Parasháh BaMidbár | A mi Manera

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestra comunidad virtual,

Casi estamos en la celebración de la fiesta de Shavuot. El Matán Toráh está cerca, ¡qué alegría! Realmente podemos identificarnos en estas fechas con pueblo de Israel de aquellos tiempos.

Al igual que ell@s, nosotr@s también debemos reorganizarnos en este tiempo de transición desde Pésaj y seguir estudiando para llegar bien preparados a esta fecha tan especial de la entrega de nuestra Toráh.

Como cada semana, recordemos brevemente qué nos dice la porción de la Toráh que leemos completa este Shabat.

La parasháh inicia con la descripción del censo hecho sobre las doce tribus de Israel. Los hombres mayores de 20 años se dedican al ejército hebreo. Se nombra un líder para cada tribu. Los levyím no son considerados como las demás tribus, puesto que se dedican única y exclusivamente al Mishkán y su continua desplazamiento. Se describe en detalle todas las funciones de los levitas. Y a continuación, se describe el rescate de los 273 primogénitos que no entraban entre ellos.

Para quienes deseéis profundizar en el contenido de la parasháh, como es habitual os facilitamos el enlace para el texto traducido al castellano en BaMidbár 1:1-4:20.

La tribu de Leví se dedicará a labores que ninguna otra tribu podrá realizar, y así pues, con orden divina se confirma la prohibición –a cualquier persona ajena– de acercarse al Mishkán.

“והזר הקרב יומת” /vehazár hakarév yumát/ (baMidbár 3:10)

Estas son las palabras que encontramos en la Toráh, y que traducen:

«Y cualquier persona ajena que se acerque morirá»

Es importante destacar que el uso de esta expresión, tal cual la encontramos aquí, sumamente extraña dentro de la Toráh. Aparece sólo cuatro veces en todos los Cinco Libros de Moshéh… ¡y dentro de nuestra parasháh aparece tres de esas veces!

¿Quién es esa persona ajena que se menciona aquí?

Nuestro querido rav Ginsburgh menciona que la vocación de los levyím, es exclusiva para ellos. Un rey no puede cumplir la vocación de un kohen. Un profeta no puede decir la profecía de otro. Cada uno tiene su propia vocación.

Por cierto… como ya sabéis, el equipo de grabación de los vídeos semanales del rav Ginsburgh está pasando por ciertas dificultades técnicas. Esperamos que, muy pronto, se reinicie la grabación de vídeos semanales actualizados, con las reflexiones del rav sobre cada parasháh. Así pues, pronto disfrutaremos nuevamente de estas entregas que tanto os gustan, con la sabiduría y la profundidad que sólo rav Ginsburgh puede compartir de la forma que lo hace! 🙂

Esta semana aprenderemos las enseñanzas del rav, sobre una leyenda del Talmud. Veremos que está muy relacionada con nuestra parasháh.

Os invitamos a ver el vídeo y prestar atención para poder dar respuesta a cuestiones como…

  • ¿A quiénes exactamente se aplica la pena de muerte en caso de acercarse al Mishkán?
  • ¿Qué y cómo podemos aprender sobre nuestra shelijut, nuestra vocación, a partir del contenido de la parasháh?
  • ¿Cómo el reconocimiento de nuestra parte ajena puede indicarnos nuestro camino personal?

Shabat shalom, jag haShavuot saméaj y bendiciones desde Barcelona.

El equipo de OrEinSof.com

30.05.2012 | Nos acaba de llegar el vídeo sobre «baMidbár», correspondiente a este año 5772, en el que el rav Ginsburg comenta esta parasháh con interesantísimas enseñanzas. Os invitamos a verlo a continuación. Gracias.

Sigue leyendo

Parasháh Emor | ¿Hay Lugar para D~os en Nuestros Corazones?

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof.com,

¡Lag baÓmer saméaj! Día 33º de la cuenta del ómer, día de alegría, en el que interrumpimos la observación de las costumbres de duelo, durante estos días.

Por supuesto, seguimos contando el ómer, pero aumentando en emoción hasta el 6 de Siván –Shavuot– cuando recibimos la Toráh, nos renovamos en ella… ¿cómo os preparáis para ese día tan significativo para nosotr@s?

Como habréis notado, hace algunas semanas no disponemos de vídeos actuales del Rav Ginsburgh, que como sabemos, seguís fielmente cada semana. Sin embargo, podemos repasar (quienes los vieron) los del año pasado… y para quienes nos leen desde hace poco, podéis aprender de ellos por primera vez.

Así pues, esta semana, acompañaremos el vídeo anterior (más abajo), con reflexiones del rav Ginsburgh en un nuevo artículo.

Amig@s, antes de (volver a) ver el vídeocomentario y leer el artículo del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 21:1 – 24:23, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Antes de eso, veamos un poco de qué nos habla la Toráh estos días:

La parasháh Emor “Diles”, comienza con las leyes especiales de los kohaním, del Kohen Gadol, y del servicio en el Templo: un kohen no puede volverse «ritualmente impuro» a través de entrar en contacto con un cadáver, excepto en el caso de la muerte de un familiar cercano. Un sacerdote no puede casarse con una mujer divorciada, ni con una mujer con un pasado promiscuo. El Kohen Gadol puede casarse solamente con una mujer virgen. En el caso que éste tuviese una deformidad física, no podría servir en el Beit haMikdash. Tampoco un animal deforme puede ser ofrendado por el kohen.

