El secreto de la luz y el calor | Fiesta de Januká

B»H
Shalóm a tod@s.

Hoy por la noche, se aprenden las Janukias en todas y en cada una de las comunidades judias alrededor del mundo. Esta luz brillante que se incrementa en nuestras Janukiót a lo largo de la fiesta. no es sino la luz de nuestra Torah, que ilumina nuestras vidas. Mucho se ha dicho ya en virtud de las velas encendidas, y en la comparación de estas con el alma judio. Cada uno de nosotros es capaz de «aprender» numerosas almas, sinperder ni perjudicar su propia llama.

Durante la fiesta de Janukáh, estudiaremos acerca de la fiesta mas joven entre nuestras fiestas. En los estudios de nuestro Rabino, se presta mucha atención incluso a las cualidades del juego infantil, el Sevivón.

La fiesta de januká es la fiesta de la LUZ, pero las velas de januka no solo producen luz, sino Calor. no podemos pasar por alto de la calidez producida durante la de fiesta de januka, en nuestros corazones. Os invitamos a disfrutar con nosotros de las palabras del Rabino, y celebrar con alegria y con Kavaná gedolah, la fiesta de la luz.

חג אורים שמח Feliz fiesta

El equipo de OrEinSof.

El secreto de la luz y el calor

(Extraido de la clase del Rav Ginsburgh. 28 de Kislév 5771-diciembre 2010)

JÁNUCA: LA RENOVACIÓN EN EL MUNDO-AÑO-ALMA, OLAM-SHANÁ-NEFESH

Feliz Jánuca para todos. Hoy nos encontramos en la quinta vela de las ocho velas de Jánuca. Cada día agregamos luz. Está escrito “va aumentando en luz”, cada día más y más luz. Este es el mensaje de Jánuca, que todo judío y toda alma en general, cuya alma se llama “la candela de Dios es el alma de hombre”, la tarea de cada alma es iluminar, iluminar para afuera, iluminar el mundo.

¿Qué significa iluminar? Que toda la creación tenga conciencia de que hay un Dios en el mundo, que hay milagros, que lo que está por encima de la naturaleza se encuentra dentro de ella, que cada instante que vivimos, cada bocanada de aire que respiramos, son milagros del cielo. Este es el mensaje de Jánuca y es el triunfo frente a los griegos, porque ellos no creyeron que existe una renovación a cada instante, que Hashem “renueva con su bondad en cada día por siempre el Maasé Bereshit, el “Acto de la Creación” que podemos experimentar esta renovación en nosotros mismos, sobre nuestra carne.

Está escrito que los griegos quisieron anular tres preceptos de la Torá: el Shabat , el rosh jodesh (principio del mes) y el brit milá (el pacto de la circuncisión). Y los judíos de esa generación entregaron su vida por eso. Ya había una entrega de la vida desde mucho antes de la victoria y la guerra, verdaderamente hubo casos en que murieron al kidush Hashem , santificando el Nombre de Dios. Entregaron su vida para cuidar el Shabat, el rosh jodesh y el brit milá.

La lucha entre los judíos y los griegos

La lucha entre los judíos y los griegos

Está escrito en Jasidut que el común denominador de esos tres preceptos es que son de renovación. Todos los preceptos dicen que nosotros creemos que todo se renueva a cada momento, también la naturaleza, que no hay algo antigüo. Los griegos creían en la antigüedad del universo, que no se creó algo de la nada, por supuesto que no creían que a cada momento se produce de nuevo el Acto de la Creación.

El Shabat atestigua acerca de la renovación de la creación. Dios creó el mundo en seis días, “y en el séptimo día descansó (shabat) se relajó”. Descansó como si fuera de Su acto de creación. Cuando cuidamos el Shabat atestiguamos que nuestro mundo es algo nuevo y no algo previo. Hashem es antecede a todo, no el mundo. Entonces, el Shabat es el testimonio de la renovación general del acto de la creación.

