Sabiduria y autoanulación | La Entrega en la Integración, 2ª parte

B»H

Shalóm a todos y a todas.

Cual es el sentido mas profundo de la educación? Cuales son los limites de la educación convencional  ¿Como se superan mediante el enfoque correcto de la educación espiritual? ¿Como se relaciona todo esto a la oración de la «Amidah» que realizamos todos los días?

Hoy seguimos contestando a estas preguntas, en la segunda y la ultima parte del articulo «la entrega en la integración». Para los que quieren revisar el inicio del articulo, pueden entrar con el siguiente enlace:  Entre el cielo y la tierra | La Entrega en la Integración

Os invitamos al estudio, 

La Entrega en la Integración. segunda parte

Cuando nos presentamos ante el Infinito, en la amida, manifestando nuestras peticiones con la mayor sinceridad posible, en realidad estamos pidiendo aquellas cosas que también representan el deseo de Dios para el mundo. Dios quiere que Lo conozcamos, que retornemos a El, que Israel sea redimido. El cumplimiento de estas peticiones serian la realización del propósito de Dios al crear el mundo. Por eso cuando aprendemos a desear de verdad estas cosas y a expresar nuestras plegarias con intención y concentración, nuestros deseos personales se alinean con la voluntad divina y se disuelven en ella. En ese momento, abarcamos la paradoja de la existencia física y la autoaniquilacion, la autoafirmacion y la entrega total a Dios. Unimos lo material con lo espiritual, encarnando ambas realidades antiteticas simultaneamente.

De esta manera, la inspiración y la integración, como etapas complementarias y secuenciales de la educación, reflejan los dos elementos correspondientes de la sabiduría (joj/ma) “gusto” y “desinterés”. De esto aprendemos que la sabiduría se adquiere en dos etapas, que también son paralelas a la inspiración y la integración.

La primera es a través de la devoción, que requiere de nosotros buscar la verdad con pasión inclaudicable. Haciendo esto, refinamos y fortalecemos nuestra capacidad de detectar la verdad, un pre requisito esencial para la sabiduría.

A continuación, debemos cultivar el estado intimo de auto-desinterés, lo que se consigue sometiendo nuestra voluntad a la voluntad de Dios, dando a los demás en cada ocasión posible y nulificando nuestro ego de manera que nuestra “alma sea como el polvo frente a todo”.

Si nos volvemos como un desierto, secos de ego, entonces las leyes de Dios como están expresadas en la Torá –que son comparadas con el agua porque descienden hacia los lugares mas bajos- fluirán y nos llenaran con sabiduría. Esta es la definición de sabiduría y la tarea mas importante de la educación.

Gracias por compartir un rato de estudio con nosotros.

Nos vemos en la próxima enseñanza

Lightletter

OrEinSof.com

Entre el cielo y la tierra | La Entrega en la Integración

B»H

Querid@s compañer@s de estudio,

En la serie Kabaláh y educación, presentamos la fusión entre los mas profundos conceptos espirituales de la Kabaláh, y el proceso educativo, que se lleva a cabo en cualquier espacio dedicado a la enseñanza y el aprendizaje. Evidentemente, tenemos que integrar el discurso educativo con nuevas formas de pensar, propias del pensamiento Kabalistico.

Hoy, Hablaremos de la fase de la integración, Que es un tema central y muy conocido al nivel espiritual. Sin embargo, lo que estamos a punto de descubrir es que en este camino siempre queda algo nuevo por revelar.

Esperamos que disfruten la lectura

La Entrega en la Integración

La fase educativa de la integración se refiere a la unión con Dios, quien es la “Nada Verdadera”. Dado que el proceso de desarrollo de nuestra relación con Dios consiste en imitar o emularlo, debemos disolver nuestro sentido de ser “algo”, o sea, nuestro ego e interés personal. Nos acercamos a Dios en la medida en que abdicamos de nuestro apego a la individualidad y el egoísmo.

