Estudio de jitas | Parasháh VAIERÁ (1)

B»H

Shalóm a nuestros lectores y lectoras,

Brujím habaim, bienvenidos al estudio semanal.

la Parasháh de la semana empieza con el dialogo entre Moséh y el creador.  En tres ocaciones de la Toráh, aparece la siguiente forma:»Y habló Elokim». Mas adelante, miramos el significado de ello. 

Os deseamos Estudio Fructifero. 

Lightletter, OrEinSof.

Yo Soy Havaiá

Nuestra parashá comienza diciendo (Exodo 6:12)

וידבר אלהים אל משה ויאמר אליו אני הוי

Vaidaber Elokim el Moshé, vaiomer elav Ani Havaiá

“Y habló Elokim a Moshé, y le dijo Yo soy Havaiá.”

Le hablo por que Moshé se había revelado, se enfrentó a Hashem diciéndole: “¿Por qué has hecho mal a este pueblo?” (Exodo 5:22). Ante semejante muestra de insubordinación, Hashem se vio obligado “Y le dijo Yo soy Hashem”. “Fiel para recompensar con bondad a los que van delante de Mí. Y no te he enviado en vano, sino para cumplir Mi palabra que le di a los patriarcas.”

Encontramos en diferentes lugares que Hashem utiliza esta expresión “Yo soy Hashem”, fidedigno para vengarse cuando se enfrenta al castigo, como en “y has mancillado el Nombre de tu Dios, Yo soy Hashem” (Levítico 19:12), y cuando habla del cumplimiento de una mitzvá , como en “Y cuidarán mis preceptos y los cumplirán, Yo soy Hashem, fiel para dar recompensa” (Levítico 22:31).

En la Torá y en el Tana”j en general, está escrito 3 veces וידבר אלהים , vaidaber Elokim , “Y Habló Elokim”. En la Torá la expresión “hablar” ( dibur ) es una forma de decir algo fuerte e importante, y Elokim es el Nombre de Hashem asociado con la cualidad de juicio, din .

La primera vez la encontramos en Noaj al finalizar el diluvio: “Y habló Elokim a Noaj, diciendo. “Sal del arca, tu y tu mujer y tus hijos y las mujeres de tus hijos contigo” (Génesis 8:16). La segunda vez en nuestra parashá, en el verso que ya citamos: “Y habló Elokim a Moshé y le dijo ‘Yo soy Havaiá ”. La tercera vez es en verso que sirve de título al enunciado de los Diez Mandamientos “Y habló Elokim todas esas cosas, diciendo.” (Exodo 20:8) Yo soy Havaiá tu Elokim… etc.”

Cuando se trata de Noaj Rashi no aclara cual es el din , “juicio” que hay en este “hablar”. Por el contrario, fue dicho al finalizar el castigo del diluvio y viene a permitir que Noaj y toda su familia salgan del arca, de “la cárcel” en que estuvieron confinados durante todo un año, y volver a vivir libremente sobre la tierra de la manera normal en que se comporta una familia “tu y tu mujer y tus hijos y las mujeres de tus hijos contigo”, cada hombre con su mujer, aquí les permitió tener relaciones matrimoniales (Rashi).

Tratándose de los diez Mandamientos encontramos que Rashi se refiere al Nombre Elokim en el verso-título: “ Y hablo Elokim”, el significado de Elokim no es otro que juezdaián ), como está dicho ‘Elokim no maldecirás’, y Onkelos lo traduce ‘ daina’ , porque hay cuestiones por las cuales la persona que las cumple debidamente recibe su recompensa pero de lo contrario no recibe castigo alguno. Según esto: ¿Podría ser que lo mismo ocurre con los Diez Mandamientos? La respuesta es: ‘Habló Elokim’, habló el que es juez para saldar cuentas”.

