Un llamado al mundo | En espera del Meshiaj

B»H

Durante estos días, el país de Israel se prepara para recibir al Papa en Jerusalén. En consecuencia, se levantan varios polémicas, de magnitud creciente, mientras se cuestiona el derecho de nuestros dirigentes a permitir tal visita. Nuestro Rav dirige un mensaje al mundo, pidiendo a todos reconocer la verdad sobre el Meshiaj. El siguiente artículo se basa en el mensaje del rav publicado en el portal español de Gal Einai (dimensiones.org).

Mensaje a las naciones del mundo

(Basado en el mensaje del Rabino Itzjak Ginsburgh)

Todo camino de las personas debe ser afirmado y dirigido desde lo alto. «Dios afirma los pasos del hombre, su camino Él aprobará” (Salmos 37:23). Si es asi con todos los detalles de todas personas que han vivido en este mundo alguna vez, así debe ocurrir también con las personas cuya trayectoria se ha dirigido con diversos propósitos, pero su razón de ser debe reflejar una parte del rean propósito del creador de este mundo. El Rav se refiere aqui a «Yehoshua hanotzrí», y lo explica a continuación, citando un párrafo de los escritos del Rambám:

«Pero no está en poder del hombre captar el pensamiento del Creador del mundo, pues nuestras maneras no son Sus maneras, ni nuestros pensamientos son Sus pensamientos. Y todos los hechos de Ieshu Hanotzrí y el Ismaelita (es decir Mahoma) que se levantó después de él no son sino para preparar el camino hacia el rey Mashíaj. Para la mejora del mundo entero, para servir a Di-s unidos, como está escrito (Tzefaniá 3:9): «Yo transformaré a las naciones a un lenguaje claro para que invoquen todas el nombre de Di-s y lo sirvan con un único propósito».

Sea el que sea el proposito de los dos anteriores, el mundo actual está en circunstancias muy distintas, muy lamentables. El mundo, sin duda, espera desesperadamente a la venida de «Meshiaj Tzidkeinu».  El Rav nos recuerda las palabras del Gran Rebe de Lubavitch: «nuestra generación es la generación de la redención«. Asimismo, Todos nosotros tenemos que vivir con el Meshiaj, y al mismo tiempo, nunca olvidar las palabras del rambam, «Vuestros pensamientos no son mis pensamientos» .

El mensaje del Rav termina asi: «Todos estamos sedientos por la salvación: somos conscientes del terrible sufrimiento soportado a lo largo y ancho del mundo, y creemos que toda la benevolencia y la alegría que la humanidad está destinada a heredar, vendrá con la llegada del verdadero Mashíaj».

El origen de la palabra Meshiaj משיח en la kabalah,  equivale al termino Simjá שמחה, Alegria. La esperada venida del meshiaj no puede llevarse a cabo si no se acompaña de una autentica alegria. El mensaje de la Toráh de Moshe está destinado tanto a los judíos como a las personas  justas de los pueblos del mundo, y es necesario difundir este mensaje para acercar la venida de nuestro Meshiaj.

Deseamos a tod@s mucha Simjá en los corazones.

Shavua tov

Lightletter

OrEinSof.com

Conectarse a las raices | Tu bishvát

B»Holamot

Querida comunidad. Durante estos días, celebramos la fiesta de los arboles. En la historia de nuestro pueblo, se da mucho respecto a los arboles. los plantamos en los sitios que deseamos establecer nuestras casas y familias, y tenemos nuestras leyes halájicas que les protegen. ¿Quizás todo este trato especial que tenemos con los arboles proviene del profundo significado que el crecimiento del árbol tiene para nosotros?

El estudio de la kabbalah demuestra algo interesante al respecto: Nuestro Rav  habla del árbol que esta creciendo dentro de cada uno de nosotros. Nos invita a conectarse con nuestras raices. Os presentamos la segunda parte del articulo «El hombre- el árbol del campo» (כי האדם עץ השדה Ki haadám, Etz hasadé). Extraído del libro Olamót (Mundos). Editado por Nir Menossi.

Desde la ultima entrada:

«De primera vista, parece que para comparar la persona con el árbol, hay que imaginar al hombre creciendo desde abajo hacia arriba. es decir, se alimenta de la tierra y se eleva intelectual y espiritualmente. Sin embargo, podemos añadir otra figura de contraste, es la dimensión paralela  del crecimiento, y se ilustra mediante una imagen de un árbol inverso, cuyas raíces están en el cielo, y sus ramas llegan a la tierra.»

