Y yo moraré en ellos | Parashat Terumá

B»HBITSELA-19Terumah Bienvenid@s a nuestro estudio semanal.  Esta semana leemos parashát Terumá. En esta parasha, se explica en gran detalle las instrucción del mishkán.

דַּבֵּר אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְיִקְחוּ לִי תְּרוּמָה מֵאֵת כָּל אִישׁ אֲשֶׁר יִדְּבֶנּוּ לִבּוֹ תִּקְחוּ אֶת תְּרוּמָתִי Habla a los israelitas y haz que Me traigan una ofrenda. Toma Mi ofrenda de todo aquel cuyo corazón lo impulse a dar (Shemot 25:2)

La ofrenda (Terumá) viene del pueblo, para construir la sede de hashém, el mishkán. Varias preguntas surgen al construir un «hogar» para el todo poderoso.

Las medidas descritas del Mishkán en la Tora, permiten construir un modelo preciso del mismo.

Los materiales utilizados para la construcción de la arca son sorprendentes: La acacia,  el árbol del desierto, será el material elegido de la construcción. ni oro ni plata.

"Etz shita", la Acacia, que ha servido para la construcción del tabernaculo

«Etz shita», la Acacia, que ha servido para la construcción de la arca que contuvo las tablas

Posteriormente la arca servirá para guardar la las tablas de los mandamientos, y tendrá el nombre de «Arón haedut«. Edut, el testimonio, es el testimonio de lo que pasará al pueblo de Israel: allí se encontrarán primeras tablas con las segundas. las rotas con las completas. Incluso las medidas del tabernáculo no están «completas».

וְעָשׂוּ אֲרוֹן עֲצֵי שִׁטִּים אַמָּתַיִם וָחֵצִי אָרְכּוֹ וְאַמָּה וָחֵצִי רָחְבּוֹ וְאַמָּה וָחֵצִי קֹמָתוֹ Haz un arca de madera de acacia, de 2 codos y medio de largo, 1 codo y medio de ancho y 1 codo y medio de alto (Shemót 25:10)

La parte mas central e importante de todo el mishkán,  ¿podría ser incompleta? La respuesta a todo esto cede en la esencia de la arca. Nada de la arca representa a este mundo, ni las leyes de su construcción ni las «normas» ni las «reglas». Podremos llegar a pensar que hay algo mas que esta oculto, que no tiene explicación humana. Nosotros estamos limitados al intentar comprender todos los misterios del mishkán. Los dos Keruvím que están puestos en los extremos del tabernáculo, también «alojan» un misterio muy grande. Obviamente, no los podemos encontrar en ninguna de en nuestras sinagogas: La construcción de otros Keruvim podrá llevar a una violación de la ley de hashém y conducirnos a la idolatría. Los únicos Keruvim que podemos mencionar, fueron los que estaban en el mishkán y en Beit jamikdásh. Esta la enseñanza por vídeo de nuestro rabino, se vuelve a mencionar el tabernáculo. Dice la parasha que alrededor de la arca se pone un «trono de oro». וְצִפִּיתָ אֹתוֹ זָהָב טָהוֹר מִבַּיִת וּמִחוּץ תְּצַפֶּנּוּ וְעָשִׂיתָ עָלָיו זֵר זָהָב סָבִיב Cúbrela con una capa de oro puro en el interior y en el exterior, y haz un borde de oro en torno a toda su parte superior (Shemot 25:11)

Nuestro rabino nos recuerda que las partes del mishkán no se construyen por cuestiones estéticas.Miren como se encuentran los niveles profundos de esta decoración particular.

Shabát Shalóm a todos

El equipo de OrEinSof

Dar y recibir | Parasha Vaiakél

B»H

Querid@s lector@s,

Estamos delante de una Parasháh interesante. en la parashá anterior, nuestro pueblo sufre uno de los momentos mas duros de su historia en el desierto, mientras que en ésta, se demuestra la posibilidad de arrepentir, contribuir y entregarse a hashém.

Lo primero que aparece en la parasha es la importancia del Shabát. y lo que debemos cumplir durante los seis días laborables:

שֵׁשֶׁת יָמִים תֵּעָשֶׂה מְלָאכָה וּבַיּוֹם הַשְּׁבִיעִי יִהְיֶה לָכֶם קֹדֶשׁ (Shemót 35:2)

«Puedes hacer trabajo durante los seis días de la semana, mas el sábado debe mantenerse sagrado».

