B»H
En la noche del seder hablamos, comemos y hablamos… la mejor preparación para Pesaj y la noche del seder es hablar acerca del significado del habla. Porque “ben jorin” –libre-de verdad es aquél que sabe hablar. Y esta habla funciona! Una enseñanza acerca de la “renovación”, para el mes de Nisan.
Por Yosi Pili (יוסי פלאי) Fuente: http://www.pnimi.org/months Traducción: oreinsof.com
¿Con qué letra empezamos a hablar? El habla es una acción compleja y maravillosa, un verdadero milagro que nos sucede sin que reflexionemos sobre ello. Pero si se analiza el habla, podemos ver que se divide en partes simples y básicas, al contrario de esos sentidos que son compuestos y con más detalles.
Después de analizarlo, encontramos que la letra más simple y primitiva de las que pronunciamos es la letra Hey, que, en el habla es la acción “ruidosa” de la exhalación del aire de la boca, sólo vaho de la boca; hakol habel (todo es vaho). Y así se dice acerca de la letra hey, que ella es una “letra ligera que no hay verdaderamente nada en ella”.
La reina de las letras en el mes de Nisan
Todo el resto de las letras tiene un origen corporal, resultado del contacto propio de cada una de ellas en nuestra boca, y sólo la hey es como la neshamá, que se escucha con la acción de la respiración casi sin roce físico; que dirige lo que se toma de la respiración (contrariamente a la letra alef, que se produce como la hey con la sencillez de pronunciarla, pero nosotros hacemos que suene con fuerza, más arriba arriba” de la garganta”).
En abstracto, la letra Hey representa la vocal básica que está tras toda la acción del habla, como el alma insufla la vida en las letras inmóviles, como si en cada letra se encontrara una Hey interior oculta. En los libros de Cabalá se explica que el valor numérico de la letra Hey alude a los cinco “puntos de articulación de la boca”·-la garganta, el paladar, la lengua, los dientes y los labios-, como la letra Hey (que en sí misma se relaciona con las letras de la garganta-las guturales). Ella es la que en su posición de rango superior, distribuye y guía a todo el resto de las letras.
Aunque ella es la quinta en el orden de las letras, existe en la letra Hey algo original, primario, fuente prístina de la materia prima de todas las letras, y es la que une la esencia de la voz y el habla. Y he aquí que la Creación del mundo se describe en la Torá con la afirmación de Hashem, y empezó con “y dijo Elokim, hágase la luz –yehi or”- la afirmación que su interpretacion es la manifestación (de la cual nuestra habla es un ejemplo), y en la cabalá también se explica en detalle cómo todo fue creado por medio de 22 letras del alfabeto hebreo. Por lo tanto, la conclusión a la que llegamos es que la creación del mundo empieza con la letra Hey, antes de todos los detalles, y así por lo tanto dicen nuestros sabios “este mundo es creado con la Hey”. Por añadidura, mencionaremos que la letra Hey se muestra dos veces dentro del nombre de Dios, el nombre Havayá. Y después de todo esto, podemos decididamente coronar a la letra He como la reina de las letras. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Maljut
Gueulá y la Maljut: tener claro el pshat
B»H
Shalom queridos lectores, continuamos en nuestras clases semanales, que se realizan dos veces a la semana en Barcelona. Interesad@s estáis invitad@s, escribiendo a oreinsof.blog@gmail.com.
Es una excelente preparación para entrar, este viernes por la noche en el mes de Nissan, el mes de la gueulá.
¡Rosh Jodesh Meboraj para tod@s!
Otiot kesherot (letras correctas).
Entender el pshat correcto, primero de todo, está relacionado con la corrección de las letras, que estén escritas de manera exacta. Cada letra debe estar escrita según su halajá, sin que ninguna letra toque a la otra, en el secreto de fuego negro sobre fuego blanco. Dicen que la Torá fue escrita “fuego negro sobre fuego blanco”. La letra está escrita con tinta negra sobre cuero, que debe estar rodeada por el pergamino, sin ninguna interrupción, ni siquiera del ancho de un cabello. Debe estar perfecto. Este es el secreto de la rectificación de la Maljut.
