La psicologia de los espias | Parasha Shláj

B»H

Querida comunidad. En la parashá semanal de Sheláj por primera vez llegamos a la tierra prometida, pero no podemos entrar en ésta si no nos purificamos de todo mal. la purificación debe ser física y espiritual. Así nos demuestra la historia de los espías. La generación pecadora no puede traer sus dudas a la tierra prometida. Debe nacer una generación que es totalmente libre de la esclavitud, con la cual que ni se nombra Moshé rabbenu.

Los espias vuelven con el pueblo de ísrael

Los espias vuelven con el pueblo de ísrael

A pesar que el mensaje de la parashá es muy fuerte, nosotros podemos extraer algo de esta a nuestras propias vidas. ¿podemos reconocer las dudas que tenemos en nuestros corazones? ¿somos capaces de perseguir la verdad, a pesar que todos los que nos rodean dicen lo contrario?

En el video semanal, el rabino nos recuerda que la noche del lamentamento del pueblo de israel no es otro que la noche de 9 de av.

De los espias, la tradición dice que על השם מעשיהם נקראו  «Al hashém maaseihém nikreu«. Todos sus nombres se relacionan con sus propios actos. Aqui esta contada la historia de Stur ben mijael. y de najbi ben ravsi.

¿Cual es el significado de estos extraños nombres?

¿Como podemos dulcificar, aprender y rectificar el hecho de los meraglim a través de estos mismos significados de sus nombres? 

Shabát Shalóm leculam. Desde todos nosotros

El equipo de OrEinSof

La calidez del corazón | Parashah Devarím

B»H

Querid@s lectores/as,

Los últimos días de Israel en el desierto son momentos muy impactantes, por muchas razones. Moshéh les esta preparando al pueblo, y les asigna el nuevo lider, Yehoshuáh bén nún, que remplazará a Moshéh después de su muerte. Son momentos de reflexión y de recopilación, en los cuales el mismo Moshéh recuerda al pueblo lo sucedido durante los últimos cuarenta años en el desierto. finalmente,  Son momentos de preparación y fortaleza. al final de la Parasháh, Moshéh dice al pueblo:

No les teman, puesto que Dios su Señor es Quien estará peleando por ustedes”

לֹא תִּירָאוּם כִּי יְהֹוָה אֱלֹהֵיכֶם הוּא הַנִּלְחָם לָכֶם (Devarim 3:22)

 

La Parasháh, amigos y amigas, esta disponible en el siguiente enlace

 

Hoy os traeremos la enseñanza del Rav, extraída del archivo del instituto Gal Einai.

En comparación con los primeros cuatro libros de la Toráh el libro de Devarím se narra a partir en primera persona. La misma Shejináh habla a partir de la garganta de Moshéh.

¿Que es lo que sale a partir de la garganta de una persona justa?

¿Cual es el enlace entre la lectura de la Parasháh de Devarím y los días de Bein hametzarim y el 9 de Av?

¿Que podemos aprender del libro de Yetzirá sobre el significado de este periodo del año?

Shabat Shalóm 

El equipo de OrEinSof

Parasháh Vaetjanán | Apegados a D~os «Mamash»

B”H
Querid@s lectores


Este Shabát es la que sigue después de Tisháh beAv: Shabat Najamu, denominado así por la haftaráh que se lee esta semana. Leeremos la segunda parasháh de libro Devarím. Aquí, en el último libro de la Toráh se une punto humano y personal de Moshé con la locución divina. Se mencionan los acontecimientos importantes de nuestro pueblo, junto con la descripción de nuestra ley. En esta porción semanal, recibimos de nuevo los diez mandamientos de la Toráh, pero, primero, Moshé cuenta cómo suplica a D~os poder entrar en la tierra de Israel.
“וָאֶתְחַנַּן אֶל יְ־הֹוָ־ה בָּעֵת הַהִוא לֵאמֹר”
“En ese tiempo le supliqué a Dios” (Devarim, 3:23)
Moshéh tiene un fuerte deseo de entrar en la tierra prometida. Sin embargo, la palabra de D~os es firme y contundente.

“עֲלֵה רֹאשׁ הַפִּסְגָּה וְשָׂא עֵינֶיךָ יָמָּה וְצָפֹנָה וְתֵימָנָה וּמִזְרָחָה וּרְאֵה בְעֵינֶיךָ כִּי לֹא תַעֲבֹר אֶת הַיַּרְדֵּן הַזֶּה”

«Sube a la cima del peñasco, y fija la mirada hacia el oeste, hacia el norte, hacia el sur y hacia el este. Que tus ojos se complazcan con ello, puesto que no cruzarás el Jordán»  (Devarim, 3:27)


Miremos un poco la Parasháh. Por supuesto, reservamos la posibilidad de vista más profunda en la página siguiente: Deuteronomio 3:23-7:11


Moshé describe como suplicaba ante Di-s, ya que no podía entrar en la tierra prometida. Vuelve a recordar la historia del pueblo y la entrega de la Toráh. Se mencionan los diez mandamientos completamente. Se recuerdan los retos y las guerras que el pueblo superó, contra Og y Sijon. Se hace referencia al futuro establecimiento de las seis ciudades de refugio. Se declaran los fundamentos de la fe judía: la unicidad de Di-s, el precepto del amor a D~os, la enseñanza de la Toráh a los hijos, el deber de poner los Tefilin en el brazo y las Mezuzot en las puertas.