Curiosas normas que, desde una perspectiva diaspóricacontemporánea y sin Templo en Yerushaláyim, nos cuesta entender a la primera. Sin embargo, todo tiene una buena y transcendental razón.

Cuando leáis la parasháh y cuando veáis el vídeo [transcripción en campo de comentarios], prestad atención a la importante frase que el rav Ginsburgh ha escogido para su reflexión:

משפת אחד יהיה לכם כגר כאזרח יהיה כי אני י-הוה אלקיכם

/mishpát ejád ihié lajém kaguér kaezráj ihié, ki aní Havaiá Elokeijém/

que traducido es:

“Ley única será para vosotros, como para el prosélitocomo para el ciudadano será, porque yo soy HaShem tu D~os”

Una ley para todos, pero realmente “todos”… como casi nunca en la Toráh. ¿Qué la hace tan especial en la parashá, para que el rav centre sus reflexiones en ella?

  • ¿En qué otras ocasiones se da un caso como éste?
  • ¿Qué particularidad tiene esta vez, en Emor?
  • ¿El guer y el ezraj  son siempre equivalentes?

Dicho esto, os dejamos con el vídeo y, más abajo, el artículo del rav, titulado ¿Hay Lugar para D~os en Nuestros Corazones?

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Lag baÓmer saméaj y Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (8) Belleza

בס”ד

En la entrega anterior:

Guevuráh es asociada en el alma con el poder de restringir las propias necesidades innatas de brindarbenevolencia a los demás, cuando el receptor de tal bien es juzgado indigno de él, y propenso a darle un uso no correcto.

Si te has perdido algún título anterior de esta serie, consulta aquí

Tiféret es la sexta de las diez sefirot, y el tercero de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Tiféret aparece en la configuración de las sefirot en el eje central, directamente debajo de dáat (o de kéter, cuando se excluye dáat), y corresponde en el Tzélem Elokim a la parte superior del torso (en particular, el corazón).

Tiféret es asociada en el alma con el poder de redimir o reconciliar las inclinaciones conflictivas de jésed y guevuráh, como así también permitir brindar compasión, por lo que se la identifica en Kabaláh como midat harajamim (el atributo de misericordia). La belleza de tiféret, se manifiesta a través de la mezcla elegante de los gestos emotivos implícitos en su expresión.

La raíz de tiféret, puede connotar tambíen el acto de enorgullecerse y como tal representa el orgullo que tiene Di-s, como si fuera, por Su pueblo Israel. Cuando servimos y alabamos a Di-s desde una conciencia de tiféret, lo hacemos con la intención de renovar ese orgullo.

Tiféret = 1.081, la suma de todos los números desde 1 a 46 (triángulo de 46).

Sigue leyendo

Del rav | Sobre la Parasháh Bo

בס”ד

¿Quién tiene la llave de la Gueuláh?

Al final de la parasháh de esta semana encontramos el precepto de pidión haBén, “redención del hijo primogénito”. Esta mitzváh está insinuada también en su nombre Bo, bet alef , las iniciales de bejor adam, “primogénito del hombre”, expresión que se encuentra sólo en esta parasháh en la Torá. (Shmot 13:13). Para los que no lo han leído aún, aquí van los versos:

“ [13.11] Y será cuando te traiga Havaiá a la Tierra del Caananita, como te lo ha prometido a ti, y a tus padres, y te la dará a ti. [13.12] Y ofrendarás todo primogénito a Havaiá, y todo primogénito que pare el animal, porque para ti los machos serán para Havaiá.

[13:13] Y todo asno primogénito redimirás por cabra, y si no se redimiere se matará; y todo primogénito del hombre de tus hijos, redimirás. [13:14] Y será que te preguntará tu hijo mañana, diciendo ¿qué es esto? Y le dirás: Con mano fuerte nos sacó Havaiá de Mitzraim, de la casa de esclavos.

[13:15] Y fue que se resistió el Faraón a enviarnos, y mató Havaiá todo primogénito de la tierra de Mitzraim, desde el primogénito del hombrehasta el primogénito del animal, por eso yo sacrifico a Havaiá, todo primogénito de los machos, y todo primogénito de mis hijos redimiré. [13:16] Y estará como señal sobre tu mano, y lo ubicarás como filacterias entre tus ojos; porque con mano fuerte nos sacó Havaiá de Mitzraim.”

Todo primogénito judío, el hijo varón que “abre el útero” de la madre, pertenece a HaShem y debe ser entregado al kohen (sacerdote). Es una mitzváh que a los 30 días del nacimiento se realice el rescate del primogénito, redimiéndolo por monedas de plata de manos del kohen. Como vemos, el origen de esta mitzváh está en la salida de Egipto, cuando HaShem mismo nos redimió. Por eso, en todas las enseñanzas del Jasidut y en todos los libros sagrados, el precepto de la redención del primogénito está relacionado con la Gueuláh, como está dicho “Como en los días de la salida de Egipto se nos mostrarán maravillas”.

¿Quién es aquí el padre? HaKadosh Baruj Hu . ¿Quién es el kohen? Esto ya es un asunto de otro nivel de revelación de la luz infinita.

Sigue leyendo