Luego está escrito sobre el inicio del mes en especial: la luna tiene un ciclo de eascenso y descenso, y hay un momento en que desaparece

totalmente, se vuelve nada, y luego nace de nuevo. El nacimiento de la luna de nuevo es como la creación del mundo algo de la nada. Entonces, cuando se cuida el rosh jodesh resaltamos la renovación en especial en la dimensión del tiempo, no sólo que el mundo se renueva. Antes de la creación del mundo no había tiempo, y esto fue lo primero que Dios creó. Así, cuando cumplimos este precepto atestiguamos que el tiempo mismo es algo nuevo y no preexistente.

Luego, el brit milá, el pacto de la circuncisión es un precepto que el judío cumple sobre su mismo cuerpo. Antes que nada, que pueda sentir en su cuerpo la renovación. Hay un dicho en el Tania “que la persona no salga de la generalidad”. Cuando pensamos acerca de la renovación, lo primero que hay que sentir es que yo mismo me renuevo, que a cada instante soy algo diferente. A cada instante retorno a la nada y vuelvo a ser algo nuevo. ¿Para qué sirve esto? Si me renuevo a cada instante, siempre puedo comenzar una hoja nueva, no estoy atado a mi pasado. En cada momento puedo comenzar mi vida de nuevo, mejor que antes. El pacto de la circuncisión proporciona esa vivencia en el alma del hombre, hasta qué punto mi alma y mi cuerpo, todo se renueva a cada momento.

Por Eso los griegos se opusieron a esos tres preceptos. Este es el primer mensaje de la festividad de Jánuca, que podemos vencer a la herejía, a los griegos y al helenismo. Como es sabido el helenismo atrapó a muchos judíos de aquella generación, y así también en todas las generaciones siguientes, y en la nuestra más todavía.

Nuevamente, hay mucha intelectualidad y filosofía de que la naturaleza es lo único que existe, que no hay nada fuera de ella, y nosotros creemos que Hashem creó la naturaleza, que ama y desea a la naturaleza, pero dentro de ella está también la dimensión sobre natural y todo es uno, como dijimos que cada instante es un milagro y el mundo es nuevo, también el tiempo y el ser [es decir la persona viviente, la vida se renueva a cada momento]. Cuando encendemos la vela tenemos la intención de iluminar con esta luz a todo el mundo.

CONTINUARÁ

El milagro de Januká

B»H

Jánuca era la festividad preferida del Baal Shem Tov, el fundador del jasidismo, por ser la festividad de la luz, una luz que llena el alma y calienta el corazón.Hanukkah-candele%20by%20Itzik%20Edri[1]

Aunque afuera esté frío y oscuro, el resplandor de las velas de jánuca penetra en la profundidad de la noche de invierno, permeándola de calidez y transformando la oscuridad en una fuerza de luz.

¿De dónde proviene la fuerza de las velas de jánuca para no sólo disipar la oscuridad sino transformarla en luz?

Las dos primeras letras de la palabra jánuca, jet nun, significan jen, uno de los ocho sinónimos de «belleza» en hebreo. Jen significa literalmente «gracia» o «favor», y representa el aspecto de la belleza que se expresa a través de la estética de graciosa simetria.

JanukáLa palabra jen aparece por primera vez en la Torá en el versículo final de la parasha Bereshit, la primera porción del libro Génesis. Dice allí «Y Noé encontró (jen) gracia a los ojos de Di-s». El nombre Noé, en hebreo Noaj (jet nun), es gracia (jen) escrito a la inversa. Como su primera aparición en la Torá está en yuxtaposición a su «opuesto», se nos enseña en cabalá que «jen» representa balance y simetría, especialmente aquella que está compuesta por dos elementos que se reflejan uno en el otro.

Los opuestos que forman la graciosa simetría de jánuca son «oscuridad» y «luz», o como se alude en idioma arameo en el Zohar: «transformar jashoja (oscuridad) en nahora (luz)», cuyas iniciales forman jen.

