Parashat Mishpatim: el poder de curar

B»H

Querid@s amig@s y lectores de oreinsof, agradecemos que nos habeis elegido para vuestro estudio. Gracias por no olvidar que estar apegados a la Tora es estar apegados a Hashem mismo. Os proponemos  el estudio de algunos versiculos de la Parasha semanal. Esta vez, el Rabino hablará de las claves que nos da la Tora sobre la curación.

En la parashá de esta semana, parashá Mishpatim, la Torá dice: “verapó ierapé”, que al médico se le otorga permiso del Cielo para curar al enfermo. La expresión es única y muy importante en la Torá “verapó ierapé”, que al traducirla literalmente dice “y curar, curará”. Sigue leyendo

Leyes para el alma | Parashat mishpatim

B»H

Querida comunidad,

Ha llegado al que todos esperábamos. ¿Como aprendemos a caminar en el desierto? tenemos que recibir nuestra ley que nos fortalece y nos forma como pueblo.

Este momento ya llego. Moshe recibe y otorga al pueblo 53 preceptos que hablan de distintos temas. Entre éstos: Las leyes de los sirvientes, las penas por el asesinato, secuestro, asalto y robo, penas civiles por daños y por descuidar los animales violentos.

También se habla de la ley del trato del extranjero, la ley de la ofrenda de los productos de la agricultura y de la celebración de las diferentes festividades judías.

 

Cerramos nuestra enseñanza con el vídeo de nuestro rabino, extraído desde el archivo del instituto Gal Einai.

Primera parte «no comerás el cordero con la leche de su madre»

En esta parte, el Rav Ginsburgh nos recuerda uno de los varios preceptos que se mencionan en nuestra parasha:

רֵאשִׁית בִּכּוּרֵי אַדְמָתְךָ תָּבִיא בֵּית יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ לֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ
Trae tus primeros frutos al Templo de Dios tu Señor. No cuezas carne en leche, [incluso] la de su madre (Shemot 23:19)

Este precepto se menciona en tres sitios distintos en la Toráh. Si dejamos de lado lo que conocemos acerca de este importante precepto, miremos un momento el gran principio que lo determina.

Segunda parte: el conflicto bajo mirada cabalística:

Todos nosotros tenemos que manejar conflictos en nuestra vida. Conflictos suceden entre personas, entre comunidades, y dentro de nosotros mismos. Nuestro Rabino explica que se requiere para resolver un conflicto, y cuando el conflicto no puede resolverse mediante la mera negociación.

Tercera parte «Nim velo Nim, Tir velo Tir«

Desde la escritura de la Toráh y hasta estos días, estamos en este estado: Duerme y no esta durmiendo. despierta y no esta despierto». ¿Como podemos salir de este estado? ¿Como combinamos las siguientes dos cualidades, sabiduría y la astucia, para despertar del sueño?

Shabát de paz para todos

Lightletter, El equipo de OrEinSof.

 

Licencia para curar | Parashat Mishpatim

B»HBITSELA-18Mishpatim

Shalóm a tod@s.

La Parasháh semanal, Tal como su nombre indica, esta dedicada a las leyes de nuestro pueblo. Moshé todavia no sube al monte. primero otorga oralmente la Toráh. Entonces, cuando la ley ya esta entregada oralmente, el pueblo afirma: נעשה ונשמע Naasé venishmá «Haremos y Escucharemos». Los comentaristas explican: Nuestro pueblo recibe la ley, y tiene que obedecerla. El cumplimiento de la Toráh precede a la reflexión sobre ésta.

Como siempre, os invitamos a leer la Parasháh completa, en el siguiente enlace

Al final de la primera porción de la Parasháh trata las leyes que protegen a los heridos por otra persona:

אִם יָקוּם וְהִתְהַלֵּךְ בַּחוּץ עַל מִשְׁעַנְתּוֹ וְנִקָּה הַמַּכֶּה רַק שִׁבְתּוֹ יִתֵּן וְרַפֹּא יְרַפֵּא
y luego se levanta y puede caminar por sus propias fuerzas, el que la golpeó será absuelto. Aun así, debe pagar por la pérdida de trabajo [de la víctima], y debe hacer los suministros para su cura completa (Shemót 21:19)

La obligación de curar la victima se menciona dos veces. ¿Porque? Nuestro Ráv explica, interpretando el verso según la Kabaláh y la jasidut. La gran importancia de la vida para nosotros debe estar presente en todo momento.