CONTINUARÁ

Parasháh Vaetjanán | Apegados a D~os «Mamash»

B”H
Querid@s lectores


Este Shabát es la que sigue después de Tisháh beAv: Shabat Najamu, denominado así por la haftaráh que se lee esta semana. Leeremos la segunda parasháh de libro Devarím. Aquí, en el último libro de la Toráh se une punto humano y personal de Moshé con la locución divina. Se mencionan los acontecimientos importantes de nuestro pueblo, junto con la descripción de nuestra ley. En esta porción semanal, recibimos de nuevo los diez mandamientos de la Toráh, pero, primero, Moshé cuenta cómo suplica a D~os poder entrar en la tierra de Israel.
“וָאֶתְחַנַּן אֶל יְ־הֹוָ־ה בָּעֵת הַהִוא לֵאמֹר”
“En ese tiempo le supliqué a Dios” (Devarim, 3:23)
Moshéh tiene un fuerte deseo de entrar en la tierra prometida. Sin embargo, la palabra de D~os es firme y contundente.

“עֲלֵה רֹאשׁ הַפִּסְגָּה וְשָׂא עֵינֶיךָ יָמָּה וְצָפֹנָה וְתֵימָנָה וּמִזְרָחָה וּרְאֵה בְעֵינֶיךָ כִּי לֹא תַעֲבֹר אֶת הַיַּרְדֵּן הַזֶּה”

«Sube a la cima del peñasco, y fija la mirada hacia el oeste, hacia el norte, hacia el sur y hacia el este. Que tus ojos se complazcan con ello, puesto que no cruzarás el Jordán»  (Devarim, 3:27)


Miremos un poco la Parasháh. Por supuesto, reservamos la posibilidad de vista más profunda en la página siguiente: Deuteronomio 3:23-7:11


Moshé describe como suplicaba ante Di-s, ya que no podía entrar en la tierra prometida. Vuelve a recordar la historia del pueblo y la entrega de la Toráh. Se mencionan los diez mandamientos completamente. Se recuerdan los retos y las guerras que el pueblo superó, contra Og y Sijon. Se hace referencia al futuro establecimiento de las seis ciudades de refugio. Se declaran los fundamentos de la fe judía: la unicidad de Di-s, el precepto del amor a D~os, la enseñanza de la Toráh a los hijos, el deber de poner los Tefilin en el brazo y las Mezuzot en las puertas.

Esta semana, el video del rav habla de un versículo

«וְאַתֶּם הַדְּבֵקִים בַּי־הֹוָ־ה אֱלֹהֵיכֶם חַיִּים כֻּלְּכֶם הַיּוֹם» (Devarim 4:4)

«Sólo ustedes, los que permanecieron apegados a D~os su Señor, están todos vivos hoy»

miremos un poco el termino apegado bajo los terminos kabalisticos, representados generosamente por nuestro rabino ginsburgh

¿Que grados describen la cercanía a D~os?

¿que significa el termino Deveikut, en relacion con el pueblo de israel?

¿que implica tal grado de cercania?

Todas las respuestas, y mucho mas, encontrarais en el vídeo semanal:

Shabat Shalom

Feliz tu beav

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parashiot | Shmot y Vaerá 5772

בס”ד

Querid@s amigos y amigas de OrEinSof.com,

Shavúa tov. Aunque durante dos fines de semana no pudimos presentaros los vídeomensajes del rav Ginsburgh, relacionados con las porciones de la Toráh que leíamos; no queremos dejaros sin la oportunidad de conocer las reflexiones de nuestro maestro… aunque sea algo tarde. Igualmente podemos aprender muchas cosas interesantes de estas parashiot. Así pues, si disponéis de tiempo, tenéis aquí Shmot y Vaerá.

Las transcripciones están copiadas en el campo de comentarios, caso que os facilite el estudio.

Shmot 5772 | Nace el Redentor de Israel 

Shmot es la parashá con la que empieza el libro homónimo, y va de los psukim 1:1 al 6:1.

