El Mes de Iar

B»H

Según nuestro calendario, el Rosh Jodesh Iar será el miércoles por la noche, no lo olvidéis.¡Siman tov! El equipo de oreinsof.

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

«Iar» es el segundo de los doce meses del calendario judío. Este mes es llamado en la Biblia el mes de «Ziv» (resplandor). Iar esta ligado a la luz y es conocido comunmente como el mes de la curación (natural), dado que su nombre es la sigla de «Yo soy Di-s tu Curador» (Exodo 15:26).months

Color: Verde-amarillo

Moshik-Hebrew-Typeface-VavLetra: «Vav«

«Vav» es un nexo, como Iar que une los dos meses de Nisan and Sivan (con el poder de la «sefirat haomer», que comienza con Nisan, continua con Iar, y concluye con Sivan), el mes de la redención con el de la entrega de la Torá. Sólo estos tres meses son nombrados en la Torá como el primero, el segundo y el tercer mes del «Exodo de Israel de Egipto».

Mazal: «Shor» (Tauro – toro).toro

El «shor» (la cara izquierda de la Carroza Divina) representa el origen espiritual del «alma animal» del hombre. El mes de Iar es el mes en que el hombre rectifica su alma animal, refina sus rasgos de carácter innatos (cada día de «sefirat haomer«), preparándose para recibir la Torá en Sivan. En hebreo, la raíz gramatical «shor» significa también mirar u observar. Iar es el mes de la introspección en busca de la autosuperación.

Tribu: Isaajar

Isaajar es la tribu erudita de Israel. El Sanedrín estaba integrado mayormente por esa tribu, y en particular Isaajar fue el maestro del «secreto» del calendario Judío, como se dijo de él: «conocedores» de la noción del tiempo». Su naturaleza es básicamente contemplativa y sirve como «consejero» de sus hermanos, las tribus de Israel (en particular del rey, Iehuda.

Sentido:riñon Pensamiento

Pensar implica aquí contemplación e introspección. También significa el poder de cálculo (como el del cálculo del calendario judío) . Es el mes de contar («sefirat haomer«). La raíz hebrea «jashav» (pensar) significa «cálculo numérico» «jeshbón

Órgano Controlador: el riñón derecho.
Dicen nuestros sabios «los ri
ñones dan consejo». El riñón derecho, en particular, se relaciona con el consejo espiritual o introspección. Los riñones actúan en forma similar a la «conciencia», como está dicho: «en la noche mis riñones me reprenden». Esto se refiere al «jeshbón nefesh» (introspección) del mes de Iar.

El mes de Av – el momento más bajo del calendario

B»H

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

El mes hebreo de Av (o Menajem Av, el consuelo de Av), es el quinto de los doce meses del calendario judío.

Su nombre significa literalmente «padre» y deriva de la raíz hebrea que significa «querer» o «desear».

Es el mes del «momento más bajo» del calendario judío, ya que el 9 de Av fue el día del pecado de los espías y la destrucción de ambos Templos en Jerusalem, como así también el «momento más alto», porque se dice del 15 del mes que «no hay día más feliz para Israel que el 15 de Av y Iom HaKipurim» (Mishná Taanit 26), Tet Vav (15) de Av es el día propicio para encontrar la otra mitad del alma que se nos tiene predestinada.

Esto concuerda con lo que nos enseñan nuestros sabios: «Mashiaj nace en el 9 de Av«. En relación con todas las otras almas de Israel, el alma del Mashiaj, que viene a redimir a Israel de su estado de exilio (espiritual y material), es como el novio para su novia. Luego de su nacimiento en Tishá (9) BeAv se revela a su amada y la desposa en Tu (15) BiAv.

Letra: Tet

La letra tet, que se asemeja a un vientre o útero, equivale a 9, correspondiente a los 9 meses del embarazo. En el mes de Av están condensados y concentrados los 9 meses en 9 días, desde Rosh Jodesh Av (el iortzait –aniversario del fallecimiento de Aarón del sumo sacerdote, cuyo nombre proviene de la palabra «embarazada») hasta el 9 de Av, el día del nacimiento del Mashiaj.

Sigue leyendo

El mes de Tamuz

BH

Con el mes de Tamuz empieza la «estación» (tkufá) del verano. Los tres meses de esta estación son: Tamuz, Av y Elul y corresponden a las tres tribus del campamento de Reuben (Reuben, Shimón y Gad), que estaban ubicadas al sur.