Los comentaristas explican que cada uno debe trabajar, pero de manera que no sea excesiva, para que el sábado se dedique a lo sagrado. Un trabajo excesivo durante la semana puede convertir el Shabát en un día de descanso físico únicamente. lo cual debemos evitar.

Un modelo del "Mishkán"

Un modelo del «Mishkán»

Otra cosa que se destaca en la parashá es el valor de la contribución de Benei israél en la construcción del Mishkán.

La contribución requerida al principio de la parashá no tiene cantidad precisa:

קְחוּ מֵאִתְּכֶם תְּרוּמָה לַיהֹוָה כֹּל נְדִיב לִבּוֹ יְבִיאֶהָ אֵת תְּרוּמַת יְהֹוָה (Shemót 35:5)

«Recojan entre ustedes mismos una ofrenda elevada para Dios. Si a una persona le apetece dar una ofrenda a Dios»

¿Que podemos recibir cuando damos a nuestra voluntad?  Evidentemente. nosotros tenemos el deber de contribuir nuestra parte, pero tenemos la forma de la contribución, a voluntad, constituye una parte importante de tal precepto.

A continuación, os invitamos a la enseñanza semanal del Rabino Ginsburgh, donde nos enseña algo muy curioso y fundamental acerca de la voluntad de dar nuestras contribuciones. (ya que tal enseñanza se daba cuando los Parashót eran conectadas, el titulo del vídeo se modificaba en consecuencia).

Deseamos a todos Shabát Shalóm

Tizku lemitzvót. Que cumplan muchos preceptos, cada dia, y todos los dias

Desde Todo el equipo de OrEinSof

Los tres alumnos de Rabi Hilel | Parasháh Babidbár

B»H

!Shalóm a toda la comunidad de OrEinSof!

Esta Shabát leeremos la Parasháh de Bamidbár. Es la primera porción que abre el cuarto libro de la Toráh. por lo tanto, es una razón mas para celabrár, añadiendo a la fiesta de Shavuót que esta a la puerta.

La Parasháh nos cuenta de la organización de nuestro pueblo, en el desierto, delante de Ohel Moéd. Podemos aprender de esto y aplicarlo de alguna manera en nuestra generación: La cuestión de organizarse y encontrar nuestra vocación, nos ayuda a centrar nuestras vidas y recibir las fuerzas necesarias para cumplir nuestras metas. De estas cuestiones, El  Rav Ginsburgh hablará mas  adelante,  en el vídeo semanal, pero primero, miramos el contenido de la Parasháh.

En la porción de Bamidbar, Di-s ordena a Mosheh y Aharón a realizar un gran Censo. Se cuentan los hombres que pueden servir en el ejercito hebreo. En todos los tríbus, menos el de Leví, se cuentan los miembros que son mayores de veinte años. los soldados se organizan en cuatro partes. La parte de Yehudah, la de Reuvén, de Efráim y de Dan. El ejercito se ubica en la parte mas lejana del Mishkán

En la parte mas cercana al Mishkán, se ubican los levitas, organizados en tres partes/familias: Gershón, Kohát y Merari. El segundo censo en la Parasháh nombra a los levitas que pueden sustituir a los primogénitos en su labor en el mishkán. hay 273 primogénitos que no tienen ningún levita que los puede remplazar. Ellos tienen que pagar un «rescate» de cinco shkalím para estar redimidos del servicio.

A pesar de los datos cuantitativos que abundan el texto, los que siguen y descifran estos datos pueden percibir la grandeza  el nivel organizativo del pueblo de Israel en el desierto de Sinái. Podéis fijarse en el orden en el siguiente esquema. Para comprender la magnitud de esta, tenéis que utilizar vuestro imaginación. !Solo el ejercito nombra mas que medio millón de personas!los tribus alrededor del mishkan

Esta segunda parte esta dedicada a la enseñanza del Rav, que nos hablará de la Parasháh. nos cuenta de leyenda de los tres conversos y de rabi Hilel. 

En la Parasháh aparece en siguiente verso:

וְהַזָּר הַקֶּרֶב יוּמָת
vehazár hakarév yumát (Bamidbár 3:10)
«y cualquier persona ajena que se acerque, morirá»

¿Que significa la expresión «La persona ajena«?

¿Que podemos aprender de esta noción, y como podemos aplicarlo a nuestras vidas?

!Shabat Shalóm, y Jag Shavuót Sameaj!

