Los pecados inconcientes | Parashat Vaikrá

B»H

BITSELA-24Vayikra

A toda nuestra querida comunidad, Shalóm.

Hoy, Empezamos a leer el libro de Vaikrá, el tercer libro de la Torah. Os entregamos el enlace a la lectura de la parasha, y seguimos sin demoras al resumen de la misma.

עולות-וזבחים..

La parasha semanal habla de las leyes de las ofrendas que se entregan al tabernáculo. Se mencionan cinco tipos de ofrendas: , la «ola» (עולה), que se quema totalmente en el santuario. La «Minjá«. Esta ofrenda esta compuesta de cinco vegetales distintos. El korban de «Shelemim« es una ofrenda que se parte en tres: una parte es comida por la que la entrega, otra se entrega a los cohanim,  y la tercera parte  se quema en el altar. El «Jatat« es traído para expiar transgresiones del pueblo, La ofrenda de  «Asham« es triada por aquello que tiene duda si transgredió la palabra de hashém, o si hizo un falso juramento.

Os hemos traído desde el archivo de Gal Einai, la enseñanza del rav Ginsburgh sobre la parashá. Nuestro rav habla de la ofrenda de los que han cometido una transgresión erróneamente,

En la parashá, se mencionan cinco distintos niveles que pueden entregar la ofrenda. Finalmente se menciona el nivel de la persona mas simple, que también tiene el derecho y el deber de entregar la ofrenda de Jatát

אִם נֶפֶשׁ אַחַת תֶּחֱטָא בִשְׁגָגָה מֵעַם הָאָרֶץ בַּעֲשׂתָהּ אַחַת מִמִּצְוֹת יְהֹוָה אֲשֶׁר לֹא תֵעָשֶׂינָה וְאָשֵׁם
Si un plebeyo comete una violación involuntaria violando cualquiera de ciertos mandamientos prohibitorios [específicos] de Dios, incurre en culpa (Vaikrá 4:27)

¿Que aprendemos del orden especial en el que se mencionan los que deben entregar la ofrenda?

¿Que es lo que tenemos que aprender sobre nuestros actos y deberes, de este mismo orden?

Nuestro rabino explica:

Shabát Shalóm a tod@s.

Desde el equipo de OrEinSof

Recuerda lo que hizo Amalék | Parashát Tzáv

B»H

Esta shabát que antecede a la fiesta de Purím, se llama Shabát Zejór (Recordarás). Tenemos que recordar lo que nos hizo Amalék en el desierto de Sinái. Siempre corremos el peligro de caer ante Amalék, y nunca podemos vencerlo, así dicen los sabios. ¿Porque? Simplemente porque nunca sabemos quien realmente es el verdadero Amalék

Moshe Rabeinu en la guerra contra los Amalék

Moshe Rabenu en la guerra contra los Amalék

A lo largo de la historia vemos intentos de otros pueblos de eliminarnos, físicamente, y sobre todo, espiritualmente.  El peligro siempre viene cuando estamos menos preparados. Nosotros tenemos que recordar hoy, y para siempre, como llenar nuestros corazones y enfrentar el Amalék con fuerza interior.

La parasha semanal habla de las leyes de los Korbanót. os invitamos a acceder al estudio: Vaikrá 6:1-8:36

iremos directamente a la enseñanza semanal de nuestro Rabino.  El nombre de la parashá «Ordena» dice mucho sobre lo que va a pasar en la misma. Hemos llegado a este momento para recibir el orden de hashém. Además, se menciona otro termino «Asé» (עשה o «Haga»). Esta es lo que viene al otro lado del precepto: la Acción.

Shabát Shalóm

Lightletter, el Equipo de OrEinSof

Sacrificio verbal | Parasháh Vaikrá

B»HBITSELA-24Vayikra

Esta semana empezamos a estudiar el tercer libro de nuestra Toráh. El libro de Vaikrá trata en su Mayoria temas de la Halajá, y pocas veces se interrumpe con otros acontecimientos.

La parashá de la semana habla de cuatro tipos de sacrificios (Korbanót). son el Olá , Jatát, Shelemim y Ashám.

Pero sale la siguiente pregunta: Hoy, que no tenemos el templo para sacrificar los Korbanót, y únicamente los recitamos durante nuestras oraciones ¿Como podemos cumplir la obligación de los sacrificios?

