Ha llegado al que todos esperábamos. ¿Como aprendemos a caminar en el desierto? tenemos que recibir nuestra ley que nos fortalece y nos forma como pueblo.
Este momento ya llego. Moshe recibe y otorga al pueblo 53 preceptos que hablan de distintos temas. Entre éstos: Las leyes de los sirvientes, las penas por el asesinato, secuestro, asalto y robo, penas civiles por daños y por descuidar los animales violentos.
También se habla de la ley del trato del extranjero, la ley de la ofrenda de los productos de la agricultura y de la celebración de las diferentes festividades judías.
Cerramos nuestra enseñanza con el vídeo de nuestro rabino, extraído desde el archivo del instituto Gal Einai.
Primera parte «no comerás el cordero con la leche de su madre»
En esta parte, el Rav Ginsburgh nos recuerda uno de los varios preceptos que se mencionan en nuestra parasha:
רֵאשִׁית בִּכּוּרֵי אַדְמָתְךָ תָּבִיא בֵּית יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ לֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ Trae tus primeros frutos al Templo de Dios tu Señor. No cuezas carne en leche, [incluso] la de su madre (Shemot 23:19)
Este precepto se menciona en tres sitios distintos en la Toráh. Si dejamos de lado lo que conocemos acerca de este importante precepto, miremos un momento el gran principio que lo determina.
Segunda parte: el conflicto bajo mirada cabalística:
Todos nosotros tenemos que manejar conflictos en nuestra vida. Conflictos suceden entre personas, entre comunidades, y dentro de nosotros mismos. Nuestro Rabino explica que se requiere para resolver un conflicto, y cuando el conflicto no puede resolverse mediante la mera negociación.
Tercera parte «Nim velo Nim, Tir velo Tir«
Desde la escritura de la Toráh y hasta estos días, estamos en este estado: Duerme y no esta durmiendo. despierta y no esta despierto». ¿Como podemos salir de este estado? ¿Como combinamos las siguientes dos cualidades, sabiduría y la astucia, para despertar del sueño?
La parashá semanal nos enseña mucho. cada palabra escrita en la lectura determina nuestro modo de vida como judios. Tenemos que cuidar las leyes de la Kashrút, aspirar al estado mas puro, utilizando el Mikvé. La parashá también nos habla del fuego ajeno, que utilizaban los hijos de Aarón, cometiendo el error que les costó su vida.
Los hijos de Aarón usan el fuego ajeno que causa su muerte
Esta parashá pone lo obligatorio con lo prohibido, y nos da un guia para nuestra vida diaria.
Lo traducimos :»Únicamente un manantial, un pozo, mikvé de agua será puro»
Son el manantial, el pozo y el Míkve. Son los tres desposorios de agua dentro de los cuales podemos realizar la Teviláh y purificarse. Nuestro Rav nos descubre que se revela cuando sumamos los valores gematricos de estos tres términos. ¿Y que pasa cuando sumamos los valores de todas palabras en este verso?
Esta semana seguimos el recorrido del paisaje del libro Devarím. Es un momento como ningún otro en nuestra Toráh. Moshé vuelve a mencionar los momentos clave en la historia del pueblo de Israel en el desierto, y le pasa la ley que corresponda al pueblo cuando esté en su propia tierra: “לֹא תַעֲשׂוּן כְּכֹל אֲשֶׁר אֲנַחְנוּ עֹשִׂים פֹּה הַיּוֹם אִישׁ כָּל הַיָּשָׁר בְּעֵינָיו” (Devarim 12:8)
“Entonces no podrán hacer todo lo que estamos haciendo ahora, [donde cada] persona hace lo que es recto a sus ojos”
La estancia en la tierra prometida, requiere otro nivel y formas de actuación. Parasháh Reé está dedicada a estas mismas reglas que se deben respectar en la tierra que fluye leche y miel.
Podéis acceder a la parasháh completa, traducida al castellano, en este enlace: (Devarim 11:26-16:17)
“Reé, (vé), hoy pongo delante de vosotros la bendición y la maldición”. Dice Moshé al pueblo de Israel. Se recibe la bendición si se sigue la ley de la Toráh, o la maldición, si se desvía del camino de Di-s. Idolatría: Moshé especifica lo que se debe hacer con la persona idolatra, sea un profeta falso, o un miembro de la familia. Se explica cómo debe actuar delante de una propagación de idolatría en las ciudades.
Se declaran los principios de la matanza (shejitáh) de los animales. Se mencionan los animales aptos de comer (Koshér) entre las aves, los peces y los animales terrestres. Se nombran los animales prohibidos (Taréf). La parasháh sigue con las leyes de la Shemitáh, es la remisión de los esclavos en el séptimo año. La obligación de ayudar a la persona pobre implica la bendición, o la maldición, si no la ayudamos. La porción semanal se termina con el nombramiento de los tres regalím: Pesaj, Shavuot, y Sucot: las tres festivales de peregrinaje, en las cuales, el pueblo debe subir al Santo Templo (Aliáh laregel).
