Trayectos y Viajes | Parasha Maséi

B»H

Shalóm a todos. Durante estos tiempos, estudiar la Torá nos ayuda ver nuestra realidad de forma diferente: El primer ejército israelí se formó en el desierto, y luchó en grandes batallas. Su organización, su fuerza y su misión se destacan de varias maneras. En la parashá de esta semana, revisamos los sitios en los cuales aparcó nuestro pueblo en Sinai. Parashát Maseí revela de forma precisa el trayecto del pueblo hebreo en el desierto de Sinai. 

Una ilustración de los viajes de israel en sinaí.

Una ilustración de los viajes de israel en sinaí.

En nuestra Parashá estan escritas todas las 42 paradas de Benei israél en el desierto. en el segundo verso de la parashá se revela algo muy interesante:

וַיִּכְתֹּב משֶׁה אֶת מוֹצָאֵיהֶם לְמַסְעֵיהֶם עַל פִּי יְהֹוָה וְאֵלֶּה מַסְעֵיהֶם לְמוֹצָאֵיהֶם
Moshé registró las paradas de ellos a lo largo del camino por orden de Dios. Éstas fueron sus paradas a lo largo del camino (hacia su origen) (Bamidbár 33:2)

Nos recuerda que cada viaje que hacemos nos devuelve a nuestro origen.

El rabino nos enseña Divréi Torá acerca de los primeros versos de la parashá.

Deseamos Shabat tranquila y de Paz para todos

Desde todos nosotros

OrEinSof.com

Los cinco reyes del deseo | Parasháh Matót-Maséi

B»H

A toda la comunidad, Shalóm,

Las porciones semanales de Matót y Maséi se leen cada año en los días de bein hametzarím (17 en Tamúz-9 de Av). .Curiosamente, lo que leemos en las Parashót, no se relaciona necesariamente con el duelo y la perdida, sino con la esperanza, la llegada a la tierra prometida, y el desarrollo del pueblo y de cada uno de nosotros. Los cuarenta y dos estaciones que el pueblo tenia que pasar en el desierto, pueden representarnos las fases que cada uno de nosotros debe pasar para desarrollarse y para acercarse a sus metas.

¿Que pasa en las dos ultimas parashót de libro de Bamidbár?

Parasháh Matót parte con la explicación detallada acerca de la anulación de las promesas cometidas por los diferentes miembros de las familias hebreas. Los medianitas son derrotados por el pueblo de Israel. Sus cinco reyes y el profeta Bilam ben baór mueren en la batalla.

A continuación, los miembros de tribus de Reuven, de Gád y de Menashé, desean quedar en la parte oriental al rio Jordan.  su petición se concede, pero primero,  ellos deberán cruzar el jordán con los otros tribus, y ayudarlos en sus batallas. luego, volverán al las tierras que deseaban.

En la parashah Maseí, se mencionan todos las estaciones del pueblo en el desierto de Sinai desde que salieron de Egipto, y hasta su llegada a los planicies de Moáb.

Se construirán Las 6 ciudades de refugio, donde se  dará asilo a las personas matan sin ninguna intención a una persona. Las hijas de Tzlafjád se casan con miembros de su propia tribu, y así, preservan su derecho al territorio de su padre.

En la enseñanza del Rav:

Cinco son los reyes madianitas, que son derrotados por el pueblo de Israel. Cinco, entonces, es el el numero que debemos analizar, para entender algo mas sobre el encuentro, la batalla y la victoria del pueblo de Israel.  ¿que realmente significa el numero de los 5 reyes?

El nombre de cada uno de los reyes, nos da un atributo, una acción requerida durante la batalla contra los reyes ¿Que podemos aprender de estos nombres?

Shabát Shalom umevoráj

Lightletter, el equipo de OrEinSof

El sendero del árbol de la vida | La reparación de la ansiedad (2)

B»H

Estimad@s Lectores de nuestra serie especial,

Sigamos con nuestra serie especial, en la cual caminamos en el sendero del  arbol de la vida. recomendamos cordialmente a los nuevos lectores revisar las entradas anteriores. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

A los que siguen adelante con nosotros: Os invitamos a una reflexión fascinante sobre la relación entre el viaje físico y el espiritual, y como estas dos dimensiones se enlazan perfectamente en el alma del judío. Os deseamos un buen viaje.

“Y viajaron desde… y acamparon en…”

Una de las posibilidades graficas de la trayectoria de Israel por el desierto, según la descripción en parasháh Maséi.

En cada verso que describe cada travesía hay una alusión a 42, מב , men bet , porque cada viaje es «ויסעו מ … ויחנו ב …». , vaisú mi … vaiajanú ve …. Cada vez dice “y viajaron desde … y acamparon en ”. En la historia de los patriarcas está escrito que fueron bendecidos » ב כל מ כל כל» , v acol m icol col , “en todo, con todo, todo”. La mem pertenece a Itzjak y la bet a Abraham. En cada travesía existe el deseo de llegar desde la estrechez, la contracción de Itzjak, hasta la amplitud de Abraham.

