Cuatro veces setenta | Tercera parte

B»H

Queridos lectores, bienvenidos de nuevo a setenta caras al mundo seguimos el trayecto hacia el vinculo entre Israel y las naciones del mundo. ¿Como podemos comprender este vinculo? como lo podemos descifrar a partir de los textos sagrados de la Toráh?

En entrada anterior, hemos mencionado lo siguiente:

“Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?”

Si queréis volver a l revisar las entradas anteriores, entren por los siguientes vínculos:

Setenta caras al mundo | La fiesta de Shavuót

Cuatro veces Setenta | segunda parte

Cuatro veces setenta 3ª parte

Setenta ancianos

La siguiente mención importante de «setenta» en la Toráh son los setenta ancianos del pueblo de Israel» , elegidos por Moshéh , para que comparten con la carga del liderazgo.  Durante el viaje en el desierto, Moshéh se ceja ante Hashém, que ya no puede aguantar mas la carga del pueblo él solo. como respuesta, Di-s le ordena juntar setenta hombres para que le ayuden, y les delega del espíritu de Mosheh. los setenta ancianos, o zkením, se convierten en los jueces del pueblo, y como se describe al inicio de «Pirkéi avót», a continuación, ellos reciben la Toráh de Yehoshua ben nún, y le entregan a los profetas.

El Gran Sanhedrín, reunido el א'-כ'ט  באדר  (9/2-9/3 del año 1807)

El Gran Sanhedrín, reunido el   א’-כ’ט באדר התסק»ז
(9/2-9/3 del año 1807)

ה’תקס»ז

De hecho, los setenta hombres son el primer «Sahenedrín» de  Israel. todas los «Sahenadrín» que se han juntado mas adelante, que siempre incluyeron setenta jueces, seguian de hecho el modelo de los setenta sabios originales del desierto.  Moshéh mismo es el prototipo del «Mufla shebebéit din» («el maravilloso en la casa de justicia»), la cabeza del Beit din, que forma el miembro 71 del grupo de los sabios.  el hecho que su espíritu se delegaba a los sabios, tiene paralelismo con las setenta naciones y los setenta descendientes de Iaakóv, que mencionabamos anteriormente. Estas también provinieron de una sola origen: Noeh en el primer caso, y Iaakóv en el segundo.

setenta caras a la Toráh

La ultima aparición que vamos a analizar del numero setenta es la mas conocida de todas: Setenta caras a la Toráh.   Aunque es el «setenta» mas famoso y citado de todos, Éste  no se encuentra de forma explicita en la Toráh (Quizas porque la misma Toráh no quiere indicar a si misma). Los sabios, o Jazál, dieron el origen de esta enseñanza. Ellos declaran que las cualidades de la Toráh se comparan con las cualidades del vino. el vino vale setenta en gimatria, y por ello, también la Toráh debe tener setenta caras. Esta enseñanza se enlaza con otra, que dice que en gimatria, el «vino» (Yain,  יין)  vale «secreto» (Sód, סוד)  (por esto: «entró vino, salió secreto» Nichnás yain yatzá sód, נכנס יין, יצא סוד) La combinación de las dos ideas alude a que las setenta caras de la Toráh pueden ser su secreto, que se revela unicamente a los que le contemplan a partir de inspiración supra-conciente, que se consigue mediante la bebida de  vino.

CONTINUARÁ

Kabalah y Educación | El camino de la Automotivación (2)

Shalom a Tod@s

Seguimos la enseñanza educativa semanal. En la parte anterior, hablábamos de las fuentes de motivación que los educadores tienen que demostrar a sus alumnos, a sus Talmidím para que desarrollen su motivación interior. todo esto esta relacionado con el entendimiento profundo que lo particular esta ya incluido en lo general, y que cada cosa que pasa es el resultado de reflexión previa: Sóf maasé be majshavá tejiláh.

