Parasháh Nasó | Teshuváh, Confesión, Comunidad

B»H

Estimad@s compañer@s de OrEinSof

¿Cómo habéis pasado este Jag haShavuot? Seguramente, las lecturas de la noche de shavuot han sido una experiencia unificadora. Durante estos días tan importantes, nos juntamos todos, en múltiples partes alrededor del globo, para estudiar y profundizar nuestro conocimiento de Toráh. ¡qué emoción!.Y al acabar las celebraciones, ya lo podemos sentir de nuevo: ¡La Toráh ya es nuestra!  Podemos disfrutar de su sabiduría, sin olvidarnos de seguir su ley y sus obligaciones.
Como es nuestra costumbre semanal, haremos breve revisión de nuestra parasháh, destacando temas de interés e importancia. Recomendamos cordialmente a todos acceder a la porción completa en BaMidbar4:21 – 7:89.
El censo popular nombra a los 8.580 Levitas. Entre ellos se reparte la obligación de transportar el mishkán. Se otorga a los Cohanim su famosa bendición, Birkát haCohaním, que se sigue dando hasta este mismo dia. Se habla de las leyes de la mujer infiel, por las cuales debe beber las aguas amargas para demostrar su inocencia o castigarse por culpable. Aparecen las leyes del Nazir que especifican sus obligaciones, sobre todo, cuando se expone delante de una persona fallecida.  La parasháh termina con la descripción de la ofrenda dada por jefes (Nesiim) de los tribus de Israel.

La lectura de esta semana destaca también una mitzváh muy importante: la teshuváh (el retorno), que se menciona mediante el siguiente versículo:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ /vehitvadeú et jatatám ashér asú/ (BaMidbar 5:7)

“deben confesar el pecado que han cometido”.Traducido al castellano:

Curiosamente, vemos que no es una persona la que confiesa, sino varias. Quizá este plural es fundamental en relación con la confesión, con la teshuváh.

  • ¿Qué relación hay entre la confesión y el yo?
  • ¿Qué misteriosa relación puede existir entre el yo (aní) y la nada (áin)?
  • ¿Cómo se manifiesta la relación entre teshuváh y bendición de los Cohanim?
  • ¿Es el proceso de teshuváh algo individual o acaso grupal?

Sin más, dejemos que sea nuestro querido rabino quien explique estas incógnitas, con su forma tan especial…

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com

Parasháh Tzav | Te ordeno Vivir

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Cómo van los preparativos para Pésaj? Nuestra gran celebración se aproxima, y estamos preparando artículos específicos para estas fechas. Estad pendientes 😉

Por segunda semana, logramos adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

Lamentablemente somos conscientes que muchas veces –como ahora– aún no está disponible en castellano, el vídeo del rav Ginsburgh en su más reciente versión 5772 (2012) con su debida transcripción. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Tzav 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que próximamente llega a su fin el vídeo actual en la sección “Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. Aprovechamos para pedir disculpas porque, por motivos ajenos a nuestra voluntad, la conexión a dicho vídeo fue interrumpida, aunque hemos puesto un nuevo enlace que podréis usar para visualizar el documental. 

Esta semana continuamos con el séfer VaYikrá, y como siempre nos podemos preguntar ¿qué nos enseña esta porción semanal? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 6:1 – 8:36.

Esta es la parasháh en la que Di-s manda Moshéh a transmitir a Aharón y sus hijos sobre sus obligaciones y derechos como Kohaním, que se encargarán entre otras cosas, de ofrecer las korbanot (ofrendas animales y vegetales) en el Santuario.

Igualmente, se manda que el fuego en el altar siempre esté encendido. Y en dicho altar deben ser quemadas completamente las ofrendas de Elevación; las grasas de las ofrendas de Paz, de Pecado y de Culpa; y el “puñado” separado de las ofrendas Vegetales.

Ahora bien, la dimensión interior de la Toráh, en la que el rav Ginsburgh es una autoridad, las ofrendas ceden protagonismo a algo casi imperceptible pero fundamental: el mismísimo nombre de la parasháh, Tzav, que traduce «ordena» y que está relacionada con otra porción y otra palabra con mismo significado; Tetzavéh.

  • ¿Qué diferencias crees que puede haber entre dos palabras que aparentemente signifiquen lo mismo?
  • ¿No se te parecen ambas palabras a «mitzváh«? ¿Un precepto puede ser una orden?
  • ¿Quién emite preceptos y quién emite órdenes?
  • ¿Te imaginas qué podría resultar al conocer la guematria de estas palabras?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en este vídeo que te presentamos a continuación. Corresponde al año 5771, y tan pronto recibamos la versión de este año, con gusto os avisaremos.

Por último, nos encanta estar recibiendo cada vez más vuestras opiniones y reflexiones, que aspiramos responder y por supuesto, nos fascina el debate que generáis entre lector@s.