Desde el equipo de OrEinSof

parashah Vaykhal-Pekudei

B»H

Querid@s seguidores y seguidoras de OrEinSof,

Con mucha alegria, entramos muy pronto en los preparativos de la fiesta de Pésaj. a pesar que son muchas detalles que hay que cuidar y preparar, lo hacemos con Simjah, con felicidad. Por dentro nos sentimos mas ligeros. Así  sacamos todo el orgullo de nuestros corazones, y nos preparamos al momento de la fiesta, que representa el nuevo comienzo para el pueblo de Israél.

Esta semana, las dos ultimas  porciones del libro de Shemót se leerán conjuntamente (Parashót mejubarót, o parashot conectadas) haremos un breve resumen de lo sucedido en estas Parashót

וַיַּקְהֵל משֶׁה אֶת כָּל עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר צִוָּה יְהֹוָה לַעֲשׂת אֹתָם

Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Éstas son las palabras que Dios ha ordenado que [ustedes] hagan (Shmót 35:1)

וְשִׁשָּׁה קָנִים יֹצְאִים מִצִּדֶּיהָ שְׁלשָׁה | קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הָאֶחָד וּשְׁלשָׁה קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הַשֵּׁנִי
Seis brazos se extendían de los lados de la menorá, tres en uno y tres en el otro (Shemót 37:18)

אֵלֶּה פְקוּדֵי הַמִּשְׁכָּן מִשְׁכַּן הָעֵדֻת אֲשֶׁר פֻּקַּד עַל פִּי משֶׁה עֲבֹדַת הַלְוִיִּם בְּיַד אִיתָמָר בֶּן אַהֲרֹן הַכֹּהֵן
Éstas son las cuentas del tabernáculo (el Tabernáculo del Testimonio), que fueron calculadas por orden de Moshé por los levitas bajo Itamar, hijo de Aarón el sacerdote (Shemót 38:21)

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Para acceder a la parashah, en su versión virtual, podeir utilizar el siguiente enlace Exodo 35:1-40:38

Moshéh reúne al pueblo de Israel para darles las instrucciones de la construcción del Mishkan. pero antes, se instruyen a respectar el día de Shabát.

Un donativo se dará de cada uno a su voluntad. con los materiales donados, se construirá el mishkán. Todo el pueblo de Israel participa en el esfuerzo de la construcción. las mujeres realizan el labor de la costura,mientras todos aportan el material solicitado por Moshéh. Toda la construcción del mishkán esta descrita en nuestra Parasháh. un grupo de artistas, de buen corazón  se entregan al labor de la construcción. la descripción que aparecía en las porciones anteriores, se pone en practica.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Parashah Pekudei es la porción que concluye el segundo libro de la Toráh, Sefer Shemot. Escucharemos a nuestro rabino en su enseñanza. Esta semana nos detenemos a analizar el siguiente verso:

וַיָּשֶׂם אֶת הַכִּיֹּר בֵּין אֹהֶל מוֹעֵד וּבֵין הַמִּזְבֵּחַ וַיִּתֵּן שָׁמָּה מַיִם לְרָחְצָה
Puso el lavatorio entre la Tienda de Comunión y el altar, y lo llenó con agua para lavarse (Shemót 40:30)

El Kior del Mishkan debe contener suficiente agua para permitir el lavado de manos de los cuatro sacredotes ¿Como se relaciona con las cuatro letras de Havaia?

¿como se relaciona todo esto con el lavado de manos que realizamos cada día?

¿Como explica el rabino que Moshéh no aparece entre los cuatro sacredotes del mishkan?

Nos vemos en la próxima Parashah.

Shabát shalóm

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Ki Tisá | los 4 Origenes del Pecado

B»H

Bienvenidos a la entrada semanal de parashat hashavuáh, la porción semanal. En parashah ki Tisa (cuando lleves), el momento tan esperado de matan Toráh, o la entrega de la Toráh, se convierte en los momentos mas horribles, mas vergonzosos. ¿Que podemos aprender nosotros de lo que ha pasado con nuestro pueblo cuando mosheh subió a la montaña? ¿Como podemos entender el comportamiento de Aarón?

Mas preguntas de respuestas, es la hora del estudio.