A lo largo de la parasháh se destaca la importancia del sitio del sacrificio de los animales, de las ofrendas del diezmo, y la celebración de las fiestas. El sitio no está a la elección del pueblo, ya que debe seguir la palabra de Di-s.
Nos complace poder disfrutar de la sabiduría de Rabino Ginsburgh con todos, en su lectura semanal. Hoy, llega a explicar el sentido más profundo del siguiente versículo, y lo que implica realmente de cada uno de nosotros :
«אַבֵּד תְּאַבְּדוּן אֶת כָּל הַמְּקֹמוֹת אֲשֶׁר עָבְדוּ שָׁם הַגּוֹיִם אֲשֶׁר אַתֶּם יֹרְשִׁים אֹתָם» (Devarim 12:2) “Eliminen todos los lugares donde las naciones a quienes están expulsando”
¿Qué dice realmente la repetición del verbo “Eliminen”? ¿Cuáles fases debe pasar para poder sacar la idolatría de su raíz? ¿Qué es el trabajo personal que se requiere en relación a esto?
Os deseamos feliz Shabát, y fructífero estudio. Lightletter y el equipo de OrEinSof
¿Terminada la limpieza de Pésaj? Suponemos que sí 😉 Ya no queda nada: la tenemos a la vuelta de la esquina y en nuestros hogares se siente ya el ambiente de una festividad única, llena de significado… y en la que sólo el revivirla y sentir que también salimos nosotros mismos de Miztráyim, constituyen la propia esencia del jag.
Seguimos haciendo lo posible por adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.
No obstante, los vídeos que disponemos en las últimas semanas, son de años anteriores. Lo bueno es que, muchos de vosotros no nos seguíais el año pasado por estas fechas, por lo que podemos repetir los vídeos anteriores, con notas actualizadas, esperando que pronto podamos disponer de nuevas reflexiones del rav Ginsburgh para los grupos de estudios. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Shminí 5772, lo añadiremos a esta publicación.
Os recordamos que tenemos un interesantísimo vídeo en la sección “Este mes debatimos…” que trata sobre los Judíos por Elección. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores.
Esta semana pasa algo poco común: Pésaj cae en Shabat. Tendremos la lectura habitual con la parasháh que corresponde (Shminí), y luego leemos para el maftir la porción de la Toráh Bamidbar 19 que contiene el precepto de la paráh adumáh (la vaca roja).
En los tiempos antiguos esta lectura servía para recordar a aquellos que habían pasado a estar ritualmente impuros –por el contacto con un cuerpo muerto– que tenían que purificarse esparciendo sobre ellos las cenizas de la paráh adumáh, antes de poder sacrificar el korbán Pésaj, el sacrificio pascual.
Ahora bien, ¿de qué trata Shminí, nuestra parasháh de esta semana? Reconocemos en ella algunos hechos importantes: (1) En el octavo día [por ello shminí] luego de los siete días de inauguración, Aharón y sus hijos comienzan a oficiar como kohaním; (2) un fuego Divino aparece para consumir las ofrendas del Altar y la Presencia Divina viene a morar en el Santuario.
(3) El Eterno entrega las leyes de la kashrut: la comida apta para ser consumida. Son identificadas las especies de animales kasher y las que no lo son. Sabemos a partir de esta parasháh, que los animales terrestres están permitidos sólo si tienen las pezuñas partidas y son rumiantes; los peces deben tener escamas y aletas; y encontramos una lista de aves no kasher, y otra lista de insectos kasher también.
(4) En Shminí son dadas algunas leyes de pureza ritual, incluyendo el poder de purificación de la mikvéh y de los manantiales. Con lo cual empezamos a tener conciencia de la importancia de diferenciar entre lo ritualmente impuro y lo ritualmente puro.
Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Levítico 9:1 – 11:47, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.
Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico. Partirá de la frase en el psuk 11:36 אך מעין ובור, מקוה מיים יהיה טהור /aj maayián ubor, mikvéh máyim ihyié tahor/ “pero manantial y pozo, reunión de aguas será puro”.
¿Por qué son esas las palabras utilizadas?, ¿qué descubrimos a través de su guematria?
¿Por qué el agua purifica? y ¿por qué placer Divino?
¿Hay alguna relación entre placer, sinceridad y temor?
Manantial, pozo, reunión de aguas ¿cuál es la razón por la que se mencionan 3 tipos de aguas?
¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Ya os lo imagináis 😉 dejad que el rav Ginsburgh nos lo explique a través del vídeo de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.
Recordad que corresponde a una emisión anterior, si recibimos una versión para este año, con gusto os avisaremos y lo publicaremos enseguida.
Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.
Pésaj saméaj vKasher,
Edit Or y el el equipo OrEinSof.com
Para facilitar el estudio, incluímos el texto (en castellano) de la transcripción del vídeo, en el campo inferior de comentarios.