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

Parashah Mishpatim | El poder de curar

B»H

Shalom a l@s miembr@s de nuestra comunidad virtual.

La Parashah de esta semana nos revela la otorgación de nuestras leyes. Estas leyes se convertirán en el sistema legal del pueblo judío. Con esto, podemos comprender la importancia y el compromiso que tenemos con los principios de la justicia.

Os recomendamos el siguiente enlace, en el cual, podéis consultar todo el contenido de la Parasháh  en castellano y en hebreo: Shemót 21:1-24:18

וְאֵלֶּה הַמִּשְׁפָּטִים אֲשֶׁר תָּשִׂים לִפְנֵיהֶם
Éstas son las leyes que debes establecer ante ellos(Shemót 21:1)

וְשֹׁחַד לֹא תִקָּח כִּי הַשֹּׁחַד יְעַוֵּר פִּקְחִים וִיסַלֵּף דִּבְרֵי צַדִּיקִים
No aceptes soborno. El soborno enceguece al perspicaz y tuerce las palabras del justo(Shemót 23:8)

esta parashah esta dedicada casi toda a la descripción exhaustiva de varias leyes: Se advierte de maltrato de los sirvientes, de los extranjeros, de aborto accidental de la mujer embarazada, de casos de asesinato o de robo.

También se menciona la importancia de la celebración de las fiestas, de las ofrendadas entregadas en el templo, el año del jubileo (Shnát Shemitáh), y la prohibición de comer carne con leche.

En toda la Parasháh  se mencionan 53 preceptos, 23 de ellos son positivos (Obligaciones de hacerlo) , y 30 de ellos son negativos (prohibiciones).

El pueblo se compromete. «naasé venishmáh», haremos y escucharemos todo lo que Di-s nos manda . Moshéh sube al monte Sinai, y queda alli 40 dias y 40 noches, para recibir nuestra Toráh

Hemos llegado al momento de !la enseñzna del rav!

En Parasháh Mishpatim, aparece la expresión especial y única:

ורפא ירפא , verapóh yerapéh (shemot 21:19). Significa: Sanar el sanará. ¿como se puede explicar la repetición del verbo en el versículo? el rabino lo explica a través de la Kabalah.

¿Cuales meses se consideran como los mejores momentos para curar y sanar?

¿que es la diferencia entra la primera aparición de la actividad de la curación, y cual es el objetivo de la repetición?

¿Como podemos entender la función del medico, y en cuales casos, el labor de curar ya no pertenece a nosotros, sino al Kadosh baruj hu?

Shabat shalom 

Desde OrEinSof.com

Parasháh Mishpatim | El Poder de Curar + Carne y Leche

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Esta semana hemos seguido con nuestras publicaciones como es habitual, y ha sido muy grato recibir una gran cantidad de comentarios tanto públicos en el blog, como privados, por correo electrónico. Disculpad si vamos contestando en plazos algo más largos de lo habitual, pero tened bli néder os responderemos en breve.

 Estamos agradecidos por vuestros comentarios y vuestra participación, que como sabéis, es lo que nos compromete a estar siempre a una actividad online cada vez mejor. Y ya no sólo por internet, sino, próximamente presencial también. Estamos en reuniones y conversaciones previas sobre cómo será esta actividad, así que seguidnos la pista 😉 que iremos informando en su momento.

Ahora bien, como cada semana, os presentamos el vídeo-shiur del rav Ginsburg, que con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, nos presenta siempre la dimensión interior de la parasháh… esa a la que quizás no sabemos llegar solos, y por eso vamos guiados por él, mientras, en el camino, también vamos aprendiendo mucho de él.

Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en Mishpatim, que podemos leer en Shmot 21:1 – 24:18.

Importante, no nos ha llegado aún la transcripción en pdf para complementar el visionado del shiur online. Tan pronto dispongamos de ella, con gusto la publicaremos, puesto que sabemos que para muchas personas, es de gran ayuda para profundizar en el estudio de las meditaciones del rav Ginsburgh.