Versión completa de la parashah puede encontrarse en el siguiente enlace: Exodo 30:11-34:35

הֶעָשִׁיר לֹא יַרְבֶּה וְהַדַּל לֹא יַמְעִיט מִמַּחֲצִית הַשָּׁקֶל לָתֵת אֶת תְּרוּמַת יְהֹוָה לְכַפֵּר עַל נַפְשֹׁתֵיכֶם
El rico no puede dar más, y el pobre no puede dar menos que este medio shékel. Es una ofrenda a Dios para expiar por las vidas de ustedes (Shemót 30:15)

רְאֵה קָרָאתִי בְשֵׁם בְּצַלְאֵל בֶּן אוּרִי בֶן חוּר לְמַטֵּה יְהוּדָה
He seleccionado a Betzalel hijo de Urí hijo de Jur, de la tribu de Iehudá, por nombre (Shemót 31:2)

וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אַהֲרֹן פָּרְקוּ נִזְמֵי הַזָּהָב אֲשֶׁר בְּאָזְנֵי נְשֵׁיכֶם בְּנֵיכֶם וּבְנֹתֵיכֶם וְהָבִיאוּ אֵלָי
“Quiten los anillos de las orejas de sus mujeres y sus hijos –replicó Aarón–. Tráiganmelos” (32:2)

וַיֹּאמֶר אִם נָא מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָ אֲדֹנָי יֵלֶךְ נָא אֲדֹנָי בְּקִרְבֵּנוּ כִּי עַם קְשֵׁה עֹרֶף הוּא וְסָלַחְתָּ לַעֲו‍ֹנֵנוּ וּלְחַטָּאתֵנוּ וּנְחַלְתָּנוּ
Dijo: “Si estás de hecho complacido conmigo, oh Dios, que mi Señor vaya entre nosotros. Esta nación puede ser inflexible, pero perdona nuestros pecados y errores, y haznos Tuyos” (Shemót 34:9)

Ilustración del Tabernáculo  explicada en detalle. clica para recibir la imagen detallada

La porción semanal empieza describiendo la donación de la majatzít hashekel, una medida antigua de dinero que cada uno debe entregar a Di-s, sea rico o pobre. Se explica del lavatorio del cobre puesto en el Mishkán. También se indica como se produce y se utiliza el aceite sagrado de unción.

la persona encargada a construir los artefactos del templo es Betzelél ben urí ben húr. Su don de sabiduría  de entendimiento y de conocimiento, le permitirá realizar este labor. el día de Shabát no se hace labor de ningún tipo.

Mosháh rompe las tablas al ver el becerro de oro

Moshéh rompe las tablas al ver el becerro de oro

Moshéh se demora en la montaña mas de lo esperado, el pueblo construye el becerro de oro y lo adora. Entonces Di-s le avisa del gran pecado del pueblo, y le ofrece ser el padre de una nueva nación, mientras que este se destruya completamente. Mosháh pide misericordia por el pueblo. Cuando baja al campamento, «oye  lo que no  es ni la gloria del triumfo, ni de sufrimiento de la derrota».  Al ver como el pueblo baila alrededor del becerro, Mosháh rompe las tablas. después de quemar el becerro, obliga al pueblo beber las aguas con la ceniza de lo quemado. en ese día  los levitas matan tres mil de los responsables de la construcción del becerro.

Moshéh pide el perdón y la misericordia. cuando sube a la montaña por la segunda vez, es agraciado por la visión de los trece atributos de misericordia. Al bajar de nuevo,el pueblo le teme, ya que su rostro ha vuelto luminoso.

 El pecado del becerro de oro, dice Rabi Ginsburgh, es el tercer gran pecado cometido en la Toráh, sin embargo, él puede ver algo positivo, hay que ver un punto de luz, que nos puede guiar hacia la redención.

¿Cuales con los cuatro pecados mencionados, y cual es el pecado en cada uno de ellos?

¿Como el pecado puede llevarnos a un estado mejor, a que tenemos que estar atentos?

¿Como el termino Jái, vivo, se relaciona con la expiación del jet (el pecado) y como tenemos que interpretarlo y llevarlo a la practica?

Os deseamos un Shabát de estudio y descanso, Shabát shel shalóm.

Desde Todo el equipo de OrEinSof

Parasháh Tetzavé | El ojo de la nada

B»H

A tod@s nuestros lectores, 

!!!Purím sameaj!!!

Poco tras el ayuno de Ester, tenemos la obligación y el compromiso de estar felices, alejarse de cualquier tristeza y celebrar la salvación del pueblo judío.  El Precepto de estar alegre llega a sus niveles mas profundos cuando descubrimos que la verdadera alegria es incondicional, y emerge, de hecho, a partir de una emunáh  simple.

