Sefirot | Emanaciones Divinas (11) Fundamento

En la entrega anterior:

Nétzaj también puede significar “conducir” u “orquestar” (como la palabra con la que empiezan muchos de los salmos de David, lamnatzéaj). De aquí que su conciencia es pragmática por naturaleza, como está reflejado en su correspondencia con la pierna derecha, la cual es el primer miembro del cuerpo supremo que “toca el suelo”.

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

Yesod es la novena de las diez sefirot, y el sexto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje central, directamente debajo de tiféret, y corresponde en el tzélem Elokim al órgano reproductivo (en el hombre; y el útero en la mujer).

Yesod es asociado en el alma con el poder de contactarse, conectarse y comunicarse con la realidad exterior (representada por la sefiráh de maljut). El fundamento (yesod) de un edificio es su inserción en el suelo, su unión con la tierra, (maljut).

Correspondiendo con el órgano reproductivo en el hombreyesod es el fundamento de las generaciones por venir. El poder de procrear, es la manifestación del infinto dentro del contexto finito de la criatura llamada ser humano. Cada hombre individual, es «pequeño» respecto de todas las generaciones que vendrán (de él). El yesod es conocido como el «pequeño órgano» del hombre, lo «pequeño que aferra lo grande [infinito]«. El yesod es el «pequeño» y «estrecho» puente entre el infinito potencial de procreación que fluye dentro de el, y su actual manifestación en la progenie humana.

Por esta razón, la sefiráh de yesod es identificada en la Toráh con el tzadik (el justo), como está dicho: «y el tzadik es el fundamento del mundo». En particular, esto se refiere al único, perfecto tzadik de la generación.

En el propio cuerpo del tzadik, finito y limitado en tiempo y espacio, se vuelven manifiestos la luz infinita y la fuerza vital creadora de Di-s. El tzadik procrea tanto en el plano espiritual, como también en el físico. Él experimenta procreación en el ojo interior de su conciencia, en el continuo flujo de nuevas ideas e innovaciones verdaderas en la Toráh. Él procrea despertando las almas de su generación, para que retornen a Di-s y la Toráh. Y eso es lo que dijo el rebe Shneur Zalman de Liadi, con respecto a la primera mitzváh de la Toráh –fructificad y multiplicaos–, el fundamento de la Toráh:

«Un judío debe hacer otro judío».

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (10) Esplendor

בס”ד

En la entrega anterior:

Nétzaj también puede significar “conducir” u “orquestar” (como la palabra con la que empiezan muchos de los salmos de David, lamnatzéaj). De aquí que su conciencia es pragmática por naturaleza, como está reflejado en su correspondencia con la pierna derecha, la cual es el primer miembro del cuerpo supremo que “toca el suelo”.

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

Hod es la octava de las diez sefirot, y el quinto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje izquierdo, directamente debajo de guevuráh, y corresponde en el tzélem Elokim a la pierna izquierda.

Hod es asociada en el alma con el poder de avance continuo, con la determinación y perseverancia nacidos de un mandato interno muy profundo, con la finalidad de la realización de los propios objetivos de vida. El reconocimiento de un propósito supremo en la vida y la total sumisión a lo que lo inspira, sirve para dotar a la fuente de la propia inspiración con un aura de esplendor y majestuosidad.

Así, la palabra hod connota tanto «reconocimiento» (hodaá), como «esplendor», este visto como una especie de «reverberación» en forma de aura (hed) de luz.

El aspecto de hodaá de hod, también se manifiesta como el poder de expresar gratitud, (esto lo califica como una respuesta «sefirótica» a jésed), y también como el poder de «confesión» (vidui).

Las dos sefirot de nétzaj y hod son llamadas «dos mitades de un solo cuerpo«. A menudo en Kabaláh, son consideradas como una sola sefiráh (en relación con los Nombres de Di-s, hay uno que los representa: Tzevakot). Esto es más todavía que con respecto a jésed y guevuráh (los brazos derecho e izquierdo), nétzaj y hod (las piernas derecha e izquierda) sólo pueden llevar a cabo su tarea (caminar), funcionando juntas.