Los Bnei Yisrael se multiplican en Egipto. «Amenazado» por la creciente cantidad de israelitas, el faraón los esclaviza y ordena a las parteras hebreas Shifra y Pua, matar a todos los varones que nazcan. Cuando ellas no cumplen, paró manda a su propia gente a arrojar a los bebés hebreos al Nilo. A partir de aquí, empieza una historia que bien conocemos.

Ahora bien, la Toráh nos cuenta que la madre, Yojévet, mira a su bebé Moshéh recién nacido, y «ella vio que era ‘bueno’ y lo escondió por tres meses».

El hecho de que el primer término descriptivo usado para Moshéh rabenu es que es «bueno», debe ser algo esencial de su ser, para el núcleo del ser del redentor de Israel. En forma breve, el vídeocomentario del rav Ginsburgh explicará 7 significados diferentes que los sabios han dado sobre a qué se refiere la palabra «bueno» en el nacimiento de Moshé Rabeinu.

Vaerá 5772 | Sumisión, Separación, Dulcificación 

Vaerá está en el libro de Shmot 6:2 – 9:35

Di-s se revela a Moshéh. Utilizando las cuatro expresiones de redención, Él promete sacar a los Hijos de Israel de Mitzráyim, redimirlos de su servidumbre, para después adquirirlos como Su pueblo elegido en el Monte Sinay; luego Él los llevaría a la tierra que le prometió a los patriarcas como su eterno legado.

En esta parasháh leemos el comienzo de las primeras siete de las diez plagas. El concepto 10 es muy, muy importante en la Toráh. Incluso estudiamos que «todos los décimos son sagrados». Cuando decimos que hay 10 cosas ¿a qué nos referimos normalmente en el contexto de la Toráh? Cuando una persona medita, identifica 10 con los Diez Mandamientos, que es el 10 más importante en la Toráh. Los Diez Mandamientos fueron entregados a Israel en el momento culminante del éxodo de Egipto. Eso será en unas semanas más, en la parashá Yitró que comentaremos en su momento.

Esperamos que hayáis pasado un buen Shabat, en paz, armonía y equilibrio con nuestra dimensión interior. Os deseamos una positiva semana.

bShalom,
Edit Or

Parasháh Ki Tavó | El Altar de la Alegría (1)

בס”ד

Queridos lectores y lectoras de OrEinSof.com,

Shavúa tov. Estamos empezando otra nueva semana de este significativo mes de Elul, y seguimos preparando algunas novedades. Una de ellas será la posibilidad de participar en un «webinario» o seminario web, próximamente. Agradecemos a todos quienes habéis pensado y recomendado esta solución online para poder llegar a todos.

Tan pronto tengamos detalles, os daremos más información.

De momento, os agradeceríamos mucho que nos indicáseis vuestra preferencia de horarios para que desde OrEinSof.com lancemos un webinario con ponentes y contenidos que próximamente os presentaremos. Para ello, respondednos por favor a esta simple pregunta. Gracias.

Y bien, a continuación, presentamos hoy la primera parte de una meditación sobre la porción semanal de la Toráh, Ki Tavó, por el rav Ginsburgh.

En esta ocasión nos lleva a plantearnos ¿Que pasa con el Monte Eival que se transforma de una montaña estéril en un potencial oculto del árbol de la vida?

Como sabéis, el Monte Eival es la montaña de la maldición, pero aunque esté oculto en el profundo significado del altar allí construido, podemos comprender que es en realidad una fuente de alegría. ¿Por qué?

En esta meditación el rav Ginsburgh indaga en el profundo significado del altar milagroso del Monte Eival y cómo su imagen refleja el epítome de nuestro servicio a Di~s y su alegría resultante.

Así pues, queridos amigos que nos honráis con vuestra constante visita e interés en nuestro blog… disfrutad de estas enseñanzas y hasta pronto, con la segunda parte.

Edit Or

Sigue leyendo