El pshat también debe estar más que claro (barur “claro, que se puede distinguir” y bahir “lleno de luz”).
Como decíamos, con el pshat, podemos levantar a la Maljut de su caída, y ganar mediante el pshat a la Maljut del Sitra Ajra. Eso está relacionado con la gueulá completa, que venga rápido y en nuestros días.
Explicación sencilla (el pshat) de la escritura
Hay una cosa muy básica, relacionada con la rectificación completa del pueblo de Israel, la cual depende, más que nada, del sentido literal, el pshat de la escritura
De aquí podemos entender que el Rebe, que todas sus “operaciones”, están apuntando a un fin común que es traer a Mashiaj. El trata mucho con lo que se llama nivel simple de la escritura. Una gran parte del esfuerzo para traer a Mashiaj está relacionado con entender bien lo que se llama “peshutó shel mikrá”, el nivel literal de la escritura. Rashi explica la Torá según lo que se llama “peshutó shel mikrá”. En nuestra generación el Rebe dedica muchos esfuerzos en sus clases a estudiar la explicación de Rashi. Todos vienen para entender y explicar el pshat de la escritura. El Rebe también exige de cada uno, y pide de cada uno que sepa preguntar preguntas, que sepa blanquear: esto es cuando pones el hierro en fuego, hasta purificarlo. Darle muchas vueltas hasta entender qué está allí. El método específico del Rebe es el libun: meterse mucho con el pshat hasta entenderlo muy bien; hay en esto hay una rectificación grande relacionada con la rectificación de Maljut. Esto está relacionado con la gueulá y con la venida del Mashiaj.
FIN de la transcripción de la clase -clase que es una traducción en tiempo real del libro original en hebreo, obra de Rabí Itzjak Ginzburgh.
En el siguiente post, vamos a empezar a introducir un concepto, que en hebreo se denomina «yenikat hajitsonim». Yenikat es el acto de dar el pecho. Jitsonim significa ciertos tipos de entidades externas, que pertenecen al Sitra Ajra o «Otro Lado», opuesto al lado de la Kedushá o Sagrado. Estas entidades reciben su alimento de la Kedushá, aprovechando debilidades en distintos aspectos que analizaremos. Por supuesto, tener claro el sentido llano (el pshat) de la Torá es de la más grande importancia.
¡Rosh Jodesh Meboraj a tod@s!
El Pshat y la rectificación del Reinado
B»H
Querida comunidad, continuamos estudiando, como cada semana, el libro Mibjar Shiurim al haitbonenut, de Rab Ginzburg. Recapitulando, estas semanas hemos estudiado la relación entre los cuatro niveles de entender la Torá, el Pardés (pshat remes drush sod), y los cuatro niveles de la escritura de la Torá, el sistema Tanta (teamim, nekudot, taguim, otiot) y hemos visto cómo estos cuatro niveles son paralelos a las cuatro letras del nombre de Hashem.
Yud, nivel de teamim, nivel de sod.
Hey superior, nivel de nekudot, nivel de drush,
Vav, nivel de taguim, nivel de remes,
Hey inferior, nivel de letras, nivel de pshat (interpretación literal)
El Pshat
Entonces miramos el último nivel, el nivel de pshat. La última letra del nombre de Hashem, la hey inferior, está relacionada con el nivel de Maljut. Aquí, haremos una introducción que nos habla de lo importante que es entender correctamente el significado literal de la escritura.