Gracias por vuestros aportes que tanto enriquecen nuestro blog.

bShalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Parasháh Tetzavéh | En Aras del Cielo

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro blog,

¿Cómo van los preparativos para Purim? Esperamos que con mucho ánimo y alegría. “Cuando llega Adar, incrementamos nuestra alegría” (Talmud, Taanit 29a). Esperamos desde OrEinSof.com, que en efecto, este último mes de año sea para todos un mes de muchas sonrisasbuen humor y momentos felices… compartidos con el estudio que difundimos en este espacio, inspirado en la sabiduría del Rav Ginsburgh.

Por cierto, os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os.

Tetzavéh, ¿qué nos enseña esta parashá de la semana? Como es habitual, antes del el vídeocomentario del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos repasar esta porción en Shmot 27:20 – 30:10.

En esta parasháh se nos habla de cosas importantes, pero también «no se nos habla de»… Veamos: sabido es que en Tetzavéh…

  • encontramos la orden para Aharón de encender la llama eterna de la Menoráh todos los días.
  • Se describe además el vestuario sacerdotal de los Kohaním.
  • Y leemos también las instrucciones detalladas del Eterno para los siete días de iniciación de Aarón y sus hijos en el sacerdocio.

¿De quién no hemos hablado?

Sigue leyendo

Parashá Nasó | Teshuváh, Confesión y Comunidad

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Otra semana llega a su fin, con la satisfacción de haber empezado la cuenta atrás para el inicio de un evento único: el seminario a cargo del rav Ginsburgh, por primera vez en España, en homenaje a una figura trascendental de nuestra historia y filosofía: el Rambán, de Gerona. Desde esta tierra catalana de nuestros días, un mensaje lleno de sabiduría hará brillar la or ein sof (luz infinita) de la verdadera kabaláh con Toráh. Recuerda, 12 y 13 de junio de 2011 en Barcelona. Todo un equipo de personas se ha puesto ya en marcha para que vuestra estancia y participación en el seminario sea inolvidable y provechosa.

Pero mientras llega ese día, nos toca ahora hablar de «levanta» נָשֹׂא /nasó/, que es la porción más larga de la Toráh y, seguro, por eso la recordamos muchos. También por la amplitud de temas tratados, por la importancia de muchos de ellos… por ejemplo, porque Aharón y sus descendientes –los Kohaním– son instruídos en esta parasháh sobre cómo bendecir a Am Yisrael… que es algo que vemos cada Shabat desde entonces.

Dentro de esta parashá es fundamental algo con lo que empezará el rav Ginsburgh su reflexión de esta semana: la teshuváh, el retorno al camino correcto, después de haber expresado oralmente una transgresión.

¿Cómo expresa la Torá esta mitzvá de teshuvá?

¿Hay relación entre transgresión y ego?

¿Y entre el ego y la nada?

¿Pueden encontrarse los principios de la misericordia

y los atributos del corazón en un análisis de esta parasháh?

Esto no son más que unos planteamientos básicos de lo mucho que nos desvalará esta parashá, a través de la rav Ginsburg. No os perdáis este vídeo y el texto que os ponemos siempre para descargar y estudiar más fácilmente.

Shabat shalom vShavuot saméaj,

Edit Or

Con nuestro agradecimiento al equipo de traductores del Instituto Gal Einai, os dejamos aquí el enlace para acceder al documento pdf con el texto en castellano.

Parasháh Emor | Ley para el Prosélito e Israel

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro espacio de luz, de or, ein sof,

Con cada día que llega, en el que publicamos la parasháh haShavúa, ha pasado una semana de trabajo… tanto para vosotr@s en vuestras actividades, como para nosotros, en la construcción de este blog y en la preparación del seminario del que ya empiezan a hablar much@s.

Cada semana damos un paso más, esmerándonos siempre por escoger lo mejor, para la visita que nos hará rav Ginsburgh, quien dirigirá por primera vez en España un seminario… muy oportunamente dedicado en homenaje a un judío de Gerona, Moshé ben Najmán, médico, filósofo, talmudista y cabalista. ¿Cuántas cosas nos podrá decir y enseñar el rav sobre este maestro y mayor autoridad rabínica en la Sefarad de entonces?

Para ello, nada mejor que presenciar esta oportunidad única con rav Ginsburgh en Barcelona, próximamente. Os recordamos que las inscripciones están abiertas y que las plazas son limitadas. Aprovechad ahora antes de que sea tarde: se están registando muchas personas y nos complace saber que algunas de ellas vienen incluso desde fuera de España.

Pero pasemos ya a lo que nos ocupa: אמור, Emor (dí).

¿Qué tenemos aquí? Sabemos que esta porción de la Toráh nos habla de leyes especiales de los kohaním (sacerdotes), del kohen gadol (sumo sacerdote) y del servicio en el Beit haMikdash, el Templo. Pero sabemos que el rav Ginsburgh va siempre más allá de lo obvio y de lo convencional. Eso es kabaláh también. Y de hecho, el rav nos comenta en su reflexión de hoy algo que vá más allá de las leyes para kohanim… y para romper la convencionalidad, empieza su discurso con el final de la parasháh.

Sigue leyendo