Conectarse a las raices

Se puede dividir las partes del árbol  en 4 partes principales. la Kabbala   nos habla de las raices, el tronco, las ramas, y los frutos. Cuando intentamos comparar estas partes con las partes del ser humano, debemos utilizar un modelo que intermedia entre los dos. En la Kabbala, el modelo de que contiene estos cuatro elementos es  el «Shem hameforash», (yo-d ke-i va-v ke-i). En nuestro caso, es un modelo muy apropiado, ya que el hombre se creo también «Betzélem elokim», en su imagen y su semejanza. Seria adecuado describir su estructura a través de estas letras.

si organizamos las partes del árbol, recibimos la siguiente estructura

Yod Raices
Kei Tronco
Vav Ramas
Kei Frutos

 Las raices

La parte mas sublime y elevada en el crecimiento espiritual del hombre es la Raiz de su alma. El hombre cultiva el origen de su vida y de su inspiración desde un sitio que esta oculto de la vista. En el árbol, las raices están escondidas dentro de la tierra, pero en nuestro modelo inverso del árbol, las raices apuntan arriba, y la fuente de vida proviene desde mas allá que el cielo.

En el nombre del «Havaia», la letra que coincide con las raices es la letra Yod (י). En el alfabeto hebreo, representa como «un punto en el aire».  Es la única letra no tiene ninguna base. Estas características destacan el hecho que en la raíz de nuestra alma no tenemos nada mas que un núcleo minúsculo y no realizado. en este nucleo, nuestras fuerzas y rasgos existen únicamente en su potencial.

El tronco

Cuando la raiz del alma «germina» y crece, se convierte en un tronco. En nuestro modelo, el tronco es una personalidad integrada, que se alimenta de las raices, pero los expande. cada vez se forma un nuevo «anillo». el punto del «Yod» se expande a un área. la letra «He» (ה) representa,  junto con la primera letra, la relación entre la mente y el corazón. La mente es el hogar de los pensamientos y del entendimiento, la «Biná» (בינה). todavía se trata de una idea abstracta, pero ya se desarrolla a una entidad mas compleja y completa.

las ramas

Mientras que las dos capas anteriores describen un desarrollo interno, la tercera capa representa la interacción con el mundo exterior. La forma de la letra «Vav», (ו) se asemeja a una rama que conecta el árbol con con el mundo terrenal. las hojas que tiene permiten captar la luz y convertirla en energía para el árbol. asimismo, la persona adquiere experiencias y enseñanzas del exterior, y estas contribuyen a su desarrollo.

Los frutos

La ultima fase del crecimiento del alma y su realización en la tierra se representa mediante los frutos. Los frutos son lo bienes que podemos dar al otro, y son mayoramente los mitzvót y buenos actosse represntan mediante la letra «He» (ה). la misma letra que representaba anteriormente el desarrollo de nuestra personalidad. los frutos, entonces,  son una especie de «replicación» de nuestra personalidad. la relación de las ultimas letras («Vav» y «He») no es tan estrecha como con las dos primeras («yod» y «He»), que forman un nombre sagrado en si. Esto refleja la posibilidad de «separarnos» de los frutos y entregarlos al prójimo.

Conectar a nuestras raices

Varias son la formas de aportar nuestros frutos a nuestro entorno, a través de nuestras palabras, nuestros actos, proyectos y obras. lamentablemente, lo que decimos y lo que hacemos no siempre esta profundamente vinculado con la abundancia única y profunda de la raiz de nuestras almas. con nuestras manos, vamos arrancando las ramas y los frutos, desvinculándolos de nuestro tronco y raíz.

El destino interior de Tu bishvát es plantarnos nuevamente en nuestra tierra espiritual, interiorizar nuestra esencia oculta dentro de nuestra vida. Es fascinante contemplar la fecha de esta fiesta especial: 11 es el numero del mes de Shevát (contando del mes de Nisán) en gimatria son «Vav He» . 15 es su día («Yod He»). !Es una fecha que nos invita poner el «Yod he» en «Vav He»! Tenemos que inspirarnos de nuestras capas interiores y manifestar los en cada uno de nuestros frutos exteriores.

Les deseamos una feliz fiesta de Tu bishvát. Buena plantación de vuestras ideas, alegre cultivo y prospera recompensa para tod@s.

