Parashá Ki Tetsé: la rectificación que tiene lugar en el mes de Elul

B»H

Shabat Shalom !  Parashat Ki Tetsé , una de las parashiot más hermosas de la Torá, llena de detalles en los que meditar. En esta entrada, el Rabino Ginzburgh nos explica un aspecto importante de esta parashá, relacionada con el Mes de Elul.

¿Cómo podemos sanarnos y ser plenos, como individuos y como pueblo? Sigue leyendo:

shofar2

fuente: shofarworld.net

Elul es el mes de la divina compasión, el mes en el que escuchamos el sonido del shofar y recibimos la inspiración de retornar de todo corazón a Dios. El Baal Shem Tov, fundador del movimiento jasídico, quien nació el 18 de Elul, nos enseñó que nuestro retorno a Dios (teshubá) debería ser alcanzada a través de un sentido interior de profunda alegría.

El mazal (signo) de Elul es Virgo, la virgen, y nuestra parashá, la parashát Ki Tetse, que siempre es leída durante el mes de Elul, contiene la mayor concentración de la palabra “virgen” (betulá) en la Biblia.

Elul llega justo después del punto más bajo del año -Tishá BeAv, el cual conmemora la destrucción del Templo. Aún, aunque todavía en el mes de Av, inmediatamente empezamos a elevarnos hasta que llegamos a un punto elevado en el 15 de Av, uno de los días más alegres del año. La Mishná describe que en este día, las doncellas danzaban en las viñas. Todavía, siguiendo el trauma de la destrucción del Templo, continuamos con el sentimiento de que las cosas nunca serán de la misma manera. Suele ocurrir esto mismo, que después de una experiencia traumática es muy difícil para una persona regresar a la plenitud, y necesitamos aprender cómo rehabilitarnos a nosotros mismos para recobrar nuestro estado virginal de pureza.

Este proceso de rectificación tiene lugar en Elul, cuando recobramos nuestra pureza como la virgen, la cual es el símbolo de este mes. La virgen de Elul es la “virgen de Israel”, es decir, la innata, intocable pureza del pueblo judío que nunca puede ser vencida. La frase “la virgen de Israel” (betulat Israel) aparece en parashat Ki Tetse en el contexto de un hombre que difama a su esposa con la acusación de que ella no era virgen, Dios lo impida. Sin embargo, en el resto de la Biblia esto aparece otras cuatro veces.

Una de las veces en que aparece esta frase es en el libro de Amos, en el verso que empieza: “ella ha caído, ella no se levantará la virgen de Israel”(נפלה לא תוסיף קום בתולת ישראל). Los sabios interpretan esto leyendo, “ella ha caído y no volverá [a caer de nuevo]; se levanta, la virgen de Israel “. Sin embargo, Rabí Shimon bar Yojay, el maestro de la dimensión interior de la Torá, no acepta esta interpretación. En su lugar, él lee el versículo literalmente, que una vez la virgen de Israel ha caído, no será capaz de elevarse por sí misma de nuevo. Aparentemente, no hay oportunidad de que ella sane su trauma y por lo tanto, intentar rehabilitarnos a nosotros mismos parece ser una causa perdida. Sin embargo, aunque no podamos sanarnos a nosotros mismos, nuestra esperanza no está perdida, ya que Dios, nuestro Sanador, puede elevarnos y sanarnos de todas las dolencias, sean físicas o espirituales. Dios mismo nos retornará la virginidad perdida del pueblo judío tras perdonar nuestras transgresiones. Esta transformación está ilustrada por el hecho de que “causa perdida” מקרה אבוד tiene el mismo valor numérico (358) que Mashiaj משיח; es el Mashiaj quien puede tener éxito incluso con causas perdidas.