En el Zohar, se hace referencia a ellas como «los platillos de la balanza de la justicia». Nétzaj reconoce mientras que hod concede («reconoce » o «confiesa»). Son los responsables del estado de equilibrio general del cuerpo, por ser los dos pilares sobre los que se mantiene.

En la «unión inferior» (descrito antes en nétzaj), la novia entra en un estado conciente de hod. Ella experimenta en forma total la presencia de la providencia Divina, que la llevó a la unión con su novio. Desde lo profundo de su corazón, ella expresa su gratitud y agradecimiento a Di-s, el «tercer socio», de su casamiento.

Hod = 15, la suma de todos los números del 1 al 5. Hod expresa y refleja las cinco emociones del corazón, desde jésed hasta hod. «Biná [la «madre» de las emociones del corazón] se extiende hasta hod«.

El estado espiritual identificado en el jasidismo como correspondiente a la sefiráh de hod es el de temimut (sinceridad).

Sefirot | Emanaciones Divinas (9) Victoria

En el capítulo anterior:

Tiféret es asociada en el alma con el poder de redimir o reconciliar las inclinaciones conflictivasde jésed y guevuráh, como así también permitir brindarcompasión, por lo que se la identifica en Kabaláh como midat harajamim (el atributo de misericordia)…

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

 

Nétzaj es la séptima de las diez sefirot, y el cuarto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje derecho, directamente debajo de jésed, y corresponde en el Tzélem Elokim a la pierna derecha.

Nétzaj es asociada en el alma, con el poder de vencer aquellos obstáculos que se encuentran en el camino de la realización de las propias aspiraciones de jésed, otorgar bondad a la Creación. De momento que la palabra nétzaj denota tanto «victoria» como «eternidad», se puede decir que la victoria definitiva de nétzaj, es sobre la muerte misma, el impedimento final de la concreción de jésed.

Antes de matar a Agag el rey del pueblo de Amalek, el profeta Samuel dijo:

«y además Nétzaj de Israel [Di-s], no va a engañar ni va a apiadarse, porque él no es un hombre para apiadarse» (Samuel 1, 15:29).

«Apiadarse» significa cambiar de opinión.

La sefiráh de nétzaj se mantiene firme por siempre y nunca se apiada. Nétzaj no es un mortal («no es un hombre») que teme a la muerte y es por lo tanto susceptible de «apiadarse» frente a la muerte.

Esto, el poder de mesirut-néfesh, estar dispuesto a sacrificar la propia vida por Di-s y la Toráh, está latente en cada alma judía, y encuentra su definitiva expresión en la sefiráh de nétzaj.

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (8) Belleza

בס”ד

En la entrega anterior:

Guevuráh es asociada en el alma con el poder de restringir las propias necesidades innatas de brindarbenevolencia a los demás, cuando el receptor de tal bien es juzgado indigno de él, y propenso a darle un uso no correcto.

Si te has perdido algún título anterior de esta serie, consulta aquí

Tiféret es la sexta de las diez sefirot, y el tercero de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Tiféret aparece en la configuración de las sefirot en el eje central, directamente debajo de dáat (o de kéter, cuando se excluye dáat), y corresponde en el Tzélem Elokim a la parte superior del torso (en particular, el corazón).

Tiféret es asociada en el alma con el poder de redimir o reconciliar las inclinaciones conflictivas de jésed y guevuráh, como así también permitir brindar compasión, por lo que se la identifica en Kabaláh como midat harajamim (el atributo de misericordia). La belleza de tiféret, se manifiesta a través de la mezcla elegante de los gestos emotivos implícitos en su expresión.

La raíz de tiféret, puede connotar tambíen el acto de enorgullecerse y como tal representa el orgullo que tiene Di-s, como si fuera, por Su pueblo Israel. Cuando servimos y alabamos a Di-s desde una conciencia de tiféret, lo hacemos con la intención de renovar ese orgullo.

Tiféret = 1.081, la suma de todos los números desde 1 a 46 (triángulo de 46).

Sigue leyendo

Parasháh Yitró | Bien y Bondad

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Yom shishí, y nos preparamos para Shabat, después de haber celebrado el 15 de Shvat. Esperamos que hayáis pasado un día lleno de significado y conciencia sobre lo que representa esta fecha en nuestro calendario y filosofía de vida (más allá de su origen en la tasasión y cálculos anuales).