La respuesta será: Mediante el estudio. Los parashót que tratan los korbanot deben ser estudiadas profundamente. Con este estudio, nosotros recibimos el merito de la participación, asimismo, nos acercamos a la actividad del sacrificio. Los Halajót de los sacrificios Yajíd (individual) que tratamos en la parashá actual aparecen de nuevo en los parashót Tzáv. y Shemini . En cambio, los sacrificios del Musáf y del Tamíd (el eterno) se comentan en parashát Emór.

Enlace a la parashá Vaikrá

Aprovecharemos a aprender de la enseñanza semanal de nuestro rabino:

El nombre del libro equivale al nombre de la Parasháh. Vaikrá significa «llamó», paro también significa «leía» (como en «leer un libro»).  El Rav encuentra otra parte en la Toráh, en la cual no se dice Vaikrá, sino Vaikár. ¿Qual es el significado de la pequeña «Alef» de «Vaikrá» para nosotros?

Shabát Shalóm

Desde El equipo de OrEinSof.com

En la cima del mundo | Parasháh Pinjás

B»H

Shalóm a Tod@s. Esta semana leeremos en la sinagoga Parashah Pinjas. El fue el sacerdote que salvaba al pueblo de Israel de la plaga, provocada por los pecados del pueblo.

En esta Parasháh, se ilustra el estado del pueblo al entrar a la tierra prometida, con el censo general de todas las tribus de Israel. También, se explica como se reparte la tierra entre todos los tribus. las hijas de Zelophejad reclaman el derecho a tener «Najaláh». su padre murió sin tener hijos varones. Se concede su petición, y se modifica la ley de la Toráh al respecto.

Mosheh y Yehoshua

Mosheh y Yehoshua

Al final de la Parasháh, Moshéh lega el poder en manos de Yehoshuah ben nún, que liderará al pueblo a la tierra prometida. La Parasháh se concluye, mencionando las fiestas hebreas: Pesaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Iom Kipur y Sucot.

La parashah complera esta disponibe en el siguiente enlace: Números 25:10-30:1

Hoy, os traeremos una de las enseñanzas acerca de la Parasháh, que deja mucho para reflexionar y pensar de nuevo lo sucedido en una de las porciones anteriores, Parashat Koraj.

וּבְנֵי קֹרַח לֹא מֵתוּ (Bamidbár 26:11)

«Ubnei koraj lo metu«

«Y los hijos de Koraj no murieron»

es muy curioso. Ya sabemos lo que paso con la familia de Koraj, por no cumplir  la palabra de Hashém. debemos entonces, comprender lo que dice exactamente el siguiente versículo.

Para entrar al vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=-XDVjoN-ocU

Os deseamos Shabat Shalóm umevoraj

Desde el equipo de OrEinSof

Parasháh Emor | El fin de la soledad

B»H

Shalóm a Tod@s.

La Parasháh que leemos esta semana, de Emór, coincide con la fiesta de Lag Baómer, la gran alegría de Bar Yojay, y la primavera que ya esta aquí. Os invitamos a recordar este día festivo, a través del articulo que hemos publicado en esta misma comunidad, en recuerdo de Rabi Shimóm Bar yojáy:  Especial Lag baÓmer | La Alegría de Bar Yojáy

Parasháh Emór trata varios temas relacionados con la pureza de los cohaním, las reglas que deben obedecer con sus familias, y en el momento de los sacrificios. El animal sacrificado debe estar en perfecto estado. es totalmente prohibido sacrificar el animal que tiene cualquier deformidad física.

Un vitral con los símbolos de la fiesta de Sukót

En esta misma Parasháh, aparece la instrucción de la cuenta del Omer, y a continuación, de todas las festividades. el primer día del séptimo mes se declara como un día festivo, mientras que el noveno y el décimo día de éste serán fechas de ayuno (Yom hakipurím). En el decimoquinto  día del séptimo mes, tomara lugar la fiesta de Sukót. Existe la obligación de dejar una parte en el campo sin cosecharla, para el pobre y el extranjero.

Al final de la Parasháh, se castiga con la pena de muerte  a un miembro del pueblo por Blasfemar. La Toráh indica el castigo correspondiente a cualquier persona por haber hecho daño físico al prójimo o a su ganado:

עַיִן תַּחַת עַיִן שֵׁן תַּחַת שֵׁן

Áin tajat áin, shén tajat shén

ojo por ojo, diente por diente (Vaikrá 24:20)

Para seguir preparando nuestro estudio de la Parasháh, os invitamos al vídeo semanal. Esta semana, hemos seleccionado un vídeo del archivo de Gal Einai (Precisamente antes de un seminario, que se hizo en Cancun, México, hace dos años) . El Ráv habla del primer versiculo, e interpreta la expreción Emor אמור («Diles») que aparece justo al principio de la porción.

Esta expresión repite tres veces:

וַיֹּ֤אמֶר יְהוָה֙ אֶל-מֹשֶׁ֔ה אֱמֹ֥ר אֶל-הַכֹּהֲנִ֖ים בְּנֵ֣י אַהֲרֹ֑ן וְאָמַרְתָּ֣ אֲלֵהֶ֔ם לְנֶ֥פֶשׁ לֹֽא-יִטַּמָּ֖א בְּעַמָּֽיו

vayómer hashém el moshé, emór el hakohaním benéi aharón vamárta eleihém lanéfesh ló itamé beamáv. (Vaikrá 21:1)

¿Que significado interior tiene esta acción, de hablar al prójimo?

la forma básica del verbo א.מ.ר, son siglas de אור מים רקיע, o luz, agua, sielo. ¿Como podemos comprender ahora la función simple de hablar al prójimo  ?como podemos entender la actividad educativa a través de estos conceפtos?

Todo esto, y mas, en la enseñanza semanal

Shabát Shalóm

!y Jág Sameaj!

desde todo el equipo de OrEinSof

Parasháh Vaikra | La pequeña Aleph

B»H

Querida comunidad de OrEinSof

Esperamos que se sienten mas ligeros. el mes de nisán nos dedicamos a quitar el Jamétz, el orgullo,  nuestra dependencia de lo material. Durante la noche de pesaj, con el pan de la aflicción, nos sentimos mas libres que nunca.

Es la hora de empezar un nuevo libro en nuestra Toráh, es el libro de Vaikráh. (Y llamó). !Que nombre!. !Que declaración!. Dice tanto con tan pocas palabras. que esta detrás de esta llamada a Moshéh? De esto hablará nuestro rabino en su enseñanza semanal, pero primero, miramos un poco de lo que nos habla la Parasháh.

Una reproducción del Mishkán

Una reproducción del Mishkán

La porción semanal menciona los diferentes tipos de los Korbanótde los sacrificios, que se sacrifican de diferentes formas. cada sacrificio viene a expliar una falta, un pecado , o en cambio, un acto de agradecimiento a Hashem.

La «ofrenda de elevación», o la «Oláh«, se consume completamente en el altar. luego se mencionan cinco tipos de ofrendas vegetales, «Minjáh«, se preparan con harina fina y aceite de oliva. «Korbán hashlemím«, se quema en parte. las otras partes se dividen entre la persona que la entrega y los Cohaním, los sacerdotes.

Las ofrendas de «Jatát» expían transgresiones cometidas por el  Cohén gadól, por toda la comunidad, por el rey o por cualquier persona del pueblo. El ultimo sacrificio mencionado, el «Korbán Ashám«, se entrega para expilar el pecado del falso testimonio, o cuando existe la duda si se ha transgredido una prohibición divina. Este sacrificio se entrega también para demostrar el agradecimiento por sacar algún beneficio de la propiedad del santuario.

En el vídeo semanal, nuestro rabino se detiene en el versículo que abre el tercer libro de nuestra Toráh:

וַיִּקְרָא אֶל משֶׁה וַיְדַבֵּר יְהֹוָה אֵלָיו מֵאֹהֶל מוֹעֵד לֵאמֹר
Dios llamó a Moshé, hablándole desde la Tienda de Comunión (Vaikra 1:1)

¿que es esta llamada que se hizo a Moshéh? ¿Que «llamada», totalmente distinta, se hizo  en el caso de Bilám ben baor?

¿que significa lo que dice el Rabino, que la llamada es continua?

Shabát Shalóm, y feliz preparación para la fiesta de Pésaj

Desde Lightletter OrEinSof.com

Parashot Ajarei Mot – Kedoshím | Ángeles Adúlteros

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof.com,

Seguimos contando el ómer, contando días en forma progresiva que no regresiva… porque aumentamos en emoción hasta el 6 de Siván, cuando recibimos la Toráh… ¿cómo os preparáis para ese día tan significativo para nosotr@s?
 

Pues bien, mientras contamos días, estamos ya la las puertas de otro Shabat, y otra parasháh doble 😉 así que tenemos mucho que estudiar o repasar esta semana.

Veamos un poco de qué nos habla la Toráh estos días:

  • En Ajarei Mot, luego de la muerte de Nadav y Avihu, Di-s advierte sobre la entrada “al lugar santo” sin autorización. Sólo el Kohen haGadol (Sumo Sacerdote) puede, una vez al año (en Yom Kipur), entrar al espacio más interno del Santuario para ofrendar el ketóret (incienso) al Eterno. También advierte esta parasháh, sobre ofrendar korbanot (ofrendas animales o vegetales) en cualquier otro lugar excepto el Beit haMikdásh… se prohíbe el consumo de sangre, y se legisla sobre las relaciones prohibidas (incesto y cualquier otra relación sexual inapropiada). Así que como os imagináis, hablamos de una porción de la Toráh de la que se ha escrito y debatido mucho hasta nuestros días. Nuestro estudio, no obstante –como sabéis y como os gusta– será sobra la mística, sobre la dimensión interior de algún pasaje importate de la parasháh.
  • La parasháh Kedoshím comienza con la frase “Serás santo, porque Yo, Di-s vuestro Señor, soy santo”; esto es seguido por docenas de mitzvot a través de los cuales la persona judía se santifica a sí misma y se relaciona con la santidad de Di-s. Estos incluyen: la prohibición contra idolatría, la Mitzvá de la tzedakáh (superficialmente traducida muchas veces como «caridad»), el principio de igualdad frente a la ley, Shabat, moralidad sexual, honestidad en los negocios, honor y temor a los padres, la importancia de la vida… También en Kedoshím se encuentra la frase que el gran Rabí Akivah enseñó… y que se trata de un principio cardinal de la fe judía y sobre la cual Hilel dijo: “Esta es toda la Toráh, el resto es comentario” – Ama a tu prójimo como a ti mismo.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 16:1 – 20:27, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Aunque no disponemos aún del vídeo de este año 😦 para estas parashot, publicamos hoy los correspondientes al año pasado, que muchos de nuestros lectores (sobre todo quienes se nos han unido recientemente) no habrán visto. Tan pronto recibamos material actualizado, lo añadiremos, como hemos hecho en veces anteriores.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico.  En Ajarei Mot, el rav nos habla de uno de los servicios más importantes que se llevaban a cabo en Yom Kipur… ¿recordaís lo de los machos cabríos? Pues bien, se dice que ésta es una de las porciones más asombrosas y profundamente kabalísticas de toda la Toráh… en la que encontramos el “saír laAzazel ” שעיר לעזאזל , el macho cabrío para Azazel.

  • ¿Por qué es tan especial y excepcional la palabra laAzazel?
  • ¿Qué significa y qué relación tiene con satán, el «oponente»?
  • ¿Qué argumentos pueden justificar que Azazel sea un término para referirse a dos ángeles?
  • ¿Cómo nos puede llevar la guematria a enlazar este tema con el ayuno de Yom Kipur?

¡Como siempre, tenemos mucho que aprender esta semana! Dejemos que el rav Ginsburgh nos lo explique a través de los vídeos de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Para mejor estudio, el texto transcrito –en castellano– de las reflexiones del rav, lo encontraréis al final de esta publicación (campo de comentarios).

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Para visualizar el vídeo de Kedoshím, pinchad en Sigue leyendo →

Sigue leyendo

Parasháh Tzav | Te ordeno Vivir

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Cómo van los preparativos para Pésaj? Nuestra gran celebración se aproxima, y estamos preparando artículos específicos para estas fechas. Estad pendientes 😉

Por segunda semana, logramos adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

Lamentablemente somos conscientes que muchas veces –como ahora– aún no está disponible en castellano, el vídeo del rav Ginsburgh en su más reciente versión 5772 (2012) con su debida transcripción. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Tzav 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que próximamente llega a su fin el vídeo actual en la sección “Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. Aprovechamos para pedir disculpas porque, por motivos ajenos a nuestra voluntad, la conexión a dicho vídeo fue interrumpida, aunque hemos puesto un nuevo enlace que podréis usar para visualizar el documental. 

Esta semana continuamos con el séfer VaYikrá, y como siempre nos podemos preguntar ¿qué nos enseña esta porción semanal? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 6:1 – 8:36.

Esta es la parasháh en la que Di-s manda Moshéh a transmitir a Aharón y sus hijos sobre sus obligaciones y derechos como Kohaním, que se encargarán entre otras cosas, de ofrecer las korbanot (ofrendas animales y vegetales) en el Santuario.

Igualmente, se manda que el fuego en el altar siempre esté encendido. Y en dicho altar deben ser quemadas completamente las ofrendas de Elevación; las grasas de las ofrendas de Paz, de Pecado y de Culpa; y el “puñado” separado de las ofrendas Vegetales.

Ahora bien, la dimensión interior de la Toráh, en la que el rav Ginsburgh es una autoridad, las ofrendas ceden protagonismo a algo casi imperceptible pero fundamental: el mismísimo nombre de la parasháh, Tzav, que traduce «ordena» y que está relacionada con otra porción y otra palabra con mismo significado; Tetzavéh.

  • ¿Qué diferencias crees que puede haber entre dos palabras que aparentemente signifiquen lo mismo?
  • ¿No se te parecen ambas palabras a «mitzváh«? ¿Un precepto puede ser una orden?
  • ¿Quién emite preceptos y quién emite órdenes?
  • ¿Te imaginas qué podría resultar al conocer la guematria de estas palabras?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en este vídeo que te presentamos a continuación. Corresponde al año 5771, y tan pronto recibamos la versión de este año, con gusto os avisaremos.

Por último, nos encanta estar recibiendo cada vez más vuestras opiniones y reflexiones, que aspiramos responder y por supuesto, nos fascina el debate que generáis entre lector@s.

Gracias por vuestros aportes que tanto enriquecen nuestro blog.

bShalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Parasháh vaYikrá | El Alma del Rey Mashíaj

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Nos complace informaros que a partir de hoy, nuestro objetivo es adelantar la publicación de la parasháh de la semana a los miércoles, y el boletín informativo los jueves. De este modo, dispondréis de más tiempo para la preparación y estudio.

Somos conscientes que eventualmente, en este día no estaría disponible la última versión 5772 (2012) con su transcripción, si bien, tan pronto la tengamos la añadiremos a la publicación. Esperamos seguir ofreciéndoos información relevante, contenidos interesantes y el mensaje siempre enriquecedor del rav Ginsburgh.

Os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores.

Esta semana comenzamos un nuevo libro de la Toráh: VaYikrá («Levítico» en castellano), ¿qué nos enseña esta parashá de la semana? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh de esta semana, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– repasar esta porción en Levítico 1:1-5:26.

Esta es la parasháh en la que Di-s llama a Moshéh a la Tienda del Encuentro y le comunica las leyes de los Korbanot, ofrendas de animales y vegetales traídas al Santuario. Estas incluyen:

  • Oláh: Ofrenda de elevación, totalmente incinerada para Di-s en el fuego del Altar,
  • Minjáh: Ofrendas vegetales (cinco variedades) preparadas con harina fina, aceite de oliva y olíbano,
  • Shlamím: Ofrenda de paz, cuya carne era comida por aquél que traía la ofrenda, mientras que ciertas partes eran quemadas en el Altar y otras entregadas a los Kohaním,
  • Jatat: Ofrendas de pecado, traídas para expiar por transgresiones cometidas erróneamente por el Sumo Sacerdote, la comunidad entera, el rey o un judío ordinario;
  • Asham: Ofrenda de culpa, traída por una persona que obtuvo beneficio de la propiedad del Santuario, o por quien tiene duda de si transgredió una prohibición divina, o por quien “traicionó a Di-s” a través de jurar en falso para defraudar.

Recordamos estos detalles puesto que la reflexión del rav Ginsburgh esta semana comienza, precisamente, con las ofrendas de pecado y el Sumo Sacerdote: en las que éste declaraba

Sigue leyendo