Preguntas y Respuestas | El judio y sus posesiones

Queridos lectores, Shalóm

Cual es la relación entre el nosotros y lo que es nuestro? ¿puede un artefacto defectuoso que tenemos influir en nuestro bienestar, o en nuestra salud? 

Una simple pregunta, abre de nuevo, un mundo de respuestas, y posiblemente, abre el camino a  mas preguntas.

Esperamos que disfruten, y os invitamos a participar en nuestro foro, con preguntas suyas.

Cordialmente, 

El equipo de OrEinSof.

El judío y sus Posesiones

P: Este artículo fue escrito originalmente como respuesta a una pareja que escribió expresando su preocupación por las implicaciones espirituales que pudieran tener los problemas constantes que tenían con sus mezuzot y tefilín. Cada vez que un escriba las chequeaba encontraba algo incorrecto, e incluso aunque ellos inmediatamente lo corregían, un nuevo problema era descubierto la vez siguiente y que no había aparecido o sido apreciado con anterioridad.

R: Los bienes de las personas son afectados por su actual estado spiritual. Sabemos por el Talmud y otras fuentes que uno de los propósitos de un judío es rectificar sus posesiones, y los grandes sabios también era muy respetuosos y cuidadosos con sus bienes (y desde luego con los de los demás).

Además, el término usado en el Shemá (una compilación de 3 pasajes bíblicos Deuteronomio 6:4-9, 11:13-21 y Números 15:37-41) comienza con esta palabra, que se nos ordena recitar dos veces al día) para “posesiones” esmeodeja, “tu poder”, que en Jasidut es explicado también como el estado trascendente del alma, makif. Este estado supraconsciente (es decir, todavía inconsciente), en el alma-raíz de uno puede descender y manifestarse en nuestras posesiones. En otras palabras, lo que ocurre con nuestros bienes puede reflejar lo que está pasando en el alma raíz de esa persona antes de que la persona misma se de cuenta de ello.

Esto es visto en las leyes de tzaraat, las plagas de “lepra” que la gente solía tener. El Rambam explica que estas plagas aparecían primero en la casa de la persona, en la cual se manifiesta el “estado trascendente distante” o makif harajok, del alma. Si no mejoraba su comportamiento, aparecerían en sus ropas, el “estado trascendente cercano” omakif hakarov. Sólo si todavía seguía sin mejorar su comportamiento finalmente aparecía sobre su piel.

Tefilín

Ahora, los tefilin y las mezuzot son las posesiones más sagradas y representativas de una persona. Ambas están relacionadas con la casa, ya que los compartimentos de los tefilín son llamados batim, “casas”, y la mezuzá significa que la casa y todo su contenido son sagrados y están dedicados a Dios. Más específicamente, la mezuzá refleja el “estado trascendente distante” del alma de una persona, y los tefilín, siendo algo que es puesto en el cuerpo como una vestimenta, refleja el “estado trascendente cercano” del alma. En términos de niveles del alma, hay cinco niveles en total, de los cuales tres, nefesh-ruaj-neshamá se invisten en el cuerpo haciéndose concientes y dos permanecen por así decirlo rodeando o trascendiendo el cuerpo. La mezuzá refleja la iejidá, el más elevado de los dos estados trascendentes del alma, y los tefilin la jaiá , el segundo.

Por lo tanto, si hay algún defecto en los tefilín o las mezuzot, significa que hay algún sutil desequilibrio en los poderes del alma de su supraconciencia. Este “defecto” puede haber o no afectado aún la parte consciente del alma. Si todavía no, y es corregido en los tefilín/mezuzot, puede ser “interceptado” antes de que entre en la conciencia.

Mezuzáh

¿De dónde vienen todas estas imperfecciones del alma? El hecho de que uno las tenga (como manifiestas en sustefilín/mezuzot) no significa necesariamente que sea una mala persona. Puede significar simplemente que es espiritualmente activo. Cuando una persona está experimentando y explorando nuevos niveles de espiritualidad, inevitablemente encuentra mezclas de impurezas en su interpretación personal de lo que está experimentando. Estas impurezas deben ser expulsadas, así como cuando uno come incluso la comida más pura, hay partes de ella que no pueden ser asimiladas y deben ser excretadas.