Identificamos erróneamente el crecimiento espiritual como un proceso de adquisición, ya sea de poderes místicos, técnicas o realizaciones, etc. Pero en realidad es todo lo contrario. Es un proceso de desmantelamiento y descarte de lo mas sobresaliente de nuestro sentido inflado del ser y de desembarazarse de una capa tras otra del ego.iStock_000016696342Medium

Si la humildad nos brinda intimidad con Dios entonces la tarea educativa mas inmediata y esencial es enseñar al estudiante a ser generoso. ¿Por que generosidad? Porque el habito de dar debilita el ego. Afloja los nudos impenetrables y oscuros de egoísmo que nos impiden entregarnos completamente a Dios. Moises alcanzo los mas altos niveles de profecia porque fue quien encarno este estado de humildad, como lo indica su declaración al pueblo, que usualmente se traduce del hebreo como:

“¿Y que (máh) somos?”

pero que en el sentido mas literal realmente dice:

“Y nosotros somos que (máh)”.

El momento mas propicio para profundizar la sumisión a Dios es durante la plegaria silenciosa de la amidá. Pero esto es paradójico. La amida, que es una lista de pedidos y deseos, podría aparecer como una auto-gratificación y de las preocupaciones del ego por su propio bienestar físico, causando así nuestra separación de Dios. Pero dicen nuestros sabios que esta plegaria nos trae a un “cara a cara” con Dios, en un máximo estado de intimidad y unión imposible conseguir por otros medios.

Como, en un sentido espiritual, las cosas se llaman cercanas si son semejantes y distantes si son diferentes, la amida debe reconciliar y armonizar de alguna manera los dos polos del ser humano -el cuerpo hecho del “polvo de la tierra” y el alma de origen celestial- por eso la persona que reza expresa exactamente lo que significa ser “creado a imagen de Dios”

CONTINUARÁ

Kabalah y educación | La clave para la iluminación espiritual (2)

Shalóm a nuestr@s lectores/as,

La riqueza del lenguaje hebreo, que contribuye en gran medida a la terminologia kabalistica, nos da nuevo acceso a entender el mundo que nos rodea ¿Como podemos comprender la sabiduría a través de los sentidos del ser humano? 

En la ultima parte hablábamos del sentido del gusto y en sus cualidades espirituales relacionadas:

El lingüista del siglo XII rabí David Kimji (más conocido como el Radák), identifica realmente la raíz jéj (paladar) como jinúj (la Educación)….

Basado en el parentesco entre estas raíces, una definición de jinuj, o de la educación, debe comunicar alguna idea de saborear o comer. Por ejemplo, la educación es como presentar nuevos alimentos al estudiante…. El educador excita los gustos y propensiones latentes de sus discípulos y los lleva a percibir conscientemente cómo pueden ser desarrollados y refinados.

La Clave para la Iluminación Espiritual. 2ª parte

Se puede analizar mejor esta idea de “saborear” en un marco que identifica las sensibilidades internas y externas de cada uno de los cinco sentidos:

1.La vista es la sensibilidad a la luz, el fenómeno físico más peculiar. Es la capacidad de recibir y ordenar los patrones de color, luz y oscuridad según como son reflejados por un objeto. Aunque la luz en si se origina en otro sitio, es perceptible sólo a través de su interacción con el mundo físico. La expresión interior de la vista es la capacidad de sentir las potencialidades ocultas de otra alma.

2.La audición es la sensibilidad a las vibraciones de la atmósfera, que requiere recibir estímulos que se originan a la distancia. Su contraparte interior es la capacidad de discernir la voz de la verdad en un mundo de apariencias.

3.El olfato es la sensibilidad a cantidades diminutas de sustancias en el aire. Requiere un verdadero contacto con el estímulo, aunque el origen de la fragancia pueda estar lejos. La cualidad interior del olfato es la capacidad de sentir el estado emocional de otra persona..