Si queréis acceder a la primera parte, podéis entrar con este enlace:  El Camino de la Automotivación (1)

El Camino de la Automotivación (Segunda parte)

La segunda mitad del verso de Proverbios describe la presencia de lo genérico dentro de lo particular (“incluso cuando sea anciano, no lo abandonará”). “Anciano” indica aquí la consumación completa del propósito de vida de la persona, incluso entonces no abandonará el deseo básico del bien que caracterizó su despertar inicial.

La necesidad de incluir la inspiración dentro de la integración se hace más evidente durante las crisis, cuando el estudiante cae desde el nivel de conciencia que había conseguido antes. En esos momentos pierden temporalmente la amplitud de su visión y caen a su estado básico, a tierra. A pesar de que estos “desvanecimientos” son alarmantes y terriblemente estremecedores, sin embargo hacen posible el crecimiento. Al nulificar el estado de ser previo, permiten que emerja una percepción nueva y más perfecta.

El maestro planta la semilla de la integración dentro de la iniciación sugiriendo, tanto explícita como implícitamente, la manera en que sus estudiantes pueden beneficiarse aplicando el nuevo conocimiento a la situación particular de sus vidas. De esta manera los estudiantes ganan otro punto de apoyo -crean una conección interior con esa nueva idea y crean así un lugar para comenzar a incorporarla a sus personalidades. En caso contrario el concepto puede abrumarlos; su complejidad, su elevación o sus implicaciones pueden paralizar sus habilidades para asimilar la información o incorporar el cambio.

Si la inspiración infunde integración, entonces en el caso de un lapsus o regresión su caída será amortiguada, su estado inicial de inspiración y su compromiso general con el bien no le permitirá hundirse más allá de cierto punto y tampoco sentirse tan perdidos como para tener dificultades en retornar al hogar –el lugar interior desde donde comenzar nuevamente la travesía en pos de la verdad, el bien y la realización de la voluntad de Di-s.

Shabát shalóm

Desde Lightletter

OrEinSof.com

Clases Sod Hashem Lireav (5)

B»H

Seguimos con nuestra clase semanal. Hoy vamos a estudiar la oración que hacemos antes de empezar el estudio. Cualquier duda estamos a vuestra disposición, atentos a vuestros comentarios. Si alguien puede asistir, estudiamos en Valldoreix, a 20 km de Barcelona el martes a las 21. Escribid email a:oreinsof.blog@gmail.com. Shavúa Tov a todos!.  

Tefilá Kodem ha Limud: Oración que precede al estudio, del libro del Rabino Itzjak Ginzburgh, «Sod Hashem Lireav»:

Deseo estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas y a comprender la Torá y a apegarme al Creador y a esparcir los manantiales de las grandes profundidades y se abran las chimeneas del cielo y se llene la tierra del conocimiento de Dios como las aguas cubren el mar, con la llegada del justo redentor pronto en nuestros dias amen.

Cualquier cosa que hagamos, depende de cómo estudiamos Torah. Hay 3 cosas que tengo que saber antes de estudiar. 1º, lo más importante es que te lleve a la acción (lo más importante es la acción). letaken olam bemaljut Shakai (reparar el mundo bajo el reino del Todopoderoso, y dice la Torah “y en seis días terminó la Creación que él había creado para hacer…laasot).

Midot yesharot. Estudiamos para rectificar nuestras 6 cualidades emocionales. Aquí, sabemos que Yakob está relacionado con el círcíndiceulo, Israel con lo recto, con lo yeshar. Dice Tehilim 97 Le ishré lev simjá los rectos de corazón tienen alegría. La Torah me llenará de atributos rectos. También decimos: “si encuentras Yetser haRá, llévalo a la casa de estudio”…

Yediat haTorah: es una mitsvá estudiar. Hay tres nudos que conectan: (1)Israel conectado con la Torah, (2)la Torah conectada con  Hakadosh BarujHu. Eso implica (3),que si estás conectado a la Torah, lo estás también con Hakadosh BarujHu. Hasta que, tras los años, adquieres la Torah. Es como dicen los sabios: Oraita veKudshá Berij Hu Ejad (la Torah y Hakadosh BarujHu son uno). 