Lightletter, el equipo de OrEinSof

el rocio y la lluvia | Segunda parte

B»HOlamot: Rav ginsburgh

Shalóm a tod@s. El ultimo viernes,  ha sido el 7 de Jeshván. A partir de este día, se añade a nuestra Tefiláh la siguiente petición:

«ותן טל ומטר לברכה על פני האדמה»
veten tal umatár al penei haadamah
(«y dé el rocío y la lluvia sobre la tierra»)

¿Acaso no es suficiente pedir solo lluvia para cubrir nuestras necesidades alimentarias? ¿Que es lo que tiene tanto valor en esta combinación entre fuerzas tan distintas, como la lluvia y el rocío?

La aparición del Agua significa mucho en el mundo de la kabbaláh, y siempre refiere a las fuentes divinas de la sabiduría y a la abundancia proveída por hashém.. Dentro de esta serie sobre El rocío y la lluvia, aprenderemos de estas dos fuerzas que nos alimentan tanto espiritualmente como físicamente  Conoceremos los significados que están detrás de estos elementos.

Para acceder a la primera entrada de esta serie, pulsen este enlace: El Rocío y la Lluvia: anulación y meta

Espero que os guste la lectura.

Lightletter, OrEinSof.com.

El rocío y la lluvia, segunda parte

hasta aquí, hemos hablado sobre la lluvia y el rocío que simbolizan la abundancia . pero ¿como pueden referirse a la sabiduría? A este nivel, la lluvia tiene paralelismo con la capa aparente de la Toráh, mientras que el rocío simboliza su capa oculta. Lo aparente de la Toráh incluye los preceptos, y los halajót que se dieron por Hashém. Del mismo modo que la lluvia es necesaria para nuestra existencia de manera directa, asimismo, el nivel aparente de la Toráh se ocupa de nuestra existencia física y nos guía nuestro camino de forma directa. La parte oculta de la Toráh, en cambio, es discreta y nocturna, como el rocío, e incluye la sabiduría interna del judaísmo, que no se mide de forma cuantitativa, sino cualitativa. La sabiduría interna se crea, además, a partir de la «nada» o del «hay verdadero», como el rocío que va formando a partir del aire, y no llega de un sitio lejano.

Este paralelismo se demuestra de forma maravillosa a través de las palabras טל Tál (rocío) y מטר Matár (lluvia).  la palabra Matár comparte la raíz con el termino: מטרה Mataráh (Meta). Es una pista hacia el pensamiento lineal y determinista de lo aparente en la Toráh y de la creencia en hashém como el creador que domina este mundo. por otro lado, la palabra טל Tál (Rocío) es un «portal» (una raíz de dos letras) de la palabra ביטול bitul (anulación), que refiere a la anulación de nuestro orgullo, a través de Tikún atzmí, o Auto-Corrección. la Auto-Corrección y la auto anulación son la esencia de la emunáh, la creencia en hashem .

Este descubrimiento nos revela un secreto sobre la oración de  «תן טל ומטר לברכה» (Ten matár vetal lebrajá): La unión de las dos dimensiones, lo aparente con lo oculto, y la  aspiración de llegar a un balance entre estos dos elementos.

Continuaremos con nuestra serie en la proxima entrada de Olamót.

Shalóm, desde OrEinSof.

El Rocío y la lluvia, anulación y meta

B»H

Querid@s compañer@s, Olamot: Rav ginsburgh

Nuestros tiempos están cambiando, y nosotros tenemos cambiarnos con estos. En la tefiláh de cada día, rezamos por la bendición de esta tierra con rocío durante todo el año, y con lluvia durante los meses del invierno. Los estudios de la Kabbalah pueden sorprendernos de nuevo. allí, la lluvia no solo nos alimenta fisicalmente, y el rocío es esencial para nuestra sensibilidad espiritual.

El siguiente ensayo es una adaptación en castellano del artículo: טל ומטר, ביטול ומטרה que se dedica a la fecha que estamos acercando, de 7 de Jeshván. Es la fecha en la cual empezamos a pedir la lluvia en nuestras oraciones diarias.  Esperamos poder disfrutar todos del contenido del articulo.

El rocío y la lluvia, anulación y meta

A partir de 7 del mes de Jeshván, empezamos a pedir «y denos el rocío y la lluvia para bendición sobre la tierra». El rocío y la lluvia representan dos tipos opuestos de la abundancia divina, y tambien, reflejan dos tipos del estado del alma: la lluvia simboliza la aspiración hacia la meta mientras que el rocío refiere a la cualidad de la autoanulación que la equilibra.