4.El tacto aparece desde cierta perspectiva como el sentido más superficial y externo, porque requiere contacto físico y sólo transmite información de la superficie de un objeto. Pero tocar es también el común denominador de todos los sentidos, ya que en cada instante un estímulo “toca” un órgano de sensor y genera una experiencia de percepción. La expresión interna del tacto es la unión de las almas, un encuentro que puede ser provocado por el habla, una acción o la proximidad física, pero que en gran medida los trasciende.
5. Finalmente, el gusto es la capacidad de distinguir distintos sabores poniendo las sustancias dentro de la boca. Requiere contacto, y lo que es más, se debe traer el estímulo realmente al interior de la persona. Algo puede tener buen aspecto y oler bien, pero la prueba verdadera de su carácter es su sabor. El sentido interior correspondiente es la facultad de verificar la verdad a través de la hipótesis, el experimento y la conclusión.

Hasta la proxima Enseñanza

El equipo de OrEinSof.

Kabaláh y Educación | La clave para la iluminación espiritual (1)

Shalóm a todos y todas, 

La Sabiduría, entendida desde una perspectiva de la Kabaláh, es nuestra puerta a la observación, que es indispensable a nuestro crecimiento espiritual. El educador tiene el papel de guía  estimula el pensamiento y la reflexión de sus decipulos. ¿Pero que desea alcanzar con tal estimulación? ¿Qual el la esencia de tal deseada sabiduría?

 podemos entender la sabiduría  la jojmá, a través de otra dimensión.  seria interesante Compararla con nuestros cinco sentidos.

La Clave para la Iluminación Espiritual

La inspiración y la integración se asemejan a las dos ideas que se yuxtaponen dentro de la palabra hebrea jojmá, “sabiduría”. Cuando se separa en dos partes, esta palabra produce a su vez a otras dos: jéj, que significa “gusto o paladar” y , que significa “qué”. Basado en este hecho lingüistico, la sabiduría se define en cabalá como “la habilidad de saborear (saber) lo qué es”.

Definida de esta manera, la sabiduría implica una sensibilidad al aspecto de Di-s que precede y trasciende a la creación, que en cabalá se llama Ain HaAmití o “La Nada Verdadera”, porque existe más allá de las palabras o los conceptos de toda clase. No se le puede adjudicar ninguna cualidad y no se puede decir nada afirmativo acerca de él, sólo que no es esto ni aquello. La sabiduría es la sensibilidad a este origen oculto de todas las cosas. Esta correspondencia lingüística adquiere significancia de momento que el objetivo del educador es cultivar la sabiduría.

El Sabor de la Sabiduría

El lingüista del siglo XII rabí David Kimji (más conocido como el Radák), identifica realmente la raíz jéj como jinúj (habiendo eliminado la consonante nun que es una de las siete letras “débiles” que desaparecen típicamente cuando la raíz se conjuga y toma distintas formas gramaticales). Basado en el parentesco entre estas raíces, una definición de jinuj, o de la educación, debe comunicar alguna idea de saborear o comer. Por ejemplo, la educación es como presentar nuevos alimentos al estudiante, porque el educador está verdaderamente sensibilizando el paladar espiritual e intelectual de sus estudiantes a nuevas dimensiones de la realidad. El educador excita los gustos y propensiones latentes de sus discípulos y los lleva a percibir conscientemente cómo pueden ser desarrollados y refinados.

Cuando el rey David utiliza esta idea en los Salmos: “prueba y ve que Di-s es bueno”, está describiendo un conocimiento que está más allá del umbral de la percepción visual que precede e induce realmente la experiencia de la vista.

 

 

CONTINUARÁ

Kabalah y Educación | Meditacion, Plegaria y Educación

B»H

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof,

JAG SAMEAJ! !Feliz fiesta de Pésaj!. Esperamos que ya estáis preparados para esta fiesta tan importante en todas nuestras comunidades alrededor del mundo!

La noche que hemos salido de esclavitud a nuestra libertad nos implica la obligación de crecer como personas, ante Hakadósh baruj hu.

Esperamos poder compartir un momento de estudio antes del día festivo. ¿Que parte en el proceso educativo se lleva a cabo mediante la plegaria? ¿Como la plegaria complemente tal proceso?