Por cierto, estamos a punto publicar una nueva portada, aunque estamos extendiendo el tiempo para el debate del vídeo en «Este mes debatimos…» así que estáis a tiempo de compartir vuestras opiniones e ideas sobre La Ciencia de los Milagros.

Ahora bien, ¿qué nos enseña esta conocidísima e importante parashá de la semana? Como es habitual, publicamos hacia el final de la semana el vídeocomentario del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en Yitro, que podemos leer en Shmot 18:1 – 20:23.

Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta páginaCon ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.

Sabemos que en Yitró se habla de cómo el suegro de Moshéh (cuyo nombre titula la parasháh) oye sobre los grandes milagros que Di-s hizo por el pueblo de Israel, y viene desde Midián hasta el campamento Israelita.

Ciertamente encontramos aquí pasajes fundamentales para nuestra fe, nuestra relación con HaShem y nuestra historia como pueblo.

El Creador proclama las Diez Palabras (lo único que podemos decir que el mismo HaShem escribió con Su «mano»). En ellas, que se han dado a llamar «mandamientos» se declara al pueblo de Israel a:

(1) creer en Di-s, (2) no adorar ídolos, (3) no mencionar el nombre de Di-s en vano, (4) observar el Shabat, (5) honrar padre y madre, (6) no matar, (7) no cometer adulterio, (8) no robar, (9) no dar falso testimonio (10) ni desear la propiedad del prójimo. La gente dice a Moshéh que la revelación es demasiado fuerte para soportarla, rogándole entonces que reciba él la Toráh de Di-s y luego la transmita a ellos.

Ahora bien, la cinematografía, el estudio superficial, la historia hecha leyenda pasa por alo un detalle que para el rav Ginsburgh no pasa desarpercibido:

¿Sabías que si contamos el número de orden de esta parasháh (desde el comienzo de la Toráh), es la lectura 17ª? Diecisiete en hebreo lo conforman las letras de «tov» que significa «bueno». Los sabios nos enseñan que «ein tov ela Toráh», que no hay nada bueno salvo la Toráh. Y por ello la encontramos en la parasháh 17 en el orden: es decir, el número tov.

Sobre esa coincidencia (¿?), el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y la complementará además con la aparición del jésed también en la parasháh, casi de la misma forma que aparece «bueno».

  • Entre tov y jésed, ¿hay semejanzas o diferencias?
  • ¿Qué recuerdas en la Toráh que Di-os haya visto que era tovbueno?
  • ¿Cuando tienes algo bueno, lo muestras o lo proteges/ocultas?
  • ¿Podrías relacionar introversión y extroversión en el marco del bien y el jésed?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en la reflexión que os ofrecemos en vídeo.

Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Sefirot | Emanaciones Divinas (7) Poder

בס”ד

En la entrega anterior:

La singular forma en que está escrito día(s), iomam, implica de acuerdo con las palabras del Zohar“el día que acompaña todos los días”. De aquí aprendemos que el primer día, el día de bondad, “acompaña” e irradia su luz a todos los demás días de la Creación.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Guevuráh es la quinta de las diez sefirot, y el segundo de los atributos emotivos en la Creación.

Guevuráh aparece en la configuración de las diez sefirot en el eje izquierdo, directamente debajo de bináh, y corresponde en el tzélem Elokim [imagen de Di-s] al brazo izquierdo.

Guevuráh es asociada en el alma con el poder de restringir las propias necesidades innatas de brindar benevolencia a los demás, cuando el receptor de tal bien es juzgado indigno de él, y propenso a darle un uso no correcto.

Como fuerza que mide y evalúa la importancia y el valor de la Creación, guevuráh es conocida en kabaláh como midat haDín (el atributo del juicio).

Es el poder de restringir que posee guevuráh, lo que le permite a uno vencer a sus enemigos, tanto externos como internos (visto este último como su propia inclinación al mal).