Ahora podemos empezar a comprender cómo las luces de jánuca consiguen transformar la oscuridad en luz:

La simetría reflectiva es el resultado de dos elementos inversos que poseen una referencia oculta uno hacia el otro. Al definirse en perfecta contraposición uno hacia el otro, tales elementos se unen en un lazo simétrico que confirma la unidad subyacente de su origen común, como por ejemplo entre la luz y la oscuridad. Tal como la luz tiene el potencial de cegarnos con su resplandor (atestiguando que la fuente de la «oscuridad» está incluida dentro de la luz), así también la oscuridad contiene dentro de si el potencial de alumbrar (el poder que tiene el color negro para «brillar»).

En verdad, la luz oculta inherente dentro de la oscuridad es infinitamente más bella que la luz revelada que experimentamos naturalmente. Esto también surge del versículo de Eclesiastes (2:13) donde dice: «Como la ventaja de la luz sobre la oscuridad, así es la ventaja de la sabiduría sobre la necedad». Aunque esta es la interpretación aceptada del versículo, una lectura puramente literal de las palabras sugieren una interpretación alternativa: «Como la ventaja de la luz que viene de la oscuridad es la ventaja de la sabiduría sobre la necedad», implicando entre otras cosas que la luz que emerge de la oscuridad misma es la verdadera fuente de la superioridad de la sabiduría. Sigue leyendo

El Mes de Kislev

B»H

Queridos amigos y amigas de OrEinSof. Hoy cuando anochezca iniciaremos Rosh Jodesh Kislev, y por eso compartimos con vosotros uno de los escritos de Rab Ginzburgh sobre este nuevo mes. A todos, Rosh Jodesh Tov! 

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

Kislev es el noveno de los doce meses del calendario judío.

Es el mes de Janucá, la única festividad que combina dos meses, comienza en el mes de kislev y continúa y concluye en tevet.

Su nombre deriva de la palabra hebrea «seguridad» y «confianza». Hay dos estados de fe, uno activo y otro pasivo, que se manifiestan en el mes de kislev (bitajón, confianza). El milagro de janucá refleja la confianza activa de los Jashmonaim (Macabim) para levantarse y luchar contra el imperio helenista y su cultura. El sentido de «dormir» ligado a kislev refleja la fé pasiva de que la providencia de Di-s siempre protege a Israel.

En la tradición jasídica, el día 19 de kislev es conocido como «el Año Nuevo del Jasidut», día de la liberación de la prisión y redención del rebe Shneur Zalman, autor del Tania, texto clásico de jasidut, discípulo del Maguid de Mezerich, el sucesor del Baal Shem Tov. Fue encarcelado por diseminar los más profundos misterios de la Torá y su liberación implica que es a través del canal espiritual de este día que se baja a este mundo la sabiduría interna del jasidut y el poder de integrar esta sabiduría a nuestra vida diaria. La base del sendero del jasidut es la confianza y la fe en la omnipresencia de Di-s y la omnipotencia de Su providencia Divina.

Color: azul violeta

Letra: samaj.Samej

Samaj significa «sostener» o «apoyar». La experiencia de sentirse apoyado corresponde a la fe y la confianza en la providencia Divina asociada con el mes de kislev como se describió arriba. Así lo encontramos expresado en los Salmos: «Di-s sostiene (somej) a todos los caídos y endereza a todos los encorvados» (Teh.145); «Aún cuando caiga no se lo dejará caer hasta el suelo, porque Di-s lo sostiene (ismaj) en sus manos».

La forma de la letra samaj es un círculo que representa la omnipresencia de Di-s y Su providencia que abarca o rodea . Según explica la cabalá y el jasidut el «gran círculo» de la luz Infinita de Di-s refleja Su «brazo derecho» que abraza (y soporta, desde abajo) la realidad toda con enorme e infinito amor, como está dicho: «Y desde abajo, los brazos del universo».