Segun la Halajá, partimos en dar las gracias al Kadosh baruj hu de las primeras lluvias, durante la fiesta de Simját Torah. la bendición formal de la lluvia entra semanas mas tarde, durante la noche de 7 de Jeshván.  la bendición se constituye de una corta linea, que se incorpora en el la liturgia habitual:

«ותן טל ומטר לברכה על פני האדמה»

«Vetén Tal umatár lebrajáh al penei haadamah»

(y dé rocío y lluvia de bendición sobre la tierra)

Trataremos observar esta bendición, y a partir de ésta, seguiremos el significado espiritual de las aguas en la kabaláh.

6085430707_b1213e2e4b_b

Entre el rocío y la lluvia

En el judaísmo, la agua representa la abundancia que viene de Hashém, y sobre todo, la sabiduría divina que viene de la Toráh. Las aguas provienen de orígenes ocultos, sacian nuestras almas sedientas, y son esenciales para nuestra sobrevivencia. Asimismo, simbolizan perfectamente la abundancia y la sabiduría que pedimos de Hakadosh Baruj Hu.

Entendiéndolo así, como se entiende que la petición de la lluvia refiere a dos tipos de agua que bajan del cielo, el rocío (טל Tal)  y la lluvia (מטר matár) parece que propone la distinción entre dos tipos de la sabiduría divina.

La Llluvia es una alegoria a la hashgajá directa de Hakadósh Baruj Hu de su mundo, ya que es su dueño, y está por encima de él. Estas aguas que llegan directamente del cielo son esenciales para nuestra existencia material, y nosotros dependemos de estas como los sirvientes que están por delante de la mesa de su dueño.

En cambio, el rocío simboliza la presencia oculta de Hashémque reside entre nosotros. por un lado, el rocío «desciende» durante todo el año, pero por otro lado, no podemos ver ni medir como desciende. De hecho, el rocío no nos llega directamente del cielo, sino que es un fenómeno físico, el aire que se enfría da lugar a la acumulación de los líquidos encima de la tierra y de las hojas de las diferentes plantas. (Así, aparecen de repente todos los líquidos que ya estaban en el aire anteriormente).

Por el mismo modo, Hakadosh baruj hu esta presente en nuestro mundo durante cada momento y en cada sitio, pero actúa y se revela de varias formas. Para notarlo, tenemos que prestar mucha atención.

En el mundo material, la fuerza del rocío es menor que la de la lluvia, pero en la dimensión espiritual, puede evocar mas resonancia: el rocío nos recuerda que existen cualidades finas y delicadas en nuestras almas, que emergen solas cuando estamos en estado «nocturno» de paz y reposo. asimismo, se explica que la resurrección de los muertos se realizará mediante un Tal tejiah, un «rocío de resurrección «. El rocío simboliza a la emergencia de nuevas vidas dentro de nosotros.

Pronto vendremos con más, de este mismo articulo, y de otros ensayos del libro Olamót, del rabino Ginsbugh. Shalóm ubrajá.

Convertirse en Parte de la Conciencia Mesiánica | Kabaláh y educación

B»H

Querid@s lectores y lectoras, Hoy en la serie sobre Kabbala y educación, tocamos partes que, a primera vista, pueden parecer alejadas del concepto de la educación. Solamente a los que comprenden el sentido mas interno de la actividad educativa, se puede explicar de este nivel, que va mas allá de lo físico. Hablar de la conciencia mesiánica, es hablar de algo profundamente vinculado con nuestra existencia por un lado, y además, nos da la motivación de seguir aprendiendo y mejorándonos por el otro.

Nos complace presentarles la primera parte de la enseñanza del Rav Ginsburgh.

Shalóm,

El equipo de OrEinSof.

Convertirse en Parte de la Conciencia Mesiánica

1ª parte

Más allá de nuestro objetivo inmediato de aguardar la llegada del Mashíaj, ¿qué estamos esperando verdaderamente? De acuerdo con Isaías, aguardamos “esa promesa del futuro que Dios ha preparado para nosotros” –la comprensión de la esencia de Di-s y el perfeccionamiento de nuestras almas, individual y colectivamente- una realidad que ya existe en una dimensión espiritual por encima del tiempo.