Hasta este momento, hemos dicho: yo estudio para mejorar mi nefesh-ruaj-neshamá (n”r”n), las almas interiores. 

En el pasuk de la creación del hombre: Génesis 2,7:(Y formó Hashem Elokim al hombre del polvo de la tierra, y insufló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente (trad. Rabi Meir Matsliaj Melamed, Centro Eductivo Sefaradí Jerusalén).  Vayyitser Hashem Elokim et haadam afar min haadamá, vaipaj beapav nishmat jaím, vayehí haadam lenefesh jayá.  Onkelus, traductor clásico traduce al arameo nefesh jayá por “ruaj memamelá” alma parlante . Tenemos en este pasuk y su traducción aramea los nombres de las 4 almas. Falta una, pero es que el primer hombre no tenía yejidá (que es el Mashiaj que está dentro de él). Si hubiera superado la prueba (no comer del Fruto del Árbol), Adam tendría también este nivel, él sería el Mashiaj.

Sigue leyendo

Kabalah y Educación | El camino de la Automotivación (1)

Querid@s participatntes,

¿Que es lo que convierte al aprendiz en experto? ¿Que hay que dar al alumno para que adquiera la capacidad de aprender solo, y enseñarla a los otros? Preguntas como estas tratan una de las finalidades mas necesarias y significativas en todo el proceso educativo. En la enseñanza de hoy, vamos un paso mas allá: En que consiste el sentido interno mas profundo a la motivación de la gente joven?

El Camino de la Automotivación

Como vimos en el versículo de Proverbios:

«Educa al joven de acuerdo a su camino
e incluso cuando sea anciano no lo abandonará».

lo particular debe estar presente dentro de lo general (“educa al joven de acuerdo a su camino”). La inspiración desencadena el proceso de crecimiento estimulando el deseo de bien que yace dentro de la raíz inconsciente de cada alma. No obstante, con toda la excitación y el dramatismo de las emociones, es algo típico que los estudiantes sólo vislumbren las posibilidades, pero todavía no produzcan de ninguna manera un cambio real. Deben trabajar, esforzarse y sacrificarse para construir verdaderamente esta nueva conciencia en sus personalidades, porque de lo contrario, cuando pase el romance volverán a quedar impasibles, ya que incluso en la cúspide de su inspiración, aún permanecen aferrados por las limitaciones de la personalidad, con la única diferencia de que ahora tienen un objetivo.

Un educador debe encaminar ambos aspectos, a qué está aferrado cada estudiante en particular y hacia dónde se quiere dirigir. Los esfuerzos del educador producirán frutos -esto es, motivarán el crecimiento espiritual de sus estudiantes– únicamente si se ajustan de manera realista y apropiada al nivel y la personalidad de cada educando. Por eso un padre motiva a su pequeño hijo con una golosina, pero un maestro incentiva al estudiante con distinciones y reconocimientos en el aula. El maestro debe ser atractivo a los intereses del estudiante a pesar de que parezcan superficiales e intrascendentes, pero cuando se realiza el balance final sólo variará el estuche, pero el contenido de las enseñanzas permanecerá esencialmente igual para todos. Esto es así porque en todo despertar verdadero hay un punto escondido de objetividad que puede evolucionar hacia una percepción de la verdad universal que va más allá de la subjetividad miope de cada personalidad.

Si el educador se asegura que lo particular está incluido en lo general, sus enseñanzas serán potentes, podrá conducir a sus estudiantes hacia la armonía con la voluntad de Di-s y liberarlos de la dependencia de la recompensa y el castigo externos. Los estudiantes adquirirán su automotivación; su internalizado nuevo amor por Di-s los obligará desde adentro a ir en busca de ese punto de verdad que se intuye más allá del horizonte.

CONTINUARÁ

Para acceder a la segunda parte, podéis pulsar aqui.