Reconocer la sabiduria | el mes preñado 2ª parte

B»H

Shalóm a tod@s. hoy seguiremos con la enseñanza del mes de Adar Aleph. Se dice que el mes mas importante entre los dos «Adares» es el segundo, pero incluso en el primero, la alegria reside a partir de su primer día.

En el siguiente articulo, veremos que la alegria, la luz y la redención tienen algo en común, y no solo durante la fiesta de Purím. Trataremos de conectarse con la raiz que nos dio la salvación de nuestro pueblo en aquel entonces, y veremos como podemos repercutir esto a nuestros días.

En el articulo anterior.

Nuestra primera guematria (equivalencia numérica) para esta semana es: nashim nojriot = Sara Rivka Rajel Lea. Esto nos dice literalmente que el valor numérico de “mujer extranjera” (1086) es igual a la de los nombres de las cuatro matriarcas: “Sara, Rivka, Rajel, Lea”. Esto revela un punto muy importante acerca de la equivalencia según la guematria. Hay veces que la equivalencia denota que los dos lados de la igualdad son como archienemigos o archirivales. El lado positivo y sagrado de la ecuación es responsable y tiene el poder de rectificar el lado negativo.

Purim en un Año Preñado

Segunda parte

Purim se relaciona profundamente con Jánuca de muchas maneras. En Januca celebramos la victoria de la minoría judía sobre las tremendas influencias helénicas que controlaban la sociedad judía en la Tierra de Israel de aquel tiempo. Los milagros de Januca ocurrieron durante la época del Segundo Templo. Dicha influencia se debía predominantemente a la introducción de una “sabiduría externa”, como por ejemplo filosofía, estética, etc., que luchaba contra la sabiduría de la Torá en un intento de dominar al pueblo. Finalmente, los Macabeos triunfaron porque rechazaron esta influencia foránea fortaleciendo el estudio de la Torá. De aquí nuestra segunda guematria para esta semana:

Jojmot Jitzoniot = Majla, Noa, Jogla, Milka, Tirtza

Las hijas de Tzelofejad

Esta guematria dice literalmente que los valores numéricos de la “sabiduría foránea” (1044) y los nombres de las cinco hijas de Tzlofjad: “Majla, Noa, Jogla, Milka y Tirtza” (ver Bamidbár 26:33) son iguales. Como se cuenta en la Torá, las cinco hijas de Tzlofjad, al no tener hermanos, eran tenaces e insistentes en su demanda de que se les diera el derecho de heredar la porción de la Tierra de Israel que le correspondía a su padre. Los sabios nos enseñan que estas cinco mujeres eran especialmente sabias, poseían y manifestaban la sabiduría verdadera y enraizada naturalmente presente en el alma de cada judío. Aprendimos en el Tania que el poder supraracional del alma judía de sobreponerse a las tentaciones inherentes a las sabidurías ajenas yace dentro de la esencia íntima del punto Divino de sabiduría que hay en cada alma judía, la sabiduría que sabe de forma innata que Israel, la Torá y Di-s son esencialmente uno y que la tierra de Israel fue entregada como herencia eterna al pueblo judío. La “mujer virtuosa” judía es especialmente conciente de este hecho y luchando por sus derechos a la Tierra Santa triunfa sobre las sabidurías externas y ajenas que intentan confundir la diferencia entre lo sagrado y lo profano. Lo que aprendemos de esta guematria es que para heredar la Tierra de Israel se requiere que nos identifiquemos con las cinco mujeres de Tzlofjad y de esa manera liberarnos de la confusa influencia de la sabiduría cuyo origen es ajeno a la Torá. Que la voluntad de reclamar la Tierra de Israel nos libere de la confusa influencia de las sabidurías no judías externas.

El Balanceo del Matrimonio

Que el estado rectificado de la mujer sea la individualidad parece contradecir el significado simple de la palabra «novia», calá en hebreo, que proviene de la palabra clot, que significa «final o conclusión», como se explica en jasidút que la novia simboliza el estado de culminación del alma, clot hanefesh. El jatán en cambio se describe generalmente como alguien con su individualidad propia que infunde un sentido similar en su esposa.