Esta semana, el video del rav habla de un versículo

«וְאַתֶּם הַדְּבֵקִים בַּי־הֹוָ־ה אֱלֹהֵיכֶם חַיִּים כֻּלְּכֶם הַיּוֹם» (Devarim 4:4)

«Sólo ustedes, los que permanecieron apegados a D~os su Señor, están todos vivos hoy»

miremos un poco el termino apegado bajo los terminos kabalisticos, representados generosamente por nuestro rabino ginsburgh

¿Que grados describen la cercanía a D~os?

¿que significa el termino Deveikut, en relacion con el pueblo de israel?

¿que implica tal grado de cercania?

Todas las respuestas, y mucho mas, encontrarais en el vídeo semanal:

Shabat Shalom

Feliz tu beav

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Devarim | La calidez del corazón

B”H

¡Shalom Javerim! Amigos y amigas de nuestra comunidad virtual

אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר דִּבֶּר מֹשֶׁה אֶל כָּל יִשְׂרָאֵל בְּעֵבֶר הַיַּרְדֵּן בַּמִּדְבָּר בָּעֲרָבָה מוֹל סוּף בֵּין פָּארָן וּבֵין תֹּפֶל וְלָבָן וַחֲצֵרֹת וְדִי זָהָב:

“Estas son las palabras que Moshé hablo a todo israél junto al margen oriental del Jordán, en el desierto en la Aravá, cerca de suf, en las inmediaciones de Parán, Tofel, Laván, Jatzerot y Di Zaháv”

Así, empieza el quinto y el último libro de nuestra Toráh. Esta vez, nos habla el mismo líder de Israel,  de forma más directa y personal. Incluso los acontecimientos que ya se mencionaban anteriormente, reciben un significado distinto cuando se comentan a con la voz de Moshé rabeinu.

En la lectura de Devarim se atribuye a Moshe múltiples papeles distintos. En algunos momentos aparece el líder del pueblo, con gran habilidad de discurso. En otros, se convierte en el locutor que anuncia las leyes de toda la Toráh. Más tarde en el escrito, En Parasháh haázinu, es nada menos que un poeta.

Os invitamos contemplar el quinto libro de nuestra Toráh bajo una mirada distinta. Sigamos pasear entre los capítulos, y Cada semana, con nuestra costumbre, veremos en detalle la parasháh.

Esta Shabát, haremos la lectura de Parasháh Devarim .la cual podéis leer completa en el enlace siguiente. Deuteronomio 1:1-3:22

Moshé comenta de la asignación de los líderes y de los jueces. Dedica importancia al acontecimiento de la venida de los emisarios, y la ceja del pueblo que vino en consecuencia. Dice al pueblo entonces, que a él tampoco no se permite entrar en la tierra prometida. Luego, comenta los eventos recientes: Las primeras guerras que tuvieron Israel contra los reyes emorias Og y Sijon, el asentamiento de los tribus de Reuben, Gad y la media tribu de Menashe en sus tierras. La parasháh se termina con La asignación de Yehoshua como el sucesor de Moshé. Se le dice al pueblo: “no tema”, porque es Di-s quien lucha por el pueblo en sus batallas.

Terminaremos nuestro comentario de la Parasháh con la contribución de sabiduría de nuestro rabino. esta vez, el rabino Ginsburgh habla sobre la peculiaridad del quinto libro de la Toráh, y el estado espiritual que marca su primera Parasháh.

El libro de Devarim se nos cuenta de primera persona, por Moshéh rabeinu. a pesar de esto, el libro se nombra con los otros libros de la Toráh. El Rabino pregunta:

¿Quien es realmente el autor del libro de Devarim?

¿Como se unen los significados del mes mas duro del año y la lectura del quinto libro de la Toráh?

¿como se manifiesta el elemento del Fuego, Esh, en la interpretación del rabino?

Que tengais un buen Shabat, desde el equipo de OrEinSof. 

De nuestr@s lector@s | Ayuno del 10 de Tevet

El ayuno que en pocas horas va a empezar conmemora el inicio de una serie de pequeñas catástrofes que, como una bola de nieve, culminó con la destrucción del Primer Templo de Jerusalén.

Empieza la historia con un sitio militar de la ciudad de Jerusalén el 10 de Tevet. Continua con la brecha abierta en las murallas el 17 de Tamuz, varios meses después. Acaba con la destrucción del Templo el 9 de Av del año siguiente, dando inicio al exilio de Israel.

Podemos preguntarnos: ¿Por qué conmemoramos todos los pasos de la desgracia, pudiéndonos limitar a celebrar el 9 de Av, día final de la destrucción del Primer Templo?

Para que tengamos presente que somos responsables de nuestros actos, incluso de los más insignificantes. Nunca sabemos qué puede pasar con las pequeñas cosas que hacemos, decimos o pensamos. Todos nuestros actos son flechas que apuntan al futuro.

Aunque pueda pasar como una fecha inadvertida, el ayuno del 10 de Tevet está al mismo nivel que el ayuno de Yom Kipur, llegando nuestros sabios a establecer que el ayuno se realizará incluso si cae en Shabat (esto sólo en teoría, ya que en el calendario judío actual el 10 de Tevet no cae en Shabat).

Para acabar, compartimos con todos vosotros un cuento jasídico en que se relata que la fortuna de un hombre es como una rueda girando. El que está sobre la rueda y ríe es tonto, ya que tarde o temprano la rueda girará y, aquellos de los que se reía, pronto estarán encima de él. El que está debajo de la rueda y se lamenta corre la misma suerte.

Que la rueda en la que estamos subidos gire, y que toda la aflicción del 10 de Tevet, pase a ser bendición.

— Moriáh Mazal, Barcelona.