Mazal: «keshet«, (sagitario, el arco)

El arco de kislev es el de los Macabim. Simboliza su confianza activa en Di-s para luchar contra el imperio y la cultura que entonces regía la tierra.

Aunque los Jashmonaim eran de la tribu de los Sacerdotes de Israel, el «arte» de la arquería es atribuido en la Biblia a la tribu de Benjamín en particular, la tribu del mes de kislev.

Los Cohanim (y Leviim) no son considerados como una de la tribus correspondientes a cada uno de los meses del año (de acuerdo con el Arizal). Como una manifestación «todo abarcadora» del alma judía, los Cohanim contienen y reflejan la fuente espiritual de cada una de las tribus. Esto es así especialmente con respecto a la tribu de Benjamín, ya que en su parte de la tierra de Israel estaba el Templo sagrado donde los Cohanim hacían su servicio. Por eso la relación entre estas dos tribus es similar a la del alma y el cuerpo. Los Cohanim libraron la guerra santa corporizada por el arco de Benjamín. El arco de guerra de kislev es realmente proyectado («disparado») desde el arco (el arco iris, que en hebreo corresponden a la misma palabra keshet) de paz (entre Di-s y la Creación) del mes anterior Jeshvan, como se explicó antes). Los dos arcos (semicírculos) se unen para formar el círculo completo de la samaj de kislev. Sigue leyendo

Especial Janukáh | El Secreto de la Luz y el Color (2)

Luz y Calor: Ojos y Corazón

Hay otro fenómeno escrito en la Torá, que el fuego tiene luz y calor. Está escrito que Jánuca es una festividad de luz y también de calor. La luz se relaciona con los ojos, como toda observación y visión, toda novedad, se relacionan con los ojos. El calor en cambio se relaciona con el corazón. El Baal Shem Tov amaba especialmente Jánuca por sobre las demás festividades. Amaba mucho la luz, y también el calor del corazón. Antes de revelarse, de hacerse conocido, acostumbraba recorrer los pueblos de Ucrania, y allí a todo judío, en especial a los niños, le ponía la mano en el corazón y lo bendecía que sea un judío cálido, en idish zol zain a vorme id .

¿Qué es el calor? Es amor, amor cálido a todo judío, y en esencia a toda la creación. El Baal Shem Tov nos enseñó que si Hashem creó algo es porque lo ama, y si Él lo ama también nosotros debemos hacerlo. Comenzando por nuestro pueblo de Israel, porque está escrito debes amarlo verdaderamente “como a ti mismo”. Y fuera de nosotros, hay que amar a toda criatura, todo lo que Hashem creó en el mundo, porque todo lo creó con una finalidad, para que Él pueda morar en este mundo inferior, con nosotros en todo nuestro mundo. Amor es calor.

Entonces, está escrito que Jánuca es en esencia dos cosas, luz y calor. Por supuesto que ambos van juntos, si hay luz hay calor y si hay calor hay dentro suyo y detrás energía, luz, radiación, rayos de luz. Pero, nuevamente, la luz se revela en los ojos y el calor en el corazón. También en el pueblo de Israel están los “ojos de la congregación”, los sabios, aquellos que enseñan la Torá, son nuestros ojos. Tenemos que conectarnos con los ojos. Quién quiere ver luz, y más todavía irradiar luz, difundir la luz, tiene que tener ojos buenos y sanos, entonces hay que conectarse con los ojos de la congregación, que son los justos de la generación.

Sigue leyendo

Especial Janukáh | El Secreto de la Luz y el Color (1)

La Renovación en el Mundo-Año-Alma (Olam-Shanáh-Néfesh)

Feliz Jánuca para todos. Hoy nos encontramos en la quinta vela de las ocho velas de Jánuca. Cada día agregamos luz. Está escrito “va aumentando en luz”, cada día más y más luz. Este es el mensaje de Jánuca, que todo judío y toda alma en general, cuya alma se llama “la candela de Dios es el alma de hombre”, la tarea de cada alma es iluminar, iluminar para afuera, iluminar el mundo.