Meditacion, Plegaria y Educación

El crecimiento espiritual se consigue a través del trabajo duro. Es importante comprender principios teóricos, pero esto sólo nos puede llevar hasta cierto punto. Es imposible aplicar esos principios en la acción sin dirigirnos hacia Di-s mediante la comunicación de la plegaria. Cada fase de la educación se refiere a este proceso. Durante la fase de iniciación/inspiración, el estudiante desarrolla la habilidad de contemplar a Di-s, mientras que en la fase de integración profundiza su relación con Di-s mediante la plegaria. No obstante, los dos están entrelazados: la contemplación/meditación inflama el corazón con amor a Di-s otorgando a la meditación profundidad y sinceridad, mientras que la plegaria crea una comunión con Di-s que dá significado y dirección a la meditación.

El servicio de la meditación es la búsqueda espiritual e intelectual de conocer, comprehender y sentir una verdad particular de la Torá en su máxima amplitud posible. Al procurar profundizar en un interrogante, ya sea un asunto esotérico o un asunto legal más simple, atraemos nuestro conocimiento de Di-s, heredado e instintivo, a un estado más conciente y revelado.

Inicialmente, nuestra inmadurez espiritual requiere que la idea sobre la cual meditemos sea corta, fija y perfectamente definida. Gradualmente, a medida que maduramos, nuestra mente puede ordenar temas de complejidad mayor, límites menos restringidos y de más espontaneidad. A medida que aprendemos a ver con los ojos de la Torá, nuestra perspectiva se alínea con la de Di-s, porque “Di-s y Su Torá son uno”. Toda plegaria formal también se vuelve una especie de meditación, porque la liturgia sirve como un punto o foco para el pensamiento y la atención. El valor de la meditación es que disciplina la mente a penetrar a través de las varias capas de veracidad que yacen detrás del significado simple de las plegarias.

Nos vemos en la próxima enseñanza

Desde OrEinSof.com

Kabalah y educación | Interinclusión

B»H

Estimad@s seguidores/as.  Shavuah tov

nuestro sendero en los terrenos de la sabiduria de la Jasidút sigue bifurcarse y entrar mas  y mas a fondo. hemos hablando mucho de educación, pero sin mencionar la terminologia educativa, ni la psicologica, sino haciendo uso de los términos bien conocidos por la Kabalah y la Jasidút.

Hemos hablado del principio de la inspiración, de la integración, de nuestro patriarca abrahám  y de lo que podemos aprender de él. ahora tenemos que seguir mas aún, y aprender sobre un principio central en la Jasidut,  la Interinclusión.

(entradas anteriores pueden verse en nuestro historial, o a través de este enlace  HistorialKabaláh y Educación )

Interinclusión

Como hemos visto, la etapa inicial de la educación, cuando el estudiante despierta por primera vez a un nuevo conocimiento, y la integración de este en una aplicación práctica, son procesos paralelos. Pero más aún, para que los esfuerzos del educador sean efectivos, uno debe estar incluido en el otro. El camino personal para que cada estudiante pueda integrar estas ideas en su vida y su personalidad debe estar claro desde el inicio. De manera similar, la expresión más general de la voluntad -el deseo del bien que es el punto de partida- debe permanecer hasta en los estados más desarrollados de la integración.

Esta dinámica es conocida como el principio de interinclusión y es una regla básica del pensamiento jasídico. Esto enseña que lo particular –o sea cada detalle individual o resultado posibles- está siempre oculto en lo general –o sea, en lo genérico, en un principio general o en el punto de partida- y viceversa.

En relación a la educación, la inspiración es considerada lo genérico, porque estimula una voluntad universal e indiferenciada, mientras que la integración es lo particular porque encauza la expresión altamente personalizada de esa voluntad de acuerdo con los detalles de cada vida individual.

El Libro de Proverbios confirma este principio:

«Educa al joven de acuerdo a su camino
e incluso cuando sea anciano no lo abandonará».

Vemos en este versículo que:

educar al joven” es una referencia a la educación genérica

en su camino” significa claramente el camino particular en el que debe ser educado el joven, de manera que le llegue

cuando sea anciano” se refiere nuevamente a lo particular, un tiempo de la vida del estudiante.

no lo abandonará” se refiere nuevamente a la educación genérica que recibió.

En otras palabras, cuando se inspira en el estudiante el deseo del bien, su efecto persistirá y tendrá un impacto concreto en su vida, sólo si la semilla personalizada está presente en la experiencia de la inspiración.