Tamuz es el mes del pecado del becerro de oro, que dio lugar al rompimiento de las Tablas. En ese día, el 17 de Tamuz, comienza el período de tres semanas (hasta el 9 de Av), que conmemora la destrucción del Santo Templo de Jerusalem.

Este, es el mes en que los espías que Moisés envió recorrieron todo Israel para ver la tierra e informar al pueblo, regresando la víspera del 9 de Av).

Color: Naranja

Letra: Jet.

La forma de la letra Jet está compuesta de las dos letras anteriores del alef-beit, la vav y la zain, que corresponden a los dos meses previos, los meses de Iar y de Sivan. Estas letras están conectadas en la parte superior por un «puente» delgado. Con relación al sentido de la vista, la forma de la jet representa la dinámica de la luz espiritual, emitida por los ojos (la vav) y la luz física, que vuelve del objeto observado a los ojos (la zain).

La palabra Tamuz se lee en hebreo: «tam» – «vav zain«. Tam significa «conecta». De este modo, leemos en la palabra Tamuz «conecta» – «vav zayin«. La unión de estas dos letras forman la letra jet.

Mazal: Sartán (Cáncer- el cangrejo).

Uno de los significados de la raíz del término sartán, seret, es en general: «cinta». En particular (en el hebreo moderno), una cinta de «película» (un film).

El significado espiritual referente al sentido visual propio del mes de Tamuz es la capacidad de «entrever» la realidad física para vislumbrar su origen Divina. De acuerdo con este pensamiento, se entiende que la palabra sartán está compuesta por dos palabras: sar y tan, que literalmente significan: «dejar de lado el cuerpo» (para revelar el alma), es decir sacar la «cáscara» externa de la realidad ( a través del poder de la visión profunda) para revelar el «fruto» y la fuerza vital de la realidad interna.

Tribu: Reubén.

El nombre Reubén viene de la raíz «ver», el sentido correspondiente al mes de Tamuz.

La piedra preciosa correspondiente a la tribu de Reubén en el pectoral del sumo sacerdote es el odem, el rubí, que debido a su fuerte color rojo (odem significa rojo) es la piedra más llamativa.

El rojo es el más seductor de los colores, lo que implica tanto la caída del hombre (en hebreo odem (rojo) se escribe igual que adam (hombre)), como en el pecado del becerro de oro o la elevación y rectificación últimas del hombre con la llegada del Mashíaj.

Sentido: La vista.

El verano (el período de Tamuz) representa las «vacaciones» de los ojos. Es el tiempo en que uno tiene que «cubrir» sus ojos para ver sólo aquello que es recatado y bueno (en el mundo en general y en particular en el prójimo). La capacidad de cuidar y enfocar la vista correctamente conduce a la rectificación del «sentido» visual.

Al final de la bendición de Moisés a Israel dijo (Deuteronomio 33:28): «betaj badad ein Iaacov» (confiado y apartado está el ojo de Iaacov). La palabra betaj, «confiado» es el acrónimo de tres palabras: brajá tov jaim, bendición, bien y vida. Estos son los tres puntos centrales para rectificar la vista, como está dicho (Deuteronomio 11:26): «Mira que pongo delante de vosotros hoy la bendición y la maldición. La bendición,…» y posteriormente (Deuteronomio 30:15-19): «Mira que pongo delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal… escoge, pues, la vida». Con respecto a estos tres conceptos (brajá tov jaim) la persona debe entrenar a los ojos (tanto física como espiritualmente) para ver sólo la dimensión positiva interna de la realidad y no centrarse en la realidad externa, la «cáscara» negativa.

Este es el significado de «confiado y apartado está el ojo de Iaacov». El sentido del ojo judío («el ojo de Iaacov») es exclusivamente para ver («sólo») lo que es digno de «confianza»: La bendición, el bien y la vida que Di-s otorga.

Miembro dominante: La mano derecha.

En general, la mano derecha y su dedo índice, en particular, sirven para dirigir y enfocar la vista.

Cuando se leen los rollos de la Torá, es costumbre señalar cada palabra con un «dedo» de plata. Es costumbre también usar la mano derecha para hacer señales y así indicarle al que lee la Torá la entonación musical.

El novio le coloca el anillo matrimonial a la novia en el dedo índice de la mano derecha. Esta acción eleva a la pareja al nivel de «mi paloma» (Cantar de los Cantares 5:2), lo que refleja la expresión intensa de amor trasmitida por la contemplación incesante de los ojos de ambos (que tornan los ojos rojos como el rubí): «Tus ojos son como palomas» (Cantar de los Cantares 5:1).