El Chivo Expiatorio | Parasháh Ajaréi Mot

B»HBITSELA-29AchereiMot

Queridos lectores: Durante esta semana, preparamos nuestros hogares a la esperada fiesta de Pesaj. Las extensas preparaciones que hacemos en nuestras casas tienen un reflejo en lo que nos sucede en nuestro interior. La limpieza del Jametz  nos acerca al objetivo espiritual de todo, la detección de nuetro orgullo que se esconde detrás de cualquier esquina, y la aspiración a nuestra humildad .

Cada año,  el sábado que antecede a la fiesta de pesaj es el Shabát hagadól. «el gran Sábado» ¿porque se llama así? Hay varias explicaciones. una de estas es que principalmente, se denominába «Shabat hagada» (Shabát que antecede a la lectura de Pésaj) que poco a poco iba cambiando a la palabra Gadol (Grande). También, Se comenta que el sábado que precede  a la salida de Egipto, hubo un intento de los egipcios a eliminar a los hijos de Israel, pero no lograron ejecutar su plan por un milagro de hashém.

Un tema central en nuestra Parasháh es la del chivo expiatorio. un acto curioso en el cual, uno de los chivos elegidos previamente, se sacrifica para Hashém, mientras que el segundo sale al desierto, llevando nuestros pecados.

וְהַשָּׂעִיר אֲשֶׁר עָלָה עָלָיו הַגּוֹרָל לַעֲזָאזֵל יָעֳמַד חַי לִפְנֵי יְהוָֹה לְכַפֵּר עָלָיו לְשַׁלַּח אֹתוֹ לַעֲזָאזֵל הַמִּדְבָּרָה
La cabra que tenga la suerte para Azazél permanecerá viva ante Dios, de modo que [Aarón posteriormente] pueda hacer expiación sobre ella y enviarla a Azazel en el desierto (Vaikrá 16:10)

¿Cual es el origen del nombre Azazél? y ¿Como se enriquece el significado de este acto a través los distintos significados de este nombre?

Deseamos a todos un Shabát de paz. Fructíferas preparaciones para la fiesta de Pésaj. 

Lightletter, OrEinSof.com

parashah Vaykhal-Pekudei

B»H

Querid@s seguidores y seguidoras de OrEinSof,

Con mucha alegria, entramos muy pronto en los preparativos de la fiesta de Pésaj. a pesar que son muchas detalles que hay que cuidar y preparar, lo hacemos con Simjah, con felicidad. Por dentro nos sentimos mas ligeros. Así  sacamos todo el orgullo de nuestros corazones, y nos preparamos al momento de la fiesta, que representa el nuevo comienzo para el pueblo de Israél.

Esta semana, las dos ultimas  porciones del libro de Shemót se leerán conjuntamente (Parashót mejubarót, o parashot conectadas) haremos un breve resumen de lo sucedido en estas Parashót

וַיַּקְהֵל משֶׁה אֶת כָּל עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר צִוָּה יְהֹוָה לַעֲשׂת אֹתָם

Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Éstas son las palabras que Dios ha ordenado que [ustedes] hagan (Shmót 35:1)

וְשִׁשָּׁה קָנִים יֹצְאִים מִצִּדֶּיהָ שְׁלשָׁה | קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הָאֶחָד וּשְׁלשָׁה קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הַשֵּׁנִי
Seis brazos se extendían de los lados de la menorá, tres en uno y tres en el otro (Shemót 37:18)

אֵלֶּה פְקוּדֵי הַמִּשְׁכָּן מִשְׁכַּן הָעֵדֻת אֲשֶׁר פֻּקַּד עַל פִּי משֶׁה עֲבֹדַת הַלְוִיִּם בְּיַד אִיתָמָר בֶּן אַהֲרֹן הַכֹּהֵן
Éstas son las cuentas del tabernáculo (el Tabernáculo del Testimonio), que fueron calculadas por orden de Moshé por los levitas bajo Itamar, hijo de Aarón el sacerdote (Shemót 38:21)

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Para acceder a la parashah, en su versión virtual, podeir utilizar el siguiente enlace Exodo 35:1-40:38

Moshéh reúne al pueblo de Israel para darles las instrucciones de la construcción del Mishkan. pero antes, se instruyen a respectar el día de Shabát.