Primero, ¿qué es el pshat? Cuál es el sentido simple (pshat) de la palabra pshat? Teóricamente, todo el mundo sabe qué es pshat- (pshat es la interpretación material del texto: cuál es el sentido literal de cada palabra, frase y párrafo), y aún así no es tan sencillo (pshut). Se explica de uno de los más grandes discípulos del Baal Shem Tov, que conocía -digamos-las habitaciones de la Torá dijo, hablando de sí mismo: “ hasta la vejez no supe qué significaba la palabra pshat”. Sólo entonces entendió que realmente existe el pshat, que está relacionado con el nivel de las letras en el sistema de Tanta.
Las letras, es la parte clara que cualquier ojo puede ver. Los taguim -tema que hemos estudiado en posts anteriores- son sólamente alusiones; unas lineas muy delgadas, a veces ni siquiera te das cuenta que están. Hay una ley que dice que el que lee la Torá en la sinagoga, debe ver el rollo de la Torá, y no leer de memoria. Si él ve las letras que hay en el rollo de la Torá y no ve los taguim, se considera que cumplió con su obligación.
También, para comprender lo que leemos, los taguim no añaden al sentido que revelan las letras.
El pshat, rectificación de la Maljut.
El principal trabajo de la rectificación del yo es hacer distinción entre Maljut de Kedushá y Maljut del otro lado, opuesto a la Kedushá.
Es decir, distinguir entre el yo del nefesh elokit, el alma divina, que es Maljut de Kedushá, y el yo del otro lado, yo del alma animal (nefesh behemit), que es el Maljut del mal, que viene de Esav. Este es el principal trabajo.
Hay Maljut de Adam haRishon antes del pecado, y hay Maljut de la serpiente, que impurificó y metió la impureza en Javá. La serpiente impurificó a Javá, y después Javá impurificó al primer hombre, Adam Harishon. Maljut del otro lado, del sitra ajra, o lo que es lo mismo, Maljut de la serpiente, tocó al Maljut de la Kedushá. Maljut es el punto más sensible de todo el sistema de las sefirot superiores. Sobre ella se dice: “sus piernas bajan hasta la muerte”. Maljut puede meterse, digamos, decantar y impurificarse en las profundidades de las kelipot. Ese es el secreto: de “la oveja que calla delante de los que la van a degollar”. .
En el exilio, Maljut se hace inmovil, no puede expresarse. Maljut, el secreto del habla (dibur). Y la principal crisis del pueblo de Israel, es la crisis de Maljut de Kedushá, frente a lo que llamamos Maljut de Sitra Ajra.
La rectificación de la Maljut empieza al elevar o subir a la Maljut de su caída, de su exilio. Esto es construir la Suká de David ha nofelet (la Suká caída de David). Maljut es la sucá de David, y cae entre los Kelipot, y hay que levantarla. Levantar la Shejiná del polvo, del polvo de la tierra.
Y cómo se levanta? Con un pshat bueno. Entonces, todo el término del pshat y la necesidad del pshat, mediante la conexión correcta con las letras está relacionada con la rectificación de la Maljut, relacionada con la gueulá, la redención.
Para ver la entrada anterior, haz click aquí
El hombre, la mujer y el Shabat| Sod Hashem Lireav
B»H
Verdad de hombre, verdad de mujer.
VeAdam yadá et Javá Ishtó (Y Adam conoció a Javá su mujer, con el Daat). En el sexto día de la Obra de la Creación. Esta es la intención, la meditación que podemos tener con el lulav en la fiesta de Sucot. (Explicaremos el tema próximamente).
La verdad, el hombre que conoció a Javá su mujer el sexto día debía haber esperado al séptimo, el shabat, día que estaba ligado con ella, con Javá, con Maljut (porque maljut tajlit hakol, Maljut es el objetivo de todo). Adam debía haber esperado para conocer a su mujer.