En cada “y acamparon en…” nos sentimos bien, por lo menos algunos instantes, y por eso queremos detenernos y acampar. Sentimos que llegar de un lugar donde ya nos sentimos oprimidos e inconfortables a uno que por lo menos en este momento es cómodo. Hay una expresión que la gente utiliza últimamente en la vida diaria que dice “el tren está en marcha”; estamos de viaje, pero también hay descansos en el camino.

¿Para qué están estas estaciones? Para las personas que todavía no tuvieron la oportunidad de subir al tren, y así poder agregarse. Estamos viajando, y hasta que no lleguemos a la estación terminal estamos todo el tiempo de viaje.

El síndrome del viajero. Una enfermedad judía, la vivencia de salir de Egipto y la búsqueda de la Tierra de Israel

Hay incluso como una enfermedad mental descrita en la ciencia, por la cual hay personas que todo el tiempo tienen que estar viajando, y en verdad es una enfermedad característicamente judía. Incluso en nuestra tierra, no hay otro pueblo que se la pase viajando y dando vueltas constantemente por el mundo.

¡Qué deseo de llegar a todos los lugares, a toda esquina alejada del mundo! Es una pasión especialmente israelí.

Pero en realidad todos los viajes y travesías son para llegar al final a la Tierra Prometida de Israel, la verdadera. Puede suceder que una persona haya nacido, crecido, y haber sido educado aquí, pero no sepa qué es la Tierra de Israel. Por eso va a la India, a Brasil o a cualquier otro lugar, y así regresa a su verdadera esencia (etzem), a su árbol (etz). Pero la de esta semana es una parashá (“travesías”) de vivir transitando, en calidad de viajero.

Está escrito que todas las travesías son etapas de la salida de Egipto. Teóricamente sólo el primer viaje, desde Mitzraim hasta Ramsés se lo puede llamar así, pero se considera que todas son etapas de la salida de Egipto, donde cada estación vuelve a ser «Mitzraim«: estrechez, limitación, un lugar cerrado, como una cárcel espiritual, y por eso se necesita nuevamente que “y viajaron de…” y entonces “acamparon en…” y así continuamente. Como dijimos hay 42, מב , y cada uno debe atravesar todas a lo largo de su vida.

Parasháh Matót ~ Maséi

B”H

Shalom a todos nuestros seguidores.

¡Beshaá tovah!, ¡Enhorabuena!

Esta Shabát, terminamos de leer el libro BaMidbár. Allí, entre las páginas del libro central de nuestra Toráh, se mencionan los acontecimientos que dieron lugar al nacimiento de nuestro puebloRecordemos cómo recibíamos todas nuestras necesidades desde el cielo, pero sin olvidar cómo cuarenta días se convirtieron en cuarenta años de estancia en el desierto.

Tampoco olvidemos que allí, en el desierto, se formó nuestro pueblo.

Esta semana comentaremos brevemente de las dos parashot, y seguiremos con la reflexión de
nuestro querido Rav Ginsburgh, acerca estas.

Moshé enseña al pueblo las leyes del juramento, del Néder. La parasháh continúa con el contraataque contra los medianitas. Inmediatamente después, se trata el tema de la repartición del botín, y la parte que se dedica de éste a Di-s. Se destaca la importancia de la purificación después de la lucha.

Los miembros de las tribus de Reubén y de Gad desean tener el territorio que esta al éste del río Jordan. Como respuesta, se les obliga a acompañar primero a los demás pueblos en su lucha
y sus conquistas, antes de volver a ocupar sus terrenos al este del río Jordán.

La segunda Parasháh (Maséi) hace una lista de todas las localizaciones por las que el pueblo ha pasado durante su estancia en el desierto. Se declaran las fronteras de la tierra prometida.

Yehoshúa y Elazar serán los nuevos líderes del pueblo. Se determinan las cuarenta y ocho poblaciones hebreas. Seis de éstas se consideran ciudades refugio. Son las poblaciones que pueden dar refugio a los que han matado involuntariamente.

Al final de la Parasháh Maséi, las hijas de Tzlofchad se casan, de manera que los terrenos que les corresponden por herencia, no pasen a ninguna otra tribu. Se destaca la importancia de que cada tribu tenga sus propios terrenos.

Como siempre, os facilitamos la versión completa: Números 30:2-36:13

Esta semana, traemos una reflexion marravillosa, un fruto de la sabiduría del rabino Ginsburgh. su punto de partida son las mismas ciudades de refugio. para los que quieran entrar y aprender leyendo , os invitamos a entrar en el siguiente enlace: El sendero misterioso-Rabino Ginsburgh

Shabat Shalom

El equipo de OrEinSof