Un donativo se dará de cada uno a su voluntad. con los materiales donados, se construirá el mishkán. Todo el pueblo de Israel participa en el esfuerzo de la construcción. las mujeres realizan el labor de la costura,mientras todos aportan el material solicitado por Moshéh. Toda la construcción del mishkán esta descrita en nuestra Parasháh. un grupo de artistas, de buen corazón  se entregan al labor de la construcción. la descripción que aparecía en las porciones anteriores, se pone en practica.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Parashah Pekudei es la porción que concluye el segundo libro de la Toráh, Sefer Shemot. Escucharemos a nuestro rabino en su enseñanza. Esta semana nos detenemos a analizar el siguiente verso:

וַיָּשֶׂם אֶת הַכִּיֹּר בֵּין אֹהֶל מוֹעֵד וּבֵין הַמִּזְבֵּחַ וַיִּתֵּן שָׁמָּה מַיִם לְרָחְצָה
Puso el lavatorio entre la Tienda de Comunión y el altar, y lo llenó con agua para lavarse (Shemót 40:30)

El Kior del Mishkan debe contener suficiente agua para permitir el lavado de manos de los cuatro sacredotes ¿Como se relaciona con las cuatro letras de Havaia?

¿como se relaciona todo esto con el lavado de manos que realizamos cada día?

¿Como explica el rabino que Moshéh no aparece entre los cuatro sacredotes del mishkan?

Nos vemos en la próxima Parashah.

Shabát shalóm

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Pésaj | Allí Afuera, Aquí Adentro

בס”ד

Egipto מצרים /mitzráyim/ significa “limitaciones”, aludiendo a los bloqueos psicológicos y a los estados de encierro. Jamétz (el pan leudado) simboliza el egocentrismo.

Egocentrismo, jamétz, es el origen del todo confinamiento psicológico (Egipto). Ningún esclavo puede escapar de las fronteras limitantes de Egipto. El Éxodo es el milagro de atravesar los límites de Egipto anulando nuestra sensación de egocentrismo.
Hay realmente algo allí afuera. No todo es “yo”.

En definitiva, el “algo allí afuera” (no mi sentido inicial del yo) es D-os, que me rodea en Su verdadero egocentrismo, por así decirlo. Todo (incluyendo mi verdadero yo) existe dentro del “Yo” de D-os.

La primera palabra de los Diez Mandamientos, la culminación del Éxodo, es “Yo” –“Yo soy Havayiáh tu D-os que te ha sacado de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud. El “Yo” absoluto de D-os nos saca de nuestro confinamiento psicológico y nuestra esclavitud de nuestro sentido exagerado del ego.

En hebreo, “algo allí afuera” דבר בחוץ /davar bajutz/ equivale a 312 = 12 veces 26, el valor del Nombre esencial de D-os, Havayiáh, cuyas 4 letras (2 de las cuales son la misma) permutan en 12 formas diferentes. Entonces, las 12 permutaciones de Havayiáh (correspondientes a los 12 meses del año, etc.) equivalen a “algo allí afuera”.

En un artículo anterior vimos que 312 = “Él no es un cuerpo y no es una fuerza en un cuerpo” אינו גוף ולא כח בגוף /eino guf velo kóaj baguf/. Un cuerpo es un estado de confinamiento, un sentido creado (finito) y bien definido de egocentrismo. Un cuerpo es todo “aquí” (en un sentido negativo) pero no “afuera”.

Pero D-os es todo lo que hay “afuera “ y Su “afuera” abarca a todo lo que hay “aquí”.

En el Cantar de los Cantares, que leemos en Pésaj, la novia, el alma colectiva de Israel, dice a su novio, D-os: “Te encontraré afuera, te besaré”.

“Allí afuera” besamos a D-os.