Shabat y días profanos: la mujer y el hombre
El trabajo del hombre es adaptarse al ritmo de la mujer. Es una regla importante entre el hombre y la mujer. Esto es el concepto de shabat. Y que el hombre va a su ritmo es como esta relación en viernes. Así, siempre está el secreto de “las aguas de Shiloah (manantial cercano a Jerusalén) van lentamente”. Si se actúa en las relaciones de este modo, aunque sea en un día que no es Shabat también puede tener el aspecto de las relaciones de shabat, porque cuando el hombre espera a la mujer, esta relación tiene el concepto de “día de shabat”, y cuando no, esta relación tiene el concepto de “dia profano, normal”; puede ser shabat, pero la manera puede ser como la de un día profano.
¿Qué caracteriza a un día normal? Que tú vas a hacer tu trabajo. No te sientas y esperas que las cosas en cierto modo lleguen. Sigue leyendo
La busqueda del tesoro | La cuenta del omer
B»H
Querid@s lectores y lectoras, con la ayuda de Di-s, vamos avanzando. Ya hemos pasado el veinti quinto día de la cuenta del omer. Anteriormente ya lo dijimos: Contar suele parecer una tarea fácil. ¿Que tenemos que hacer mientras contamos? ¿Que representa esta cuenta? ¿Acaso es mas significativo el lapso de tiempo que transcurre entre sfira y sfira?
Como sucede con otros perceptos de la Toráh, la cuenta del omer es una Mitzvá que debemos ejercer mediante la acción de bendecir el hashém. luego, procedemos con la acción de mencionar el dia en el que estamos en relación con la cuenta del omer. Resulta que cada dia que pasa también se representa mediante los siete primeras sefirot.
Los comentaristas insisten. ninuna sefira viene en su estado puro. Cada Sefira debe incluir algo de las otras seis cualidades. Asimismo, cada dia se representa mediante la combinación de dos sefirot, y nos sirve de guía de introspección diaria de nuestras cualidades.
Hoy por ejemplo, las dos cualidades son el Netzaj y el maljut. La primera cualidad se relaciona con la persistencia , mientras que la segunda cualidad se relaciona con el Autocontrol:
El Autocontrol es el fundamento para conseguir la persistencia. Junto con cada una de las otras seis cualidades anteriores, la persistencia alcanza elevar el espíritu (desde el libro «Sefirat haomer-Tikun hamidot»)
Mas adelante, compartiremos mas articulos acerca de la cuenta del omer. Os animamos a compartir dudas que surgen durante este periodo exepcional. Deseamos a tod@s un trenscurso fructífero y vitalizante del mes de Iar.
Lightletter, OrEinSof.com

¡¡Hemos culminado el estudio!! (Pero habrá más)
B»H
Queridos amigos y amigas de la comunidad de Oreinsof, tenemos la gran dicha de haber terminado, en 29 sesiones, el estudio de este fantástico libro de Rab Ginzburgh! No obstante, esto es como la vida, no nos podemos quedar aquí, quietos. La vida (la jayá) está en constante estado de «ratsó vashob». Y empezaremos otro estudio B»H, que compartiremos con todos los que se quieran acercar alrededor del fuego de la Torah.
Tefilá que precede al estudio: Estudio para que el estudio me lleve a la acción, y a rectificar los atributos del corazón, y al conocimiento de la Torah, y al apego al Creador, y a distribuir los manantiales del gran Abismo y que las ventanas del cielo se abran, y que el conocimiento de Hashem cubra la tierra como las aguas cubren el mar, con la llegada del Redentor justo, rápido y en nuestros días.
LA LETRA HEY DE SHEM HASHEM
La letra Hey explica sobre una expansión y una multiplicidad. La Hey superior habla de la expansión del conocimiento y de la consciencia, conociendo toda la Torah. Cada uno puede conocer la Torah según su capacidad. Una de las explicaciones de la mitsva yediát ha Torah es que la persona tenga asentados los 613 mitsvot y todos los detalles relacionados. En cierto modo, si sabes los 613 mitsvot en todos sus niveles, ya conoces toda la Torah. La hey inferior es expansión en acciones. Dar su vida a muchas almas con muchas acciones buenas-tener un niño, pero también dar tsedaká.