Luego de la revelación en Har Sinay, Di-s dicta una serie de leyes al Pueblo de Israel. Estas incluyen daños y perjucios, compensaciones… en fin, las reglas que gobiernan la justicia en las cortes judías.

Es una parasháh con mucho contenido halájico, legal, pero también una porción en la que Di-s promete llevar al Pueblo de Israel a la Tierra Santa y nos advierte de no tomar los caminos paganos de los habitantes que en ese momento están allí.

El rav Ginsburgh titula esta reflexión de hoy «el poder de curar», por lo que la visión y significado de esta parasháh, visto desde el interior mismo de la mística judía, debe tenernos preparado un contenido más trascendental.

Os invitamos a descubrirlo y a conocer más enseñanzas de nuestro querido rav.

¡Que tengáis tod@s un hermoso shabat!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Atención: a continuación nota explicativa y nuevo vídeo «Carne y Leche». Gracias.

Expandir la publicación.

Sigue leyendo

De nuestr@s lector@s | Mishpatim: La Semilla robada no florece

בס”ד

OrEinSof.com publica esta nota en honor de Shlomo Alexander ben Reuvén, en el 35º aniversario de su bar mitzváh y por su 35ª lectura anual ininterrumpida de su parasháh: Mishpatim.

Relata el Talmud (Avodá Zará 54b) que si un individuo roba algunas semillas de trigo y las planta en su propio campo, estas semillas no florecen. Parece un hecho imposible, pero veremos, gracias a nuestra parasháh, que así es.

Estamos en parashat Mishpatim, donde abundan las leyes y decretos. Nuestros sabios explican que todos los misterios están codificados en ella, sobre todo los que hacen referencia a los misterios de las almas. Empieza la parashá diciendo:

«Y éstas son las leyes que ordenarás ante ellos».

El Zohar lo interpreta así:

«Éstas son las leyes divinas de las reencarnaciones».

Cuenta el midrash que Moshéh le pidió a Di-s que le explicara cómo es la justicia divina, y HaKadosh Baruj Huh le responde con este cuento:

Un hombre va a beber agua en un manantial y desgraciadamente le cae al agua un saquito lleno de monedas, pero él no se da cuenta y reemprende su camino.

Al cabo de un rato, un segundo hombre va a beber agua y por sorpresa suya encuentra el saquito con las monedas, y se va del lugar contento con su hallazgo.

Aparece un tercer hombre que quiere beber agua, pero de pronto, el primero se da cuenta de que no tiene el saquito, vuelve al manantial, ve al tercer hombre, y cree que éste le ha robado el saquito.

Como el tercer hombre lo niega, el primero se enoja y lo mata…

Moshéh exclama: “¡Cómo va a ser esto la justicia divina!”

Y entonces HKB»H responde:

“Mira y entenderás. El primer hombre robó la bolsita, el dinero no le correspondía, y por eso ahora no lo tiene. El segundo hombre hacia unos meses había perdido una suma de dinero y ahora la recupera a través de encontrar las nuevas monedas. El tercer hombre había matado al hermano del primero, y ahora este, sin saberlo, lo venga”.

Como vemos, nada es lo que parece.

¿En qué se parece la semilla robada, el misterio de las reencarnaciones de Mishpatim y el cuento de Moisés?

En que el mundo se rige por una justicia divina, invisible a los ojos y al entendimiento.

Lo que está claro es que la semilla robada no florece, y aunque nosotros la veamos florecer, tarde o temprano esta semilla se rebelará contra nosotros, o contra nuestros hijos, o contra los hijos de nuestros hijos.

Mishpatim nos explica que nosotros somos y seremos nuestros propios hijos, ya que somos los padres de nuestros actos, y que nosotros mismos padeceremos la semilla robada, en esta vida o en otra, o aun en otra.

Que tengamos el mérito de que nuestra semilla robada –que seguro que todos tenemos muchas– se pudra apenas plantarla, o como máximo, al cabo de pocos días. ¡Será menos doloroso para todos!

– Moriáh Mazal, Barcelona.