Jésed y guevuráh actúan conjuntamente para crear un balance interno, en la aproximación del alma al mundo exterior. Mientras que el «brazo derecho» de jésed se ocupa de acercar a los otros, el «brazo izquierdo» de guevuráh, se reserva la opción de repeler aquello que es considerado injusto.

(También, aquellos con los que en un principio hay una relación de «el brazo izquierdo que aleja«, uno debe aplicar a continuación el principio complementario de «el brazo derecho que acerca«).

Finalmente, el poder de guevuráh, se convierte en el poder y energía que implementa el propio deseo innato de jésed. Únicamente con el poder de guevuráh, es capaz jésed de penetrar la tosca y basta superficie de la realidad.

Guevuráh = 216 = 63. Las tablas del testimonio que Moisés recibió en el monte Sinaí, medían 6 x 6 x 6 palmos. La Toráh fue dada a Moisés y al pueblo de Israel desde «la Boca de la Guevuráh«. Es muy significativo que no es usado por nuestros sabios el nombre de ninguna otra sefiráh para referirse a Di-s en Sí Mismo, salvo el de guevuráh (En la Biblia, Di-s es referido como «nétzaj [eternidad] de Israel» (Samuel 1 15:29), pero no nétzaj en forma aislada). Aquí, guevuráh implica el poder esencial de Di-s, de contraer y concentrar Su luz infinita, y materializarla en las letras finitas de la Toráh (especialmente aquellas talladas en las tablas del testimonio, los Diez Mandamientos).

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (6) Bondad

בס”ד

En el capítulo anterior:

En el Zohar, este nivel de daat es conocido como “la llave que incluye seis”. La “llave” de daat abre las seis cámaras (atributos) del corazón y los llena de fuerza vital. Cada una de las seis cámaras, cuando se llenan con daat, nos insinúan una deá (“actitud”, de la raíz de daat) particular del alma.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Jésed es la cuarta de la diez sefirot, y el primero de los atributos emotivos inherentes a la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje derecho, directamente debajo de jojmá, y corresponde en el tzélem Elokim [imagen de Di-s] al «brazo derecho».

Jésed es asociado en el alma con el deseo de abarcar la Creación toda, y agraciarla con su bondad. Como la fuerza expansiva que impele al alma a conectarse con la realidad exterior, jésed inspira y por ende implícitamente acompaña a las otras expresiones de fuerza emotiva, que le suceden en el alma.

Jésed es el primer «día» de la Creación. En él fue creada la hermosa luz de bondad y cariño por todo. El primer día es llamado en la Toráh «el día uno» (yom ejad, beReshit 1:5). La conciencia Divina de este día es que todo en la Creación es uno, como abarcado por el amor, por la Unicidad del Creador, (ejad, «uno» = 13 = ahaváh, «amor»).

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (1)

בס”ד

Querid@s lectores de OrEinSof.com,

Con la nueva semana y el nuevo mes de Kislev, iniciamos también una nueva serie de artículos que seguro te gustará, que te presentaremos de forma breve y que esperamos también te permitan participar a través de tus comentarios, preguntas o sugerencias.

Se trata de “Las Emanaciones Divinas”, todo un estudio básico y a la vez complementario de series anteriores como Fundamento de las Sefirot, que son esos diez “senderos”, emanaciones del Eterno a través de las cuales creó el mundo.

Son 12 partes, pero breves, por lo que quizás publiquemos más de una por semana, de forma que podáis disponer de toda la información en poco tiempo. Tener estos conceptos claros, ayudará a entender mejor cualquier otro artículo sobre kabaláh.

Esta serie está extraída de un material de estudio preparado por el Departamento de Habla Hispana del Instituto Gal Einai, con quien nos complace trabajar, ya que es una  institución sin fines de lucro, dedicada a diseminar e implementar la sabiduría interna de la Toráh y la filosofía del rav Ginsburgh.

Os dejamos pues con este primer artículo de la serie, que empezamos esta semana; no sin antes agradeceros vuestro seguimiento y lectura cada día. Gracias a vosotros hemos superado 13.000 visitas en apenas pocos meses de publicaciones y ello es un honor que nos hacéis con vuestra confianza, que nos obliga a seguir irradiando or ein sof.

Shavúa tov y jodésh tov,

Edit Or

Sigue leyendo