En el libro que estamos estudiando, se habla de la relación entre las dos letras Hey que tiene el Shem Hashem. Una de las explicaciones de la Hey dice: Lilmod Torah lishmáh. ¿Por qué estudiamos la Torah?.
Muchas veces escuchamos: lishmáh. Para la Hey. Hey en números es 5; hay 5 motivos, cada uno relacionado con una de las partes de Tefilá Kodem ha Limud-las partes del alma-las letras de Shem Hashem. Sin embargo las dos kavanot más importantes corresponden a la letra Hey.
Hay dos letras iguales en el nombre de Hashem, y hay que saber qué es lo que tienen en común. Hay algo interior que conecta estas dos Hey, y en cierto modo, representa la misma cosa en dos dimensiones diferentes. En este capítulo seguimos explicando según lo que dijimos en el capítulo pasado. Nefesh viene de nefishu, expandir, multiplicar. Onklus traduce Pru Urbú por Pushú Usgó ( פּוּשׁוּ וּסְגוֹ). Cualquier accion eficaz y firme es una acción de Prú Urbú, por eso la primera mitsvá, que incluye todas las demás mitsvot, es Prú Urbú, porque cada mitsvá debe multiplicar. La principal descendencia de los tsadikim son las acciones buenas, es como dar la luz o crear.

El Nivel de la Acción | Sod Hashem Lireav (19)
B»H
Queridos lectores, vamos a empezar con el Nivel del Acción, que corresponde al Nefesh y a la Hey última del Nombre de Hashem. En la imagen superior, vemos a David, que es el ser humano que personifica este nivel del alma.
Pero antes, unos breves apuntes a modo de introducción y como repaso:
Tefilá que precede el estudio 
Deseo estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas y a comprender la Torá y a apegarme al Creador y a desprender los manantiales del Gran Abismo y que se abran las chimeneas del cielo y se llene la tierra del Conocimiento de Dios como las aguas cubren el mar, con la llegada del Mashiaj redentor pronto en nuestros días Amen.
Esta oración que precede el estudio es un modelo de oración que incluye 5 niveles, paralelos a las 4 letras del nombre de Hashem, más el Kutsó shel Yud. A partir de ella hemos estudiado los 5 niveles de consciencia, cada uno está conectado un nivel de nuestra alma, Nefesh ruaj Neshamá Jayá y Yejidá (NaRaN»Jay).
Lo que es común entre todos los 5 niveles es la voluntad de veyafutsu mayanoteja jutsa, que este estudio preparará al judío para sacar Sus manantiales afuera, y Letaken olam bemaljut shadai-”corregir el mundo bajo el Reino de Hashem”. Es la kavanah más elevada del estudio de la Torah. Si alguien estudia la Torah sólo para elevarse-eso es bueno, pero aún le falta estudiar para bajar abajo y difundir. El hombre estudia Torah para que le de la fuerza de la Yejidá del alma, la fuerza de Mashiaj, que está dentro de cada uno de Israel; difundir la Torah hacia afuera e iluminar el mundo.
En esta serie, hemos recorrido los 4 niveles: Yejidá, Jayá, Neshamá y Ruaj. Ahora nos toca ocuparnos de la nefesh-el nivel más bajo del alma; no por ser el más bajo es menos importante, tal como veremos a continuación.
Estamos hablando del nivel de la acción, que es el más bajo. Es el nivel que tiene la capacidad de igualar a todos, no importa si eres el más grande tsadik del mundo, o eres un gran pecador. En este nivel, igual que en la Yejidá, todos somos iguales. La Yejidá es el nivel más elevado del alma
Dijimos que cada uno de estos niveles están equiparados con una de las partes del alma: la acción está relacionada con la Nefesh; después las cualidades del corazón, están relacionadas con el Ruaj; la mente, el sejel, está paralelo a la Neshamá, y el apego al Creador está relacionado con la Jayá, una parte del alma que está vibrando todo el tiempo, no esta ahí fijo; y la yejidá, que está delante de “desprender los manantiales del tehom Rabá y que venga Mashiaj”, la unión con D-s con la yejidá.