La parasháh virtual, en el portal de Jabád, es accesible en linea, con este enlace: Shemót 27:20-30:10

וְאַתָּה תְּצַוֶּה | אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְיִקְחוּ אֵלֶיךָ שֶׁמֶן זַיִת זָךְ כָּתִית לַמָּאוֹר לְהַעֲלֹת נֵר תָּמִיד
Tú, debes ordenarles a los israelitas que te traigan aceite de iluminación claro, hecho de olivas prensadas a mano, para mantener la lámpara ardiendo constantemente (Shemót 27:20)

וְעָשִׂיתָ בִגְדֵי קֹדֶשׁ לְאַהֲרֹן אָחִיךָ לְכָבוֹד וּלְתִפְאָרֶת
Haz vestiduras sagradas que sean tanto majestuosas como bellas para tu hermano Aarón (Shemót 28:2)

וְנָשָׂא אַהֲרֹן אֶת שְׁמוֹת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל בְּחשֶׁן הַמִּשְׁפָּט עַל לִבּוֹ בְּבֹאוֹ אֶל הַקֹּדֶשׁ לְזִכָּרֹן לִפְנֵי יְהֹוָה תָּמִיד
Aarón llevará, de este modo, los nombres de los hijos de Israel sobre el peto de decisión por encima de su corazón cuando ingrese al santuario. Será un recuerdo constante delante de Dios (Shemót 28:29)

En la La porción de esta semana, parasháh Tetzavéh, la orden del rito en el mishkahn sigue establecerse. la llama eterna de la menoráh se mantendrá todos los días por Aharón. mientras que el aceite se proporcionará por el pueblo de Israél. Todos los cohaním se vestirán con Kutónet (túnica de lino), Mijnasaim (Pantalones de lino), Mitznéfet (un turbante de lino) y yn Avnét (Un cinturón largo).

El Jóshen, con los nombres de la doce tribus

El Jóshen, con los nombres de la doce tribus

El sumo sacradóte tiene su vestidura particular, en esta esta el Jóshen: una placa donde están incrustadas doce piedras preciosas, una para cada tribu. la túnica de lana azul se denominaba meíl, y un Tziz, que es la placa de oro que se colocaba en la frente, con la inscripción «santo para Di-s»

los siete días de iniciación están descritos en detalle, con la instrucción sobre los Korbanót (los sacrificios) y preparación del altar de oro, donde el incienso se quemaba.

En el vídeo semanal, El rabino nos enseña sobre los tres niveles del alma, que están relacionadas con las tres sefirót: keter, jojmah y Bina.

¿como se manifiesta tal relación?

¿Como el Ain (la nada) puede ser de lo mas profundo, donde esta «localizado«?

¿Como podemos llegar desde la nada a la fuente de inmensa alegría?

Que tengan Shabat de mucho paz, y mucha alegria con tus seres queridos

El equipo de OrEinSof.com

Parasháh BaMidbár | A mi Manera

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestra comunidad virtual,

Casi estamos en la celebración de la fiesta de Shavuot. El Matán Toráh está cerca, ¡qué alegría! Realmente podemos identificarnos en estas fechas con pueblo de Israel de aquellos tiempos.

Al igual que ell@s, nosotr@s también debemos reorganizarnos en este tiempo de transición desde Pésaj y seguir estudiando para llegar bien preparados a esta fecha tan especial de la entrega de nuestra Toráh.

Como cada semana, recordemos brevemente qué nos dice la porción de la Toráh que leemos completa este Shabat.

La parasháh inicia con la descripción del censo hecho sobre las doce tribus de Israel. Los hombres mayores de 20 años se dedican al ejército hebreo. Se nombra un líder para cada tribu. Los levyím no son considerados como las demás tribus, puesto que se dedican única y exclusivamente al Mishkán y su continua desplazamiento. Se describe en detalle todas las funciones de los levitas. Y a continuación, se describe el rescate de los 273 primogénitos que no entraban entre ellos.

Para quienes deseéis profundizar en el contenido de la parasháh, como es habitual os facilitamos el enlace para el texto traducido al castellano en BaMidbár 1:1-4:20.

La tribu de Leví se dedicará a labores que ninguna otra tribu podrá realizar, y así pues, con orden divina se confirma la prohibición –a cualquier persona ajena– de acercarse al Mishkán.

“והזר הקרב יומת” /vehazár hakarév yumát/ (baMidbár 3:10)

Estas son las palabras que encontramos en la Toráh, y que traducen:

«Y cualquier persona ajena que se acerque morirá»

Es importante destacar que el uso de esta expresión, tal cual la encontramos aquí, sumamente extraña dentro de la Toráh. Aparece sólo cuatro veces en todos los Cinco Libros de Moshéh… ¡y dentro de nuestra parasháh aparece tres de esas veces!