Pero si esto es así, parecería que estamos aguardando algo que es imposible. La esencia de Dios se contrapone a la revelación; sus senderos pueden ser conocidos, pero no Su esencia. Toda la historia de la creación está basada en este principio. De acuerdo con la Cabalá, hay un nivel donde Dios existe en un estado de Luz Infinita (Or Ein Sof), donde todo está uniforme y absolutamente saturado con su resplandor. Allí no puede existir la existencia relativa –la forma y la materialidad- al ser abrumada y aniquilada por este tremendo poder de iluminación, de la misma manera que las luces individuales de las estrellas son anuladas por la radiación más potente del sol. Para crear el universo físico, Dios necesitó primero, desde nuestra perspectiva, retirar Su Luz Infinita de un área en particular y crear como un útero oscuro y vacío. Dentro de este “espacio vacío” El irradió un delgado rayo de luz, cuyo desarrollo y disipación es la historia y la evolución de la creación tal como la conocemos.

Para nosotros, desear la esencia de Dios, Su Luz Infinita, es querer algo que no puede ser contenido o aprehendido por una criatura viviente, es ir en pos de eso que consumiría nuestra propia existencia. Pero ninguna otra cosa podría satisfacer esta pasión. Empeñando la fe y el esfuerzo desde aquí abajo, aspiramos a producir como respuesta el regalo de luz y comprensión desde arriba, revelar aquí y ahora eso que está preparado, pero oculto aún. La inspiración incentiva este gusto o pasión de revelar y experimentar a Dios, iniciándonos en la disciplina de “aguardar”, mientras que la integración apropiada desarrolla nuestra humildad.

Cuando estamos previamente inspirados, sentimos la algarabía de experimentar una impronta de Dios superior a la que conocíamos antes. En este punto somos susceptibles a tener ilusiones de grandeza al sentirnos reflejados en las maravillas de lo que hemos sentido y estudiado. La cabalá nos previene contra este engreimiento recordando la vanidad del esfuerzo humano y la insignificancia de nuestros logros. Después de todo, “¿Qué (má) sabemos realmente?” “¿Qué (má) ha revelado nuestra búsqueda?” Esta es el camino de la humildad, doblar y redoblar el esfuerzo de expurgar el ego.

Al hacer esto nos volvemos realmente parte de la conciencia mesiánica que estamos esperando. ¿Para qué (má) estamos sino para nuestra perfección colectiva que será una realidad viva en el mesiánico final de los días?

CONTINUARÁ

«El arte de la espera». Segunda parte

B»H

Querid@s amig@s, 

Que interesante es contemplar nuestros momentos de espera, vacíos de cualquier acción aparente. Allí descubrimos  el núcleo de nuestra fuerza, nuestra protección, y la clave para acercar nuestra redención.  Debemos conocer entonces, la parte que este componente, que reside habitualmente en la sombra de nuestra conciencia, pero en el fondo,  contiene gran importancia para nuesotro camino como judíos.

Os recuerdo la idea del ultimo articulo

«Aprendemos del Baal Shem Tov que la espera del Mashíaj es un tiempo de activa preparación, de expansión del dominio de la Torá cuantitativa y cualitativamente. Esto se consigue respectivamente, educando a aquellos judíos que perdieron la tradición de la Torá y educándonos con gran profundidad en las leyes de la Torá y sus significados, a tal punto que los aspectos mundanos y externos de nuestras personalidades se vuelven condicionados por su veracidad.»

Entonces, estamos preparados a entrar en la continuación del articulo

El arte de la espera

segunda parte

La llegada del mashiaj

La llegada del Mashíaj representa la realización final del propósito de la humanidad sobre la tierra. Se refiere a una era de paz y armonía, una época en que todas las criaturas expresarán su potencial más elevado. En la primera etapa, habrá una realidad física similar a la que conocemos en nuestros días. Habrá cuerpos, casas, comida, etc., aunque las innovaciones tecnológicas alterarán indudablemente la forma de tales cosas. La generación del Mashíaj habrá logrado un nivel de santidad eligiéndo a Dios desde el amor, el temor o en una mínima medida luego de una gran purga o sufrimiento (el del holocausto ha sido más que suficiente) y de tal manera serán dignos de ser testigos de este gran evento. Entonces, la persona llamada “EL Mashíaj” no tomará alguna generación decadente para remodelarla, sino que más bien reflejará y encarnará la devoción espiritual que ya comenzó en cierta parte de la gente. Por eso la Teshuvá (“Arrepentimiento/Retorno”) es tan importante, porque cada persona que elija dedicar su vida a Dios o llegue a una comprensión más profunda de su tarea espiritual, nos acerca a merecer esta alegre redención.