Estos tres días de limitación antes de subir a Har Sinai expresan una metáfora, antes de recibir tenemos que hacer un poco de kabalat Ol, primero hacer y después recibir. Naasé ve nishmá «Haremos y escucharemos» es un secreto muy grande. ¿Este secreto quién lo recibió? Es un secreto que sólo los ángeles sabían: primero haremos, después escucharemos.
Primero tenemos la obligación de la kabalat Ol Maljut shamaim «Recibir sobre nosotros el Yugo del Reino de los Cielos». Primero hago, después entiendo por qué lo hago. Sigue leyendo
Clases Sod Hashem Lireav (3)
B»H
Queridos lectores y lectoras, una semana más, compartimos nuestra clase con todos. Esta semana nuestro querido moré está de viaje, así que reanudaremos las clases el próximo martes 26 de Febrero en Valldoreix. Los interesados podéis escribirnos al email oreinsofblog@gmail.com.
ESTUDIAR TEMAS TAN NOVEDOSOS, QUE NI SIQUIERA SE HAN TRADUCIDO A NUESTRAS LENGUAS ES UNA PRIMICIA QUE NOS ALEGRAMOS DE PONER A VUESTRA DISPOSICIÓN. MIL GRACIAS POR ESTUDIAR CON NOSOTROS, SHALOM DESDE BARCELONA A TODOS LOS JAVERIM Y JAVEROT!
Este es un pequeño resumen de la clase del martes (bienvenidos todos!). Seguimos el libro de juventud de Rab Ginzburg «Sod Hashem Lireav». Dice el Rab Ginzburgh que, cuando un mashal (una alegoría) es precisa, exacta, vemos que, la alegoría, y aquello a lo que va referida tienen una raíz espiritual común. Por esto las historias o relatos son un medio muy importante para transmitir verdades muy profundas, que no podríamos transmitir y entender hablando de otra manera.
CÓMO CONSEGUIR QUE AFLUYA LA JOJMÁ, LA SABIDURÍA HACIA NOSOTROS
La Mejitsá, o separación que impide que la luz entre a lo inferior o más bajo, a nuestra realidad, es el exceso de egoísmo. Por eso, necesitamos acceder a Midat Bitul, o Medida de la Autoanulación positiva, y, mediante este Bitul, permitir la llegada de la luz a lo más oculto, a nuestro mundo: Olam, que por su raíz (Neelam, elem), está oculto de esa Luz. Para recoger la luz de Jojmá, el prerequisito es la autoanulación positiva (así traducimos la palabra bitul); no se trata de decirse: » ah, pobre de mí, no sirvo para nada». Todo lo contrario: D-s nos ha hecho “polvo y cenizas”, y no podemos compararnos a él en nada. A partir de ahí,, permitiremos que las bendiciones de D-s afluyan a nosotros, sólo si nos vaciamos de la arrogancia, de la soberbia, del ego que nos domina. Sólo así la luz de la Jojmá, que viene de lo más alto, puede iluminar este Olam nuestro, nuestro mundo, que es el más bajo de todos. Es importante recordar esto, nuestro mundo es el más alejado de la luz del Oreinsof. Es como cuando decimos una bendición, por ejemplo, antes de beber agua. Esta bendición trae a D-s al espacio donde estamos. Es una forma de traerlo al lugar donde estemos, sacarlo un poco de ese ocultamiento. Al acceder a Midat Bitul, damos un poquito de espacio para que esa luz pueda «colarse» en nuestro interior.