¿Quién es esa persona ajena que se menciona aquí?

Nuestro querido rav Ginsburgh menciona que la vocación de los levyím, es exclusiva para ellos. Un rey no puede cumplir la vocación de un kohen. Un profeta no puede decir la profecía de otro. Cada uno tiene su propia vocación.

Por cierto… como ya sabéis, el equipo de grabación de los vídeos semanales del rav Ginsburgh está pasando por ciertas dificultades técnicas. Esperamos que, muy pronto, se reinicie la grabación de vídeos semanales actualizados, con las reflexiones del rav sobre cada parasháh. Así pues, pronto disfrutaremos nuevamente de estas entregas que tanto os gustan, con la sabiduría y la profundidad que sólo rav Ginsburgh puede compartir de la forma que lo hace! 🙂

Esta semana aprenderemos las enseñanzas del rav, sobre una leyenda del Talmud. Veremos que está muy relacionada con nuestra parasháh.

Os invitamos a ver el vídeo y prestar atención para poder dar respuesta a cuestiones como…

  • ¿A quiénes exactamente se aplica la pena de muerte en caso de acercarse al Mishkán?
  • ¿Qué y cómo podemos aprender sobre nuestra shelijut, nuestra vocación, a partir del contenido de la parasháh?
  • ¿Cómo el reconocimiento de nuestra parte ajena puede indicarnos nuestro camino personal?

Shabat shalom, jag haShavuot saméaj y bendiciones desde Barcelona.

El equipo de OrEinSof.com

30.05.2012 | Nos acaba de llegar el vídeo sobre «baMidbár», correspondiente a este año 5772, en el que el rav Ginsburg comenta esta parasháh con interesantísimas enseñanzas. Os invitamos a verlo a continuación. Gracias.

Sigue leyendo

Parashiot vaYak’el y Pekudey | Una Morada para D-os

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro blog,

¿Cómo lleváis este período de transición de Purim a Pésaj (podríamos simbolizarlo como etapas del caos al orden)? Esperamos que con mucha alegría y como siempre decimos, con significado recordando siempre los valores que nos recuerdan nuestras festividades. Es una forma de revivir la historia y el pasado en el presente, y proyectarnos hacia un futuro mejor, con el mensaje de vida y Toráh que cada festividad encierra.

Como habréis visto, esta semana corresponden dos porciones de la Toráh, con las que terminamos el libro de Shmot. Y a la misma vez estamos en el mes de Adar, cuando tenemos otras parashiot especiales (Shkalim, Zajor, Paráh y haJódesh) cada Shabat. Así pues, os comentaremos qué os tenemos preparado para estas dos parashiot.

Por cierto, os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os.

VaYak’el [hemos optado por no transliterarla vaYakhel –omitiendo la hache– para evitar que se lea como vaYakjel o vaYajel] y Pekudey, ¿qué nos enseñan estas parashiot de esta la semana?

Como es habitual, antes de los vídeocomentarios del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos repasar estas porciones que se encuentran en Shmot 35:1 – 40:38.

Comienza la primera parasháh con Moshéh, que reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo), para lo que el pueblo dona los materiales requeridos en abundancia…    Y finaliza nuestra lectura esta semana con la fecha para erigir el Mishkán, se lo santifica y Moshéh indica a Aharón y sus hijos lo relativo a las vestiduras sacerdotales. Una vez hecho todo esto, el Mishkán se llena con la Nube de Gloria (que será la guía en la travesía por el desierto) y la Presencia Divina.

Ahora bien, conocemos esta dimensión de la Toráh y podemos adentrarnos más en ella, con la lectura y el estudio… aunque nuestra especialidad es indagar en la dimensión interior… esa en la que necesitamos la guía de un sabio para poder adentrarnos en ella. Y ahí es donde entra nuestro querido rav Ginsburgh para acompañarnos en este viaje que empezamos con este vídeo a continuación.

Os presentamos este vídeo, extraído de un shiur del rav Ginsburgh, esta misma semana, y que hemos recibido de nuestros amigos del Instituto Gal Einai de Israel.

 

Para completar este vídeo de este año y para descubrir más aspectos místicos dentro de estas parashiot, os presentamos además las reflexiones del rav Ginsburgh, correspondientes al año pasado 5771.

Sigue leyendo