De acuerdo con la dimensión interior de la Torá, “la virgen de Israel” corresponde a la sefirá del reinado. La rehabilitación del pueblo judío será finalmente lograda cuando el reino de Israel regrese a su lugar correcto, con el Mashiaj como su regente. Nuestra plegaria para que esto sea pronto y que las palabras de nuestros sabios sean cumplidas, “Ella ha caído y no [caerá de nuevo]”  Fuente: inner.org

No podrás ignorar | Parashá Ke Tetsé

Shalóm y Bienvenid@s al comentario de nuestra parashá.BITSELA-49KiTetseh

Nuestra lectura semanal que leeremos esta shabat nos lleva a un estudio fascinante de los preceptos. De hecho, en esta Parasháh se describen 74 de los 613 Mitzvót de nuestra Toráh. Entre éstas, encontramos las «leyes de la cautiva bella», los derechos de herencia del primogénito, «la ley del hijo rebelde y descarriado».

En otra parte, aparecen las leyes que protegen los derechos del esclavo, del trabajador y de cualquier ser vivo que trabaja para uno. Aparecen las leyes del divorcio y otras leyes que permiten a la mujer reconstruir su familia en el caso de que su marido ha fallecido. Al final de la parashá aparece la siguiente ley del recuerdo:

זָכוֹר אֵת אֲשֶׁר עָשָׂה לְךָ עֲמָלֵק בַּדֶּרֶךְ בְּצֵאתְכֶם מִמִּצְרָיִם
Recuerda lo que te hizo Amalek cuando ustedes salían de Egipto (Dvarím 25:17)

Ahora, nos detenemos en explicar una de las leyes que aparecen en la parashá:

El precepto de devolución del objeto perdido

Lógicamente, podemos pensar que la persona que encuentra un artefacto suelto, puede quedar con este «regalo» ya que tuvo la buena suerte de encontrarlo, mientras que la pérdida de tal objeto fue una justicia que llegó desde arriba. Aqui la ley judía entra en acción: Un judío no puede ignorar tal situación, y tiene la obligación de actuar y devolver el objeto perdido a su propietario original. un judío no puede actuar con egocentrismo, y debe tratar el objeto perdido como si perteneciera a su propio hermano.

o_Bosque perdida

Hasta aquí, hemos tratado la interpretación mas explícita de este precepto: Tenemos que devolver el objeto perdido a su propietario. pero ¿que es lo que pasa si lo que se ha perdido es un ser humano?

En la Gmarah, aparece el debate/alegoría que enseña «lo que debemos hacer cuando encontramos a alguien que se perdió entre los huertos». Cuando lo perdido no es algo físico sino espiritual, también tenemos la obligación de devolver lo perdido su propietario.

Or Hajaím Hakadosh, «renueva» la interpretación diciendo que todo israel son descritos como Tzón kedoshim. Son el ganado que, en el caso de perderse, deben encontrar su camino de vuelta. entonces es cuando Los Tazikím «no pueden ignorar» (לא תוכל להתעלם /lo tujál lehitalém/) y  encontraran el modo de ayudar a su pueblo volver a encontrarse en el camino correcto.

Los casos mas difíciles pasan cuando la persona ya no es consciente de que esta perdido. Ya no pose de motivación de encontrar el camino correcto. Aquí, nuestra obligación es mas  importante todavía: Hay que volver a enseñar el camino correcto, para cada uno de los hermanos judíos, para que pueda volver entre nosotros.

(Basado en el libro de «Etz Pri» del Rav Ginsburgh. la entrada en hebreo)

Deseamos a todos Shabbat Shalóm umevoraj

Desde todo el equipo de OrEinSof

Ki Tetsé: el gusano de la duda

B»H

Compañeros y compañeras de OrEinSof,

Esta Shabát se leerá la sexta porción del libro Devarím. Hay muchas enseñanzas interesantes en esta parashá, pero una muy muy importante y central está explicada por el Rab Ginzburgh en el video: recordar lo que nos hizo Amalek, borrar su nombre y no olvidar.

¿Por qué tenemos 3 mitsvot y no una sola? ¿Por qué hay que acabar con Amalek?

Podéis leer la Parashá con el comentario de Rashi clicando en el enlace Devarím 21:10-25:19

¡¡Shabat Shalom!!