La educación masiva (producción en línea) no perdura largo tiempo, porque incentivar el amor a Di-s es idéntico para todos, pero experimentarlo no es algo uniforme. El educador debe ser sensitivo a las diferencias sutiles entre los individuos y variar su enfoque en concordancia. De esta manera el educador sugiere el método según el cual cada estudiante puede obtener una lección determinada en su corazón y en su vida.

Nos vemos en la próxima enseñanza

desde Lightletter

OrEinSof.com

Abraham como el Educador Modelo (1)

B»H

!Shalóm leculám!

nos alegre volver a escribirles e invitarles a la próxima lectura, que compagina conceptos de la Kabaláh con los de la educación. ya hemos comentado que hoy hablaremos de uno de los educadores mas importantes de toda la Toráh. durante esta revisión de la vida del patriarca, veremos cuales deben ser las virtudes que cada educador/líder, tiene que desarrollar a lo largo de su trayectoria.

Esperamos que os guste la lectura. 

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com

Abraham como el Educador Modelo

De todas las personalidades de la Biblia, Abraham es considerado el educador arquetípico cuya vida es un modelo de los ideales de inspiración e integración.

Para comenzar, Abraham personifica las cualidades de iniciador, ya que reveló un nuevo nivel de conciencia y, como resultado, se convirtió en el progenitor de un nuevo “pueblo”, los judíos. Es asociado con la plegaria de la mañana, que es recitada en el momento del día en que es más palpable la re-creación, el tiempo de una luz nueva (el amanecer) y un nuevo estado de conciencia (el despertar).

La primera aparición en la Torá de la raíz gramatical de «jinuj«, que hemos definido como iniciación/inspiración, es en relación con actos que realizó Abraham, cuando lideró una fuerza formada por sus educandos (janijav) para rescatar a su sobrino Lot.

También es el epítome de integración, que en hebreo hemos definido como hadrajá, cuya raíz es la palabra derej, que significa “camino”, usado en La Torá en relación a Abraham en un contexto muy revelador. Di-s explica por qué eligió a Abraham:

“Abraham se volverá una nación grande y poderosa y por él serán bendecidas todas las naciones del mundo. Yo le di un presente especial porque instruyó a sus hijos y a su familia en su camino, y guardará el camino [derej] de Di-s haciendo caridad y justicia.”

Di-s señala aquí que lo que distinguió a Abraham de las otras almas era su compromiso y capacidad para guiar a otros por los caminos de Di-s.

Abraham es llamado por los sabios la “fortaleza de ser” (eitán), porque él es la piedra basal, fundamento del pueblo judío. Fue el primero en reconocer la unidad de Di-s en el nivel más profundo posible: no sólo que Di-s es el Creador y nada existe sin que así sea Su voluntad, no sólo que El es la Fuerza de Vida que permea toda la creación, mantiene toda vida y nada puede existir sin su aporte permanente de energía, sino que, más aún, no hay nada aparte de El y nada existe excepto El. (nuestra experiencia sensorial de la “realidad” es una ficción temporaria, que no tiene existencia real o independiente en relación a Di-s.)

CONTINUARÁ

Para acceder a la continuación, pulse aqui

Kabaláh y educación | El Poder de Renovar y la Fuerza de Perdurar (1)

B»H

Shalom a nuestros seguidores y seguidoras, en la continuación de nuestra serie semanal, sigamos con el planteamiento educativo.

¿como puede el educador insertar contenido espiritual en la clase?

¿como las nociones estudiados en cualquier temario estudiado en la escuela, pueden reflejar sabiduría infinita, y demostrarnos otra cara de la Toráh?

Aquí damos un paso mas para descubrir las respuestas a estas preguntas, Invitamos a todos los interesad@s acompañarnos en nuestro trayecto educativo.

Lightletter, OrEinSof.com

El Poder de Renovar y la Fuerza de Perdurar

Hasta ahora hemos discutido acerca de la inspiración y la integración como dos etapas separadas y consecutivas en el proceso de la educación. Esta simplificación algo exagerada fue necesaria para comunicar el carácter único de cada una y presentar el modelo básico de su interacción. En realidad, cada una es un proceso progresivo por si misma. Pueden verse como temas paralelos que forman juntos la columna vertebral de la educación y el desarrollo del carácter.