Cuanto mayor es el cambio espiritual que uno experimenta, mayores son las impurezas que serán expulsadas. Ello no significa que las cosas vayan mal, simplemente que las cosas están sucediendo.

Así vemos que muchos tzadikim chequean o incluso cambian sus tefilín/mezuzot a menudo. El Lubavitcher Rebe por ejemplo, aconsejaba frecuentemente a la gente que revisaran las suyas, a menudo con resultados sorprendentes.

Hasta la proxima semana
OrEinSof.com

Parasháh Bo | Perros que no Ladran

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Shalom uBrajáh y gracias por vuestra paciencia durante estos días en los que nos hemos tenido que reducir la frecuencia de nuestras publicaciones, sin embargo, en cuanto a comunicación… hemos estado igualmente en contacto con much@s de vosotr@s que nos habéis escrito notando este paréntesis. Gracias.

Nos complace deciros que, aparte de estar en contacto por correo electrónico, hemos tenido el placer de conocer personalmente una de nuestras lectoras que nos sigue desde Argentina. Ha sido realmente entrañable. Gracias Silvia por tus palabras hacia OrEinSof.com y por leernos cada semana.

Os recordamos que aún podéis compartir vuestra opinión y comentarios sobre la sección “Este mes debatimos…”, en esta oportunidad: La Ciencia de los Milagros.

Os animamos a participar en esa nueva sección, que se paso nos permite comprobar la participación online de nuestros lectores y lectoras, antes de lanzar una actividad online mucho mayor como el seminario virtual.

Pasemos ahora a estudiar la parashá de la semana, como siempre, de la mano del rav Ginsburgh, enriqueciéndonos con su gran sabiduría kabalística y a través de su videocomentario semanal. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en Bo, que podemos leer en Shmot 10:1 – 13:16.

Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta página (mientras nos llega la versión en pdf)Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.

Sabemos que en Bo están las últimas tres plagas enviadas sobre Egipto: (1) langostas que devoran todas las cosechas y vegetales; (2) una oscuridad tangible que envuelve a la tierra; y (3) la eliminación de todos los primogénitos de Egipto.

Hay mucho más en esta porción de la Toráh, como el establecimiento del calendario lunar mensual; conocemos bien sobre el precepto del sacrificio pascual que incluye marcar las jambas de las puertas (de las casas hebreas en Mitzráim) con la sangre del cordero o cabrito que se cenaría con pan ácimo y hierbas amargas…

Ahora bien, pasa casi desapercibida la frase que dice Moshéh rabenu:

«Y a todo el pueblo de Israel, ningún perro le ladrará, desde hombre a bestia, para que sepan que separó Havaiá entre Egipto e Israel«.

Sobre esa curiosa frase, el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y nos enseñará qué hay detrás de ella y por qué es tan importante.

  • ¿Tienen algo que ver los perros con las plagas sobre Egipto?
  • ¿Por qué en el Talmud se habla de los sueños con perros y se menciona este mismo versículo?
  • ¿Qué puede representar un perro a nivel kabalístico? Pista: nada que ver con «el mejor amigo del hombre».
  • ¿Recibieron los perros recompensa por no haber ladrado durante la décima plaga?
  • ¿Qué hay de grandioso con este hecho? ¿Por qué se enfatiza en la Toráh que los perros no ladraron?
  • ¿Sabías que hubo tres consecuencias milagrosas a partir de que los perros no ladraron aquella noche?

¡Cuántas cosas aprendemos esta semana! Y te sorprenderás al saber, hacia el final de la reflexión del rav Ginsburgh, con qué se procesan y preparan las pieles de los animales kasher para pergaminos sobre los que se escribe el Séfer Torá, los tefilím y las mezuzot.

Como siempre, os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y veréis que tendréis respuesta a las curiosas preguntas que hemos formulado.

Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com