Sabemos, dice el Sefer Yetsirah ( uno de los más antiguos libros de la Cabalá atribuido al patriarca Abraham) que el mundo fue creado mediante la letra Hey, cuyo valor numérico es 5. Es una alusión a las 5 partes de la boca con las que se pronuncian las palabras, por lo tanto, nos está diciendo que el mundo fue creado a partir del lenguaje y la palabra. Por este motivo, dice el Rabino Ginzburgh, la palabra tiene un poder especial para revelarnos la esencia de la realidad en que vivimos. En la clase descubrimos muchísimas cosas acerca de cómo trabajar con el lenguaje.
LOS 5 NIVELES DE CADA PALABRA
Existe un libro atribuido a Moisés (¡nunca había escuchado esto, es increíble…!), llamado Mayaan ha Jojmá (el manantial de Sabiduría). En él se dice, que la palabra hay 5 diferentes niveles en el estudio de una palabra. Hay que saber, para los que no siguieron las anteriores clases, que Rabino Ginzburgh utiliza el Nombre Havaiá como matriz sobre la que estructura su estudio, y como consecuencia, de estos 5 niveles de profundización en las palabras, el primero corresponde al Punto sobre la Yud (Keter). El segundo a la letra Yud propiamente dicha (Jojmá). El tercer nivel a la primera letra Hey del Nombre (Binah). El cuarto nivel a la waw (las 6 Midot: Jesed, Geburah, Tiferet, Netsaj, Hod, Yesod). El último nivel, la última Hey corresponde a la Sefirá de Maljut. Sigue leyendo
Estudio de jitas | Parasháh VAIERÁ (2)
B»H
Sigamos con el estudio de Jitas, de Parasháh Vaierá.
Nuestro trayecto sigue, mas allá del terreno de la Parasháh. Observamos otros libros de la Tórah, la historia de Noaj, en el libro de Bereshít. La expresión Elokim manifiesta tres dimensiones distintas del creador: severidad, reinado y misericordia (Gevuráh, Maljut, Jésed).
Para los que quieren leer la primera parte de la enseñanza: Estudio de jitas | Parasháh VAIERÁ (2)
Yo Soy Havaiá (2)
En cuanto al Nombre Elokim de los Diez Mandamientos, se explica en Jasidut que es el secreto de la expresión habitual de nuestros sabios, que la Torá se le dio a Israel por boca del rigor, la guevurá , o sea a través del rigor Divino de transferir e investir lo ilimitado dentro o de los límites de las letras de la Torá. Es decir, y como esta en la explicación de los sabios en arameo acerca de la primera palabra de los Diez Mandamientos:
«‘ אנכי ‘ – א נא נ פשי כ תבית י הבית»
Anojí – A na n afshi k tabit i ehavit
“Mi espíritu hace que sean las letras”
Hashem se brinda verdaderamente a Sí mismo, el verdadero infinito, en la Entrega de la Torá, en letras limitadas y finitas ל ישראל , “a Israel”, que son las iniciales de:
ש שים ר בוא א ותיות ל תורה
Shishim ribó otiot laTorá
“Hay seiscientas mil letras en la Torá”
Y hay que entender cuál es el secreto que hay en las 3 veces que está escrito Vaidaber Elokim , “ y habló Elokim ”.
Y el secreto es que, como se explica en los escritos del Arizal que hay 3 niveles de Elokim, en maljut (reinado), en guevurá (rigor) y en biná (entendimiento).
El Nombre Elokim de maljut es el secreto de אלוקים (E’lokim) = guematria הטבע ( Hateva , la naturaleza). Porque maljut es el origen de la naturaleza, que desciende para hacer que sea, darle vida y existencia a la naturaleza de los mundos inferiores Creación, Formación y Acción. Sobre Noaj está dicho: “Y a Elokim anduvo Noaj ( נח )”, el fluyó con la naturaleza Divina y por eso tuvo el merito de encontrar “gracia” ( jen, נח = חן , su reflejo simétrico en las alturas), que es una dádiva del maljut (el reinado) como es sabido. Noaj es la décima generación de la humanidad, paralelamente a la sefirá de maljut que es la décima.