El estado de iniciación/inspiración se afirma y expresa a través del tiempo como un sentido continuo de renacimiento y renovación: “cada día debe ser a tus ojos como un nuevo comienzo”. La cabalá enseña que el secreto de la longevidad es la habilidad de reconocer cada momento como una creación original.

Un educador debe adiestrar a sus estudiantes para que corroboren esta verdad en tres niveles diferentes de la realidad:

1. a nivel del mundo

2. a nivel personal

3. a nivel de la Torá

A nivel del mundo el maestro busca que sus estudiantes estén permanentemente conscientes de la renovación continua del universo; sensibilizándolos a la luz y el amor de Di-s que irradia desde lo alto y re-crea todo el universo, desde la nada absoluta, en cada instante.

¿Cómo pueden creer los estudiantes (y mucho menos verificar) una noción como esta, especialmente porque aparentemente no tiene ninguna relación con la experiencia diaria?

earth-cd321c592915ddb9165e20d1053edce9ee78cd3b-s6-c10

1_115304_1

Una vez que comienzan a estudiar realmente el mundo que los rodea y extienden sus leyes para abarcar la totalidad de la creación, confirman al menos la posibilidad de la existencia de tal premisa. Ven que el universo necesita un suministro constante de energía para mantener su existencia, de la misma manera que una lamparilla electrica necesita un flujo continuo de electricidad para mantener su incandescencia. No obstante, aquí termina la comparación, porque cuando se jala de la perilla y la electricidad cesa de fluir, el bulbo continúa existiendo, la única diferencia es que ya no brilla.

La dependencia de su Creador que tiene la creación es más profunda que esto. Si Di-s desconectara el enchufe no sólamente todo dejaría de brillar sino que también dejaría de existir. La creación entera, no sólo su energía y su fuerza, depende permanente y completamente del deseo de Di-s, renovado constantemente, de que siga existiendo.

Este nivel del mundo es el más importante por fijar el escenario de los otros dos.

CONTINUARÁ

Kabalah y educación | Integración y crecimiento espiritual (2)

B»H

Shalóm a tod@s, seguimos con la integración de los conceptos, mencionados habitualmente en el mundo de la Kabaláh. Hoy llegamos a poner tales argumentos dentro de un contexto mas aplicado.

Para los que recién entran en el tema, os invitamos a revisar las entradas anteriores de la serie,  Kabalah y educación, y a la primera parte de esta misma clase, accesible con este mismo enlace: Kabalah y educación | Integración y crecimiento espiritual (1)

Integración y crecimiento espiritual- Segunda parte

De acuerdo con el Baal Shem Tov, esta habilidad de conocer exactamente cómo traer la voluntad de Di-s hacia ese momento (y así revelar todas las posibilidades que este posee) requiere una clase de discernimiento crítico –“separación”- que puede ser descrito como “la sabiduría del éxito”. Esto significa que debemos agudizar nuestra habilidad de discriminar entre la acción apropiada y cuál no, entre la que va a ser exitosa y la que fracasará. En el empeño educativo y de instrucción debemos fomentar ciertos atributos y desalentar otros. Estas evaluaciones requieren un ojo crítico.

Esta habilidad de desacertadamente es una destreza que sólo puede ser desarrollada con la asistencia de alguien más experimentado y que está más adelantado en el camino. Esta es la tarea del educador.

La etapa final en la implementación de la voluntad va más allá del estrato físico de la realidad e involucra la rectificación de las almas. En la descripción del Baal Shem Tov del desarrollo espiritual, esto refleja la etapa de “dulcificación”. Los que han avanzado a este nivel son “velas que iluminan otras almas”; tales personas han asimilado las enseñanzas de la Torá dentro de lo más profundo de su ser. Se han vuelto un ejemplo viviente de la verdad de la Torá y una fuente de luz para todo lo que lo rodea, como asevera el libro de Eclesiastes: “La sabiduría del hombre ilumina su rostro”. Este resplandor es una fuerza tangible que cura y rectifica las almas que toca. Este es el poder de “dulcificar”, la etapa más elevada del servicio espiritual.