La explicación es que el estado original del ser del jatán es espiritual y esto requiere de él descender en busca de individualidad para crear una relación con su esposa. Pero en definitiva el motivo de su descenso es volver a ascender a un lugar más elevado aún. En la literatura talmúdica esto es llamado: «Descenso en aras del ascenso», ieridá tzorej aliá.

La conjunción de ambos vectores de fuerza produce la unión rectificada entre los aspectos femenino y masculino de cada pareja.

Esperamos que os ha gustado el articulo. Pronto volveremos con mas enseñanzas acerca de la fiesta de purím.

!Feliz Adar! Desde el equipo de OrEinSof.

Santificación de la fiesta del amor | 15 de Av

B»H

Shalóm a nuestros lectores y lectoras.

El mes de Av es el que representa el duelo mas importante de nuestra historia.  Justamente a los mitades del mes, llegamos al 15 de Av. (ט’ו באב): Un día de alegría y de fiesta. un día del amor. ¿Como podemos interpretar esta combinación? y ¿cual es el importante enlace entre este día y el Yom hakipurim?

El Rav Ginsburgh hablará sobre la fiesta de 15 de Av en el siguiente articulo, que hemos adaptado del libro עולמות. Olamót  (Mundos).

Esperamos que disfruten la lectura. 

La Santificación de la fiesta del amor

El origen de la tradición de 15 del mes de Av, se encuentra en la Mishnáh, a finales de Masejet teanít. La mishnáh, describe la tradición antigua y maravillosa de los encuentros en los viñedos. Las jóvenes salían al campo, vestidas en blanco. (Ellas llevaban ropa prestada de sus amigas, para crear igualdad entre las ricas y las pobres). En los viñedos, las chicas bailaban mientras que los jóvenes podían acercarse y ofrecerse como sus futuros maridos.

En la mishná, y en la Gmará, se detienen a explicar en detalle lo que es permitido y lo que es prohibido durante tal encuentro. pero un dato no nos puede escapar de la vista: Los dos días elegidos para esta tradición fueron: 15 de Av y yom hakipurim (el día del perdón).

Un momento: ¿El día de la aflicción, del ayuno y de los rezos, fue un día apto para el encuentro entre hombre y mujer?¿El día del 15 de Av, que ni siquiera se menciona en la Toráh, se compara con al día mas santo del año?

Estos dos días, entonces, forman en si una pareja un poco extraña. ¿Cual es el secreto de la unión entre estos dos días?

Union del cielo y de la Tierra

El hecho que hubieron dos días para estos encuentros nos indica algo importante: si se fijaban dos días distintos para los mismos encuentros entre hombre y mujer, podemos suponer que se trataban de dos formas, o niveles de estos encuentros. contemplemos lo que ya sabemos de cada uno de estos días, e intentaremos llegar a entender mejor la perspectiva que esta detrás de cada uno de estos días.

 

Empezaremos con el Yom Hakipurim, que es el día que conocemos mejor. Se dice, que durante este día, tenemos que asemejar durante en este día a los Ángeles: Se abstiene de cualquier comida y bebida, se reza todo el día, y se aspira a llegar a la raíz mas elevada de nuestras almas. ¿Cual concepto de unión se representa mediante este día? Parece que representa la creencia en la unión que se guía  y se dirige desde arriba, acercando únicamente las  almas gemelas, que comparten su raíz espiritual. su unión les convierte en un solo alma.

de acuerdo con esta creencia, cada persona tiene una persona especial que esta destinada a el desde siempre. Cuando se encuentran, esto es realmente una gran bendición. Esta unión vino del cielo, y esta arreglada por los ángeles.

Si las uniones de Yom Hakipurím son principalmente espirituales, entonces, las uniones del 15 de Av, pertenecen al polo contrario. Frente la unión celestial, existe una vía mas simple y conocida, que se realiza de acuerdo con los sentimientos del corazón y el camino natural del amor. Estos uniones son de tipo terrestre, que crecen desde «abajo», y se originan en el flujo natural de la vida y el esfuerzo de personas, hechas de carne y hueso.

De acuerdo con esto, uno de los motivos de convertir el 15 de av en un día festivo es porque durante esta misma fecha, cuando se establecieron los tribus en la tierra prometida, se permitieron a los miembros de los diferentes tribus encontrar parejas y  formar familias con los miembros de otra tribu.