¿Qué significa iluminar? Que toda la creación tenga conciencia de que hay un Dios en el mundo, que hay milagros, que lo que está por encima de la naturaleza se encuentra dentro de ella, que cada instante que vivimos, cada bocanada de aire que respiramos, son milagros del cielo. Este es el mensaje de Jánuca y es el triunfo frente a los griegos, porque ellos no creyeron que existe una renovación a cada instante, que Hashem “renueva con su bondad en cada día por siempre el Maasé Bereshit, el “Acto de la Creación” que podemos experimentar esta renovación en nosotros mismos, sobre nuestra carne.

Está escrito que los griegos quisieron anular tres preceptos de la Torá: el Shabat , el rosh jodesh (principio del mes) y el brit milá (el pacto de la circuncisión). Y los judíos de esa generación entregaron su vida por eso. Ya había una entrega de la vida desde mucho antes de la victoria y la guerra, verdaderamente hubo casos en que murieron al kidush Hashem , santificando el Nombre de Dios. Entregaron su vida para cuidar el Shabat, el rosh jodesh y el brit milá.

Sigue leyendo

Janukáh | Significados Ocultos del Sevivón (4)

Janukiáh con sevivón de cristal. | Recuerda encender la tercera vela de tu Janukiáh esta tarde, y si no tienes una o vives donde no la consigues, pincha sobre la imagen. ¡Te sorprenderá!

De todas maneras, en el reino de la naturaleza salir indemne es un gran logro, porque la ley de la entropía establece que todo en la naturaleza está descendiendo continuamente hacia el desorden. Si un sistema natural puede terminar con la misma cantidad de energía con la que empezó, es realmente un adelanto.

Al explicar la correspondencia de la nun con el este y la sefirá de belleza, tiferet , advertimos que la salida del sol es como una señal o estandarte de Dios, que nos pone sobre aviso de que la naturaleza también es milagrosa. El milagro de la naturaleza, en el caso del ciclo repetitivo de la salida y la puesta del sol, día tras día, es que a este nivel la naturaleza no sucumbe a la entropía. El Creador está infundiendo continuamente más energía para mantenerla en un estado estable. Ciertamente uno puede pensar en la conservación de la belleza como el ejemplo más ilustrativo de haber vencido a la entropía.

De esta manera, cuando el jugador saca una nun , sólo se está estableciendo que su situación permanece igual: nada se ganó, nada se perdió. Esto lo inspira a meditar acerca del milagro que hay en la naturaleza material y la necesidad de conectarse con la naturaleza Divina para poder sobreponerse a su natural proclividad a la degradación. [1]

Iud Hei: Un Entero y Medio

La iud y la hei producen una ganancia para el jugador. Como estas dos letras corresponden a sabiduría y entendimiento, las sefirot intelectuales, la lección es que cuando uno es capaz de alcanzar un estado racional o mental, se produce una verdadera ganancia. La diferencia es sólo la cantidad.

Sigue leyendo

Janukáh | Significados Ocultos del Sevivón (3)

La Reglas del Juego

El juego más conocido es con nueces o almendras. Cada uno de los participantes es provisto con una cantidad igual de nueces y el juego comienza colocando cada uno una almendra en el pozo. Cada niño hace girar el dreidel por turno. Según las reglas tradicionales, si el dreidel cae con la letra shinpara arriba el jugador que tiró la perinola tiene que agregar otra almendra en el pozo (en idish la shin es por shtel , “poner”). Si el resultado es una hei (halb , o “mitad” en idish), el niño recibe la mitad del pozo (más la almendra adicional cuando el número que hay es impar). Si el resultado es una guimel (gantz , significa “todo”), gana todo el pozo, y en consecuencia se junta uno nuevo). Y si el resultado es una nun nisht , significa “nada”), no hace nada y el dreidel pasa al siguiente jugador. El juego continúa de esta manera hasta que uno de los jugadores ha ganado todas las almendras.

