son mayoramente los mitzvót y buenos actosse represntan mediante la letra «He» (ה). la misma letra que representaba anteriormente el desarrollo de nuestra personalidad. los frutos, entonces,  son una especie de «replicación» de nuestra personalidad. la relación de las ultimas letras («Vav» y «He») no es tan estrecha como con las dos primeras («yod» y «He»), que forman un nombre sagrado en si. Esto refleja la posibilidad de «separarnos» de los frutos y entregarlos al prójimo.

Conectar a nuestras raices

Varias son la formas de aportar nuestros frutos a nuestro entorno, a través de nuestras palabras, nuestros actos, proyectos y obras. lamentablemente, lo que decimos y lo que hacemos no siempre esta profundamente vinculado con la abundancia única y profunda de la raiz de nuestras almas. con nuestras manos, vamos arrancando las ramas y los frutos, desvinculándolos de nuestro tronco y raíz.

El destino interior de Tu bishvát es plantarnos nuevamente en nuestra tierra espiritual, interiorizar nuestra esencia oculta dentro de nuestra vida. Es fascinante contemplar la fecha de esta fiesta especial: 11 es el numero del mes de Shevát (contando del mes de Nisán) en gimatria son «Vav He» . 15 es su día («Yod He»). !Es una fecha que nos invita poner el «Yod he» en «Vav He»! Tenemos que inspirarnos de nuestras capas interiores y manifestar los en cada uno de nuestros frutos exteriores.

Les deseamos una feliz fiesta de Tu bishvát. Buena plantación de vuestras ideas, alegre cultivo y prospera recompensa para tod@s.

Lightletter, el equipo de OrEinSof

Preguntas y Respuestas | Kabalah a la edad de Cuarenta

B»H

Querida comunidad, Shalóm. hoy abordaremos una de las cuestiones mas conocidas acerca del estudio de la kabaláh. ¿Cual es la edad mínima para empezar estudiar kabaláh? ¿que conocimiento previo hay que tener?

Aquí está la respuesta

Cabalá a la Edad de Cuarenta

Pregunta: ¿Es verdad que el Gaon de Vilna ordenó a sus estudiantes evitar estudiar cabalá hasta los 40 años, por qué?

Respuesta: El Gaon de Vilna no dijo que uno debe tener 40 años para estudiar cabalá. Si dijo que un rabino no puede decidir apropiadamente una ley en la Torá sin el conocimiento de la cabalá.

666516

Hay seis mitzvot del corazón que todo judío está obligado a cumplir en todo momento. Esto incluye amor y temor a Di-s. El estudio de la cabalá es el camino para alcanzar este amor y temor. Por lo tanto, todo judío debe estudiar la dimensión interior de la Torá, la cabalá, para conseguir amor y temor a Di-s. Esto se extiende también a los niños, quienes pueden estudiar conceptos de cabalá y jasidut de acuerdo a su nivel. Claramente, todo judío debe estudiar Torá de acuerdo con su propio nivel, y no ahondar en conceptos profundos sin primero estudiar a fondo lo básico.

No obstante, es verdad que a través de los años diferentes rabinos sugirieron una edad mínima para el estudio de la cabalá. Esto fue debido al mal uso y falta de entendimiento de la cabalá que prevalecía en aquellas épocas. El Baal Shem Tov introdujo el jasidut, el alma del alma de la Torá, que previene cualquier abuso de la cabalá. Así, hoy podemos estudiarla según como está explicada en jasidut sin ningún «peligro», haciéndola aplicable, e incluso vital, para todo judío.

Hasta la proxima Pregunta

Lightletter

OrEinSof.com