Por lo tanto, “Y habló Elokim a Noaj diciendo” es volver a la vida natural (es sabido que el diluvio produjo un cambio de la naturaleza física), “las ofrendas perpetuas en su debido orden “, (como está escrito: “Todos los días de la tierra, la siembra y la cosecha, y el frío y el calor, y verano e invierno, y día y noche, no cesarán”).
Aquí no se puede explicar Elokim como una expresión de juicio, el juicio severo del nivel de guevurá, sino en una forma de juicio diluido con misericordia. Como está escrito Verajamav al col maasav , “Y Su misericordia está en todos Sus actos”
Etapas del Proceso Creativo (8) Kadmón
בס”ד
En el capítulo anterior:
Si Ein Sof, literalmente “sin fin“, se refiriese a la esencia de Di-s, sería más apropiado el nombre Ein Tejiláh, es decir “sin comienzo” (ya que “sin fin” implica que existe algo que lo precede, un “comienzo”, pero evidentemente no existe nada que preceda a Di-s). Sin embargo, la luz infinita que emana de la esencia misma de Di-s, tiene un principio (la esencia de Di-s), pero no un fin.
Si te has perdido alguna entrega anterior o te has incorporado recientemente a nuestra comunidad virtual, puedes consultar los contenidos previos pinchando aquí.
El Primordial
Kadmón es el tercero de los tres niveles generales de la esencia Divina en la vida (Yajid, Ejad, Kadmón). Estos niveles preceden al comienzo del proceso creativo propiamente dicho (el tzimtzum).
Este nivel surge como consecuencia inmediata de las dos etapas previas, Ana Emloj y Ein Sof, antes descritas. En palabras del Zohar (el pasaje de apertura):
«En el inicio del «decreto» del Rey, Él hizo un grabado en el brillo superior«.
«El inicio del decreto del Rey» se refiere al pensamiento y el deseo de Ana Emloj. «El brillo superior» (tehiru ilaá) es el nivel de Ein Sof, descrito anteriormente. El «grabado» dentro del brillo superior alude al nivel de Kadmón.
Este es el nivel al cual se refieren los escritos de los discípulos del Arizal como Olam haMalbush («El mundo de las Vestimentas»). Olam haMalbush es una expresión figurativa que se usa para referirse al «súper plan» Divino para toda creación antes del tzimtzum de la luz infinita de Di-s. (Tehilim 104:2: «Él envuelve Su luz como una vestimenta»). El deseo de Di-s de gobernar parece estar «envuelto» (como por una vestimenta) por este «súper plan» Divino (tal como el deseo más íntimo en el corazón del hombre está envuelto por su plan consciente de cómo llevar a cabo su voluntad).
Este «súper plan» de creación es lo que en el Séfer Yetziráh se describe como Relá Shearim («231 Portales»).
Relá Shearim son las 231 posibilidades de combinaciones (no idénticas) de dos letras. Estas combinaciones se generan de las 22 letras del alfabeto hebreo (de acuerdo a la expresión matemática 22×21/2).
Cada combinación («portal») tiene dos permutaciones:
«Directa» (cuando la primera letra de la permutación está antes de la segunda según el orden del alefbet) e «inversa». Estas 462 permutaciones constituyen la totalidad de subraíces de dos letras que se encuentran en el idioma hebreo.
En el Séfer Yetziráh, Relá Shearim están dispuestos en una serie de 22 alef-bet (ver Jilufei Otiot).
El nivel de Kadmón en Jasidut, es dilucidado en la frase: «El concibió dentro de Sí mismo en potencia todo lo que estaba destinado a volverse real».
CONTINUARÁ