Equipados con nuestro conocimiento de las cuatro caras del dreidel , ahondaremos más en el simbolismo que hay detrás de estas reglas.

Sigue leyendo

Janukáh | Significados Ocultos del Sevivón (2)

Cuando el Cuadrado se transforma en un Círculo

El sevivóndreidel tiene la forma de cono, con cuatro caras cuadradas y un cono cuya punta inferior puede dar vueltas. Hacerlo girar causa que sus contornos cuadrados desaparezcan redondeando sus aristas.

Conceptualmente, sus caras y aristas cuadradas representan la lógica matemática y silogística de la antigua Grecia, sobre las cuales triunfaron los Macabeos tanto material como espiritualmente. Los Macabeos, fieles a nuestra fe en un Dios, creían y sobre todo llevaban a la práctica su creencia de que una visión de la vida y la naturaleza basada sólo en el racionalismo humano es insuficiente. Porque hay además un Dios infinito que trae la realidad a la existencia sin límites. Entonces, los contornos redondeados revelados por el dreidel al girar representa el reino de lo Divino, que se manifiesta en forma de milagros, aquellos eventos que no pueden ser comprendidos e incluso a veces no pueden ser percibidos por la mente humana racional.

Utilizando la terminología del Jasidut, los contornos redondeados del sevivón/dreidel girando representa la revelación de la luz abarcadora de Dios, refiriéndose a la energía con la cual el Todopoderoso sostiene la realidad. Este aspecto de Dios es descripto como circular porque Él sustenta a toda la realidad por igual, desde la partícula más diminuta hasta el cúmulo más enorme de galaxias. Así como el círculo no tiene arriba y abajo y todos los puntos de su circunferencia son equivalentes, desde la perspectiva de la luz abarcadora de Dios abarcadora o circundante de Dios, toda la realidad tiene igual importancia y es sostenida permanentemente. Así como Dios establece las leyes de la naturaleza, sólo Él tiene el poder de alterarlas.

Sigue leyendo

Janukáh | Significados Ocultos del Sevivón (1)

בס”ד

Estimad@s lectores y lectoras de nuestro blog,

En los próximos días, y debido a la festividad de Janukáh, estaremos publicando una serie de artículos más bien relacionados con esta significativa fecha de luz, de unión, de alegría y de reflexión.

Hacemos un paréntesis en relación a las publicaciones habituales, y en su lugar podréis prepararos para tomar la sufganyiáh de la tarde con nosotros, mietras repasamos interesantes enseñanzas del rav Ginsburgh 😉 desde el punto de vista del misticismo judío. Esperamos que sea de provecho para vuestro estudio y que sea de vuestro agrado.

¡Os deseamos jag Janukáh saméaj!

Edit Or y el equipo que hace posible

OrEinSof.com

Janukáh y Sevivón:

la Unión de lo Sobrenatural y lo Natural

De una monografía del rav Ginsburgh acerca del Sevivón.

Encendemos las luminarias de Jánuca para difundir el milagroso poder de Dios que intervino en beneficio de los Macabeos. Los ocho días de Jánuca conmemoran el encendido milagroso de los siete brazos de la Menorá en el Templo Sagrado durante ocho días, conectando de esta manera los números 7 y 8. En la tradición judía, el número 7 representa un estado de perfección natural, por ejemplo el Shabat es el séptimo día de la semana, pero el número 8 representa un estado de perfección sobrenatural, como la circuncisión que es hecha en el niño de ocho días de vida. Entonces Jánuca reúne lo natural con lo sobrenatural, lo finito y lo infinito.

Sigue leyendo