Curiosamente, estas dos visiones distintas, se representan mediante dos versos de los sabios, del Jazal,  acerca de la unión entre el hombre y la mujer. El contenido de estos dos versos es totalmente contrario. por un lado, dijeron los sabios que «Cuarenta días antes del nacimiento del niño, sale una voz y dice «la hija de tal persona sera para éste». los encuentros matrimoniales vienen del cielo, y están vinculados con la raíz de nuestras almas, mucho antes que nacimos.

por otro lado, dijeron: «La unión entre hombre y su mujer, es el resultado directo de sus actos en este mundo». los encuentros matrimoniales dependen de nuestras acciones, a lo largo de nuestras vidas. Las elecciones que tomamos, influyen en nuestra unión matrimonial.

El primer dicho refleja, por supuesto, la union del Yom Hakipurim, mientras que el segundo representa el espiritu de 15 de Av.

 

Preguntas y respuestas | La corona del marido (2)

Para acceder a la parte anterior, pueden utilizar el siguiente enlace

CONTINUACIÓN

La corona del marido (2)

Dijo el Rebe que este trabajo de refinamiento del mundo ya está realizado, sólo tenemos que abrir los ojos y ver para que el Mashíaj se revele y llegue la Redención. Por lo que desde este punto de vista sí podemos decir que la esposa puede ser la corona de su marido. En Cabalá se llama Corona o Kéter a la parte inconsciente de la persona porque está por encima de la cabeza, del cerebro y la mente. Tiene tres niveles siendo el superior la Fe, el intermedio el Placer y el inferior la Voluntad, que da origen a las sefirot reveladas, que conforman el pensamiento, los sentimientos y las acciones de la persona.

Entonces la mujer que corona a su marido actúa sobre esos niveles de forma sutil, intuitiva e inteligente. Dice la Torá: “No es bueno que el hombre esté sólo, hagámosle una ayuda frente a él”. La mujer siempre está lista para ser la corona de su marido, y si este es meritorio será una “ayuda” para su buena voluntad.

si no es meritorio estará “frente a él” y se opondrá a sus deseos inadecuados. Si es “una mujer de valor”, su inteligencia le dirá cómo ayudarlo afirmando a su marido como la corona del rey, o cómo cambiar la voluntad de su marido para bien. Si la mujer no está refinada espiritualmente, puede actuar de manera que se enfrente a su buena voluntad o que lo ayude en sus malas acciones. Pero de todas maneras esto sigue dependiendo de si el marido es meritorio o no.

Respecto a la segunda parte de la pregunta, en el caso de una pareja de Bnei Noaj no se aconseja que uno de los dos haga la conversión por separado, porque inmediatamente se tendrían que separar, siendo que la ley judía prohíbe el casamiento entre un judío y un gentil. Además surgen muchos problemas imposibles de resolver como se ve en el caso de los matrimonios mixtos, respecto al cumplimiento de los preceptos, la educación de los hijos, etc. Es preferible seguir viviendo ambos como justos gentiles, cumpliendo los 7 preceptos de Noaj y Hashem los va a ayudar para que ambos puedan definir el camino que deben seguir en el futuro.

Nos vemos en la próxima enseñanza

Lightletter,

OrEinSof.com

Preguntas y respuestas | La corona del marido (1)

B»H

Querid@s Lectores y lectoras de nuestra sección semanal, 

el lugar que toma el marido y la mujer en el matrimonio judío, es un tema que siempre es actual y relevante. Vemos ejemplos en la prensa: algunas mujeres piden igualdad total: quieren hacer  exactamente lo que hacen los hombres, también en las oraciones en la sinagoga. por otro lado, en algunas lineas israelíes de autobús, se exige la separación entre los hombres y las mujeres.

nosotros sabemos que la relación entre el hombre y la mujer es mas compleja que estas cuestiones. es sutil y harmonica. no se puede mirarla bajo la luz presentada en estos ejemplos. hay que mirar mas al fondo, y aprender realmente que representa  la mujer para la familia judia.

Esperamos que disfruten, tanto de la pregunta como de la respuesta. Por cuestiones de comodidad, hemos dividido la respuesta del Rav en dos partes. al final de la sección, podréis acceder a  la segunda parte.

La corona del marido

P: Shalom! Estuve leyendo acerca de «Los Cuatro Niveles de Presencia Divina en el Matrimonio¨ en el artículo del Matrimonio Judío: El Objeto del Deseo. Aunque me costó un poco entenderlo porque no manejo información acerca de guematria ni de los rellenos de los nombres, por lo que pude comprender acerca de esos cuatro niveles, el ideal, desde la perspectiva de la mujer sería el representado por el relleno «ban» ¿No es así? Sin embargo, he leído que esto no es posible en nuestros días hasta tanto no sea revelado lo oculto, es decir, que en nuestros tiempos, la mujer no puede ser «corona de su marido»
Le hago otra pregunta: Si en una pareja «gentil» o noájida, casada, uno de los dos decidiese pasar por el proceso de convertirse al judaísmo, en este caso la mujer, estando el esposo de acuerdo con ello (cosa que no sé hasta qué punto usted lo considera posible), ¿En qué afectaría esto al matrimonio?
Muchas gracias y disculpe la molestia…

R: Es de inapreciable valor tu esfuerzo por comprender las cosas de la Torá, y veo que has podido hacerlo en gran medida. En realidad no es una contradicción. Como dijo el rey Shlomó: Una mujer de valor es la corona de su marido. Es algo que siempre fue así en la pareja, y a nivel cósmico se materializó con la entrega de la Torá, cuando el pueblo de Israel (la esposa) coronó o reconoció como rey a Dios (el marido). El trabajo de elevar las cosas materiales de este mundo representado por el relleno ban del nombre de Dios es algo que realizamos constantemente, y es el trabajo específico del pueblo judío, para que las chispas de Divinidad esparcidas en este mundo retornen a su origen en la Divinidad. Esto está representado en el matrimonio en la jupá, cuando el novio se da vuelta hacia la novia, descendiendo a buscarla para elevarla hacia la unión sagrada.

CONTINUARÁ

Para acceder a la siguiente parte, pueden entrar aqui

Preguntas y Respuestas | Armonía Matrimonial

Queridos participantes,

En varios ocaciones, La vida misma nos da suficientes razones a pedir consultas o consejos sabios. es bueno preguntar, pero sobre todo, escuchar e interpretar adecuadamente la respuesta.  Obviamente, no podemos seguir siendo  la misma persona que que hace la pregunta. debemos permitir cambiar algo en nosotros cuando recibimos la respuesta.

Armonía Matrimonial

 

P: «Mi esposa y yo siempre hemos tenido una relación razonablemente buena. Sin embargo, desde que me he vuelto observante, parece que estamos creciendo en direcciones diferentes, ¿cómo puedo rectificar esta situación?»

R: Una parte esencial de la naturaleza del alma judía es su aspiración a estar en armonía con la realidad presente del mundo. Por esta razón Dios nos escogió para hacer de este mundo un mundo mejor a través del estudio de la Torá y el cumplimiento de las mitzvot ( preceptos). La Torá nos dice que al observar las mitzvot a pleno, seremos un pueblo sabio ante las naciones y si no, ocurrirá lo contrario.

Uno logra ser conciente de esto a través de un estudio más amplio y profundo de la Torá, de la Ley Judía y del Jasidut. Usted y su esposa deberían estudiar juntos temas de Torá de manera regular.

La separación entre las personas es consecuencia de los sentimientos negativos que surgen del corazón y no de los actos que surgen del estilo de vida que uno elige. Conforme avance en el estilo de vida de la Torá y mitzvot , va a irradiar un gran amor y compasión por su esposa, sus padres y todo el mundo que lo rodea. El amor es el fundamento que impulsa a manifestarse a las otras cualidades del corazón, generando la compasión que nos permite comprender a los demás. De esta manera seguramente respetarán su nuevo estilo de vida y sus relaciones interpersonales serán rectificadas.

Dios mediante, ellos mismos se sentirán atraídos hacia la observancia de la Torá.

Por supuesto, todas las dificultades de la vida son una rectificación de las cosas que sabemos y entendemos, pero sobre todo de las que no comprendemos. El Rebe siempre enseñó que en esos casos, el amor y la misericordia son las herramientas más importantes. El amor verdadero lo rectifica todo.

No olvidar la mitzváh del mes: !Que tengan felices fiestas de Purím!

OrEinSof.com

Biblioteca | El Misterio del Matrimonio

בס”ד

Estimad@s amig@s de nuestro blog,

Nos complace estrenar una nueva sección, en la que puntualmente presentaremos y comentaremos algunos de los muchos libros escritos por el rav Ginsburgh. Empezaremos con los que están traducidos y disponibles en castellano, y eventualmente podríamos incluir libros publicados en otros idiomas (inglés o hebreo, por ejemplo).

Igualmente, hay muchos libros inspirados en la sabiduría del rav, que también creemos oportuno presentaros más adelante.

Disfrutad de la lectura, tanto de nuestro artículo sobre el libro, como de –mejor aún– el libro en sí 😉

bShalom,
Equipo OrEinSof.com

El Misterio del Matrimonio

Amor y felicidad según la Kabaláh

Tal vez no exista en nuestro mundo nada que haya fracasado tanto y de modo tan estrepitoso como el amor y el matrimonio.

Nada tan doloroso, nada tan angustiante. Y si bien la mayoría de personas quieren y necesitan amar y ser amadas, el número de parejas que se divorcian asciende de modo vertiginoso.

¿Puede este proceso revertirse? ¿Cabe suponer que los jóvenes se atrevan a seguir tomando semejante riesgo?

Basado en la sabiduría  de la Kabaláh, nuestro sabio rabino Yitzjak Ginsburgh nos otorga las herramientas espirituales que permiten distinguir a nuestra pareja verdadera, desentraña el sentido y la validez del amor a primera vista y, más que nada, se refiere a la raíz de unión entre dos almas, al origen de la atracción, a los conceptos de lo Masculino y lo Femenino, y nos abre el camino que debemos recorrer si aún no hemos perdido por completo la esperanza de amar y ser amados.

El Misterio del Matrimonio propone una perspectiva única y renovadora a una sociedad cansada de repetir y sufrir sus propios errores.

Sigue leyendo

Amor | El Corazón que Nunca Duerme (4)

בס”ד

En el capítulo anterior:

El amor entre hermano y hermana difiere del amor entre marido y mujer en tres aspectos. A diferencia del amor marital, el amor fraternal no depende de la proximidad física. Es relativamente constante, mientras que la intensidad del amor marital es fluctuante

Si nos lees por primera vez y quieres recuperar los dos capítulos anteriores, pincha aquí.

«Mi Paloma»

Las palomas son los cónyuges más leales de todas las criaturas de la naturaleza. Nunca se vuelven a aparejar.

Esta lealtad instintiva está expresada en su mirada. La pareja de palomas se miran constantemente uno al otro, sin cansarse nunca del placer ilimitado de contemplar al amado.

Para el alma, este estado de servir a Di-s es llamado listakla biikara deMalka, «contemplar la magnificencia del Rey». Por encima y apartado de las letras del pensamiento, los ojos internos de la mente y el corazón contemplan con un placer sin límites el esplendor del Rey en Su grandeza y belleza Infinitas, hasta que la mente y el corazón se fusionan en una anulación absoluta (bitul).

Los placeres del ser son limitados y al final se acaban, pero el placer desinteresado es interminable y por siempre nuevo.

Al nivel de «mi paloma» las propiedades aparentemente opuestas de «mi hermana» y «mi compañero» se unifican. El amor representado por la frase «mi paloma» es constante, como el amor constante e instintivo expresado en «mi hermana», y a la vez nuevo, como el ardiente amor recién nacido expresado en «mi compañera».

Esta habilidad de unificar agua y fuego depende de la manifestación del poder de bitul, que es innato en el alma de todo judío. El servicio de la contemplación requiere entregarse completamente al rey.

Sigue leyendo

Amor | El Corazón que Nunca Duerme (3)

בס”ד

En el capítulo anterior:

El alma siente pulsaciones en dos niveles: un nivel interior del “latido del corazón” y uno externo en la “muñeca”. La primera sensación corresponde a la revelación de Di-s Mismo al judío en la forma de Toráh y mitzvot.

Si nos lees por primera vez y quieres recuperar los dos capítulos anteriores, pincha aquí.

«Mi Hermana»

El amor entre hermano y hermana difiere del amor entre marido y mujer en tres aspectos. A diferencia del amor marital, el amor fraternal no depende de la proximidad física. Es relativamente constante, mientras que la intensidad del amor marital es fluctuante. El amor fraternal es frío, falto de pasión, mientras que el marital es fogoso y apasionado. El origen de esta distinción es que el amor fraterno es instintivo y natural, requiriendo sólo el incentivo de la memoria, mientras que el marital es una experiencia de acercamiento continuamente renovado.

La primera etapa en la relación del alma con Di-s es comparada al del amor de hermano y hermana, un amor que tiene las ventajas de ser instintivo, natural y presente constantemente. No es una pasión abrasadora ni un deseo apasionado por incluirse dentro de la unidad Divina; no obstante, el judío debe alcanzar primero este nivel de conciencia en su «despertar desde abajo».

Esta etapa no es fluctuante y no requiere ningún estado adicional de conciencia a nuestra identidad judía simple y eterna. Es un instinto hereditario poseído por todo judío, transmitido a nosotros por nuestros patriarcas Avraham, Yitzjak y Yaakov. Puede expresarse a la distancia y no depende de profundas experiencias religiosas que no están presentes usualmente en las primeras etapas del servicio a Di-s.

Sigue leyendo

Psicología | Relaciones Interpersonales (3)

בס”ד

En la entrega anterior:

La naturaleza permanente de puente que provee daat entre el intelecto y las emociones, nos ayuda a “ser realistas”, “estar en la realidad”. Sin la habilidad de daat de ser el puente de las percepciones objetivas de la mente, las emociones pierden contacto con la realidad.

1. Unificar encontrando una cualidad compartida

Aunque dos cosas puedan ser opuestas, se pueden unificar analizándolas y encontrando alguna cualidad que compartan. Por ejemplo, en el fuego hay una cualidad de agua oculta y visceversa. Para la mente y el corazón, esto significa que la mente tiene emociones (intelectuales) y el corazón intelecto (emocional). Subsecuentemente, las estas cualidades interincluidas conectan y facilitan la unión.

Otro ejemplo, un hombre y una mujer se unen encontrando lo masculino en la mujer y lo femenino en el hombre.

A diferencia de la unión alcanzada por la nulificación a una causa común, la unidad que se consigue a través de la interinclusión es un proceso de maduración (simplemente autoanularse no requiere necesariamente un alto grado de madurez). Dicho de otra manera, el análisis por medio de la meditación es un ejercicio de maduración.

Sigue leyendo

Psicología | Relaciones Interpersonales (2)

En la entrega anterior:

De esto aprendemos que conseguir un balance entre ellos es unirlos realmente en un matrimonio metafórico dentro de cada uno de nosostros.

El objetivo de la Toráh siempre es unir, la primera tarea en pos de tal objetivo debe ser respecto a nuestras percepciones y experiencias. Las experiencias llevan más fácilmente a la acción que las percepciones.

Daat como Puente

La Kabaláh habla de tres tipos de canales “interconectores” en el alma.

  • 32 Senderos de Sabiduría (jojmá)
  • 50 Portales de Entendimiento (biná)
  • 72 Puentes de Conocimiento (daat) Ver Zohar III, 227a; Likutei Torah del Alter Rebbe III, 36d

A veces los 72 puentes se asocian con bondad, por cuanto el valor numérico de esa palabra en hebreo, jésed, es 72.

El rol de un puente es conectar dos cosas que están separadas por un abismo o valle, esto es, son opuestas.

Estos tres números mencionados arriba (32, 50 y 72) son parte de una serie matemática conocida con la de los “cuadrados dobles”. Cada número de la serie es dos veces el valor de un cuadrado:

  • 32 = 2 . 42
  • 50 = 2 . 52
  • 72 = 2 . 62

La serie completa, cuya función es 2n2, es: 2, 18, 32, 50, 72, 98…

Ese 72 está compuesto de dos 36, que se asocia a la declaración de nuestros sabios que en cada generación hay 36 almas justas. El Zohar agrega que además de las 36 almas justas “reveladas” (las que  se conocen), hay otras 36 adicionales que permanecen “ocultas” (algunas veces incluso de ellas mismas), sumandos 72 almas en total. La tarea de estos justo stzadikim es hacer un puente entre las diferencias del pueblo judío.

Sigue leyendo