Mensaje del Baal Shem Tov

(הבעל שם טוב (הבעש"ט Habáal Shém Tóv

(הבעל שם טוב (הבעש»ט
Habáal Shém Tóv

El Baal Shem Tov escribió una carta a su cuñado (incluida al comienzo del libro Keter Shem Tov) contándole que en Rosh HaShaná del año 1746, experimentó un “ascenso del alma” hacia los mundos espirituales. Al llegar al reino donde el alma del Mashíaj espera para descender a este mundo,

le preguntó: “¿Cuándo llegarás?

El alma del Mashíaj respondió: “Cuando tus enseñanzas se expandan hasta los lugares más lejanos

El mundo debe ser preparado, por lo menos en cierta medida, para recibir las revelaciones que acompañarán la llegada del Mashíaj.

Gracias por acompañarnos,

nos vemos B»H en la próxima enseñanza.

Lightletter, desde el equipo de  OrEinSof

Cuatro veces setenta | Tercera parte

B»H

Queridos lectores, bienvenidos de nuevo a setenta caras al mundo seguimos el trayecto hacia el vinculo entre Israel y las naciones del mundo. ¿Como podemos comprender este vinculo? como lo podemos descifrar a partir de los textos sagrados de la Toráh?

En entrada anterior, hemos mencionado lo siguiente:

“Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?”

Si queréis volver a l revisar las entradas anteriores, entren por los siguientes vínculos:

Setenta caras al mundo | La fiesta de Shavuót

Cuatro veces Setenta | segunda parte

Cuatro veces setenta 3ª parte

Setenta ancianos

La siguiente mención importante de «setenta» en la Toráh son los setenta ancianos del pueblo de Israel» , elegidos por Moshéh , para que comparten con la carga del liderazgo.  Durante el viaje en el desierto, Moshéh se ceja ante Hashém, que ya no puede aguantar mas la carga del pueblo él solo. como respuesta, Di-s le ordena juntar setenta hombres para que le ayuden, y les delega del espíritu de Mosheh. los setenta ancianos, o zkením, se convierten en los jueces del pueblo, y como se describe al inicio de «Pirkéi avót», a continuación, ellos reciben la Toráh de Yehoshua ben nún, y le entregan a los profetas.

El Gran Sanhedrín, reunido el א'-כ'ט  באדר  (9/2-9/3 del año 1807)

El Gran Sanhedrín, reunido el   א’-כ’ט באדר התסק»ז
(9/2-9/3 del año 1807)

ה’תקס»ז

De hecho, los setenta hombres son el primer «Sahenedrín» de  Israel. todas los «Sahenadrín» que se han juntado mas adelante, que siempre incluyeron setenta jueces, seguian de hecho el modelo de los setenta sabios originales del desierto.  Moshéh mismo es el prototipo del «Mufla shebebéit din» («el maravilloso en la casa de justicia»), la cabeza del Beit din, que forma el miembro 71 del grupo de los sabios.  el hecho que su espíritu se delegaba a los sabios, tiene paralelismo con las setenta naciones y los setenta descendientes de Iaakóv, que mencionabamos anteriormente. Estas también provinieron de una sola origen: Noeh en el primer caso, y Iaakóv en el segundo.

setenta caras a la Toráh

La ultima aparición que vamos a analizar del numero setenta es la mas conocida de todas: Setenta caras a la Toráh.   Aunque es el «setenta» mas famoso y citado de todos, Éste  no se encuentra de forma explicita en la Toráh (Quizas porque la misma Toráh no quiere indicar a si misma). Los sabios, o Jazál, dieron el origen de esta enseñanza. Ellos declaran que las cualidades de la Toráh se comparan con las cualidades del vino. el vino vale setenta en gimatria, y por ello, también la Toráh debe tener setenta caras. Esta enseñanza se enlaza con otra, que dice que en gimatria, el «vino» (Yain,  יין)  vale «secreto» (Sód, סוד)  (por esto: «entró vino, salió secreto» Nichnás yain yatzá sód, נכנס יין, יצא סוד) La combinación de las dos ideas alude a que las setenta caras de la Toráh pueden ser su secreto, que se revela unicamente a los que le contemplan a partir de inspiración supra-conciente, que se consigue mediante la bebida de  vino.

CONTINUARÁ