Querida Ana Frank (2) La Tefiláh como Diario Personal

בס”ד

En la entrega anterior:

Ana Frank creció en una casa judía asimilada, y no estaba conectada con el judaísmo. Sin embargo, quiso la Providencia que llegue a ser la representante de todo el pueblo judío para millones de personas en todo el mundo. El Baal Shem Tov, el fundador del Jasidut –que abrió ante nosotros las puertas de los secretos de la Toráh– nos enseñó que en todo lo que hay en el mundo hay que meditar a través de la lente de la fe y la Toráh.

¿Qué inspiración podemos obtener de la personalidad y la historia de Ana Frank a través del instrumento de meditación de la dimensión interior de la Toráh?

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas.

El diario de Ana Frank

La Tefiláh como un Diario Personal

Volvamos a leer el párrafo inicial del diario: “Espero que pueda revelarte todo lo que no pude revelarle a nadie hasta ahora, y espero que encuentre en ti un confidente fiel y comprensivo”.

Estas líneas no se las escribe Ana Frank a su amiga ni a un pariente, sino a su propio diario.

Así, a continuación Ana le otorga a su diario un nombre humano, “Kiti”, para poder mostrarse a sí misma aún más hasta qué punto utiliza su diario como una amiga de carne y hueso, en cuyo oído poder derramar todo lo que se encuentra en su corazón.

«Kiti» el diario de Anna Frank

En algunas de las adaptaciones teatrales del libro, esta idea cobra vuelo y “Kiti” se vuelve verdaderamente una personalidad encarnada por la actriz, reflejando desde un costado lo que sucede, sin que ninguno de los personajes se entere de su presencia, y le relata al público los pensamientos personales de Ana, evocados en las hojas del diario.

La idea de escribir o hablarle a una personalidad que no está ante nosotros –más todavía, que es en absoluto intangible– recuerda por supuesto a la tefiláh, la plegaria.

Sigue leyendo

Querida Ana Frank (1) Introducción

בס”ד

Publicado en 1946 como «Het Achterhuis», La casa de atrás. En castellano se tituló como muestra la imagen. Después, internacionalmente conocido como el Diario de Ana Frank.

Estimad@s amig@s,

Iniciamos hoy una sección nueva que esperamos disfrutéis durante las próximas semanas.

Haciendo una lectura amena, y en un contexto diferente al habitual, el Instituto Gal Einai de Israel ha lanzado una publicación inspirada en las enseñanzas del rav Ginsburgh, y nos presenta temas sumamente interesantes, inspirados y en análisis del famoso Diario de Ana Frank.

¿Qué inspiración podemos obtener de la personalidad y la historia de Ana Frank a través del instrumento de meditación de la dimensión interior de la Toráh?

En esta serie de artículos, tendremos –aparte de la introducción de hoy (1)– los siguientes capítulos… ¡que te recomendamos no dejar pasar cada domingo! 🙂

2. La Tefiláh como Diario Personal
3. Un Alma Elevada
4. Diario de Teshuváh
5. Ocultamiento y Revelación – Ester vGuiluy
6. Cartas para Ana

Sin más, empecemos este inusual e interesantísimo estudio, auténtico misticismo y pensamiento judío, aplicado a un documento y una historia verídica.

Shavúa tov.

Edit Or

Introducción

Acerca del diario personal más famoso del mundo, del alma especial de quien lo escribió, su vida, su muerte, acerca de la redacción de las cartas y de la escritura en general.

En recuerdo de Ana Frank, con amor.

“Espero que pueda revelarte todo lo que no pude revelarle a nadie hasta ahora, y espero que encuentre en ti un confidente fiel y comprensivo.”

Con estas palabras comienza el diario personal más famoso del mundo, el diario de Ana Frank. En primera persona y revelando el corazón sensible de una joven que ha madurado, el diario atestigua los dos años durante los que Ana se escondió, junto a sus padres, su hermana y otros cuatro judíos en una dependencia trasera secreta de una familia holandesa en Ámsterdam, antes de ser capturada por los nazis y enviada al campo de concentración.

Sigue leyendo

Consultas | ¿Kabaláh en mi vida diaria?

בס”ד

¿Cómo hago de la Kabaláh y Jasidut, parte de mi vida diaria?

La dimensión interior de la Toráh es una parte integral de la Toráh y sus preceptos. Es por cierto uno de los aspectos de la Toráh, el cuerpo es la Ley y el alma es la Kabaláh. Por eso, idealmente los estudiantes serios estudian tanto la ley como la Kabaláh simultáneamente.

Un cuerpo no puede vivir sin el alma. El alma es enviada desde lo Alto para entrar en el cuerpo, para apegarse al cuerpo unidos, en el misterio de la vida. En Kabaláh, la unión del cuerpo y el alma es llamada Maasé Mercavá , “Las Acciones de la Carroza”, y es considerado el misterio más profundo de la Toráh. Para poder acceder a este mayor secreto de los secretos uno tiene que estudiar el alma y el cuerpo de la Toráh.

Hay períodos de la vida, por supuesto, cuando uno da más énfasis a uno o a otro. Hay asuntos personales y particulares para los cuales no se pueden definir reglas. En general, para todo debe haber equilibrio, balance y unión. Debemos dedicarnos al estudio de las leyes de la Toráh y a la sabiduría y motivos que hay detrás de las leyes. Simultáneamente, para poder encontrarse con D-os, el Dador de la Leyes, debemos estudiar Kabaláh.

El estudio de la Toráh reestructura nuestro proceso de pensamiento de acuerdo a la lógica entregada por D-os inherente en la Toráh. Los patrones de razonamiento innatos y los marcos de referencia de la Toráh, se asimilan en nuestro intelecto y se reflejan en nuestra vida.

Sigue leyendo