Un educador debe recordar que los actos de cada persona son motivados en definitiva por su deseo de unirse a Di-s. En la medida en que ese deseo sea consciente e integrado, el estudiante tendrá éxito en su cometido. Pero si permanece inconsciente e inconexo, su comportamiento estará distorsionado e incluso será auto destructivo.

El educador debe buscar este punto de verdad detrás de cada acto, para reconocerlo, verbalizarlo y reforzarlo. Esta es la tarea de la inspiración y la integración. Si es sensitivo, inspirará exitosamente en sus estudiantes una determinación consciente de la voluntad hacia Di-s y Su ley y les enseñará cómo integrar su anhelo espiritual en su enfrentamiento cotidiano con el mundo.

Esperamos verles en la proxima enseñanza,

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com

Kabalah y educación | Integración y crecimiento espiritual (1)

B»H

Shalóm a todos y todas nuestros compañer@s de estudio,

El vinculo interesante entre las piezas fundamentales de la Kabaláh y los planteamientos educativos, crea un espacio conceptual mas elevado. hoy hablaremos de la integración de los tres conceptos mencionados en la ultima vez, y hablaremos de la importancia del Tikún en el proceso educativo.

Les deseamos un estudio Fructifero

El equipo de OrEinSof

Si queréis refrescar los conceptos con el ultimo articulo, pueden acceder por aqui: Kabaláh y Educación | Inspiración y Crecimiento Espiritual

Integración y Crecimiento Espiritual

Ahora estamos preparados para ver cómo interactúan las tres etapas de crecimiento espiritual del Baal Shem Tov con la fase de integración del proceso educativo.

Fase de la Educación Etapa del Crecimiento Espiritual Cometido de la Voluntad
Integración 3. dulcificación Rectificación del Alma
2. separación Rectificación de la Realidad
1. sumisión Rectificación de la Personalidad

El cometido de la integración es la implementación de esta voluntad o deseo del bien recientemente inspirado y perfeccionado. El proceso de arraigarlo dentro de la personalidad, de expresarlo en forma concreta en cada detalle de la vida, es llamado tikún (“reparación” o “rectificación”). No obstante, rectificar la voluntad es en realidad rectificar el instrumento a través del cual opera, ya que la voluntad del bien es pura en si misma. Desciende y se integra dentro del ser cuando hay un lugar para que ello ocurra. Esta secuencia de eventos es inducida por el afán de volverse una persona más honesta, amorosa, paciente y generosa. Crea un “espacio” por medio de eliminar las impuresas negativas y autoindulgentes que bloquean e inhiben el proceso de integración.

Por eso la primera etapa de concreción de esta noble y excepcional voluntad requiere la rectificación de la personalidad. Demanda sobreponerse y doblegar los rasgos negativos de carácter y cultivar los positivos, dos pasos críticos para el proceso de crecimiento. Como ya vimos, de acuerdo con el Baal Shem Tov la clave para el desarrollo del carácter es la “sumisión” o la nulificación del ego. Todas las características son malas según el grado en que estén ligadas al ego y mancilladas por el egoísmo o motivos ulteriores y son buenas en la medida en que sean desinteresadas. En esta primera etapa, la atención es dirigida hacia la esfera más íntima de la realidad del ser y la personalidad.

El paso siguiente de integración de la voluntad dentro de la realidad es llamada “la rectificación de la porción propia del mundo”. Esto significa alcanzar un nivel donde cada recurso, tanto físico como espiritual, como así también cada experiencia del mundo es usado para el bien. En esta etapa, se produce la expanción de la atención, la responsabilidad y el esfuerzo para incluir tanto la realidad exterior como la interior. Cada alma tiene asignada una parte de la realidad que tiene que ser rectificada. Ninguna otra puede hacer este trabajo y cada experiencia brinda una oportunidad para conseguir que un poquito sea hecho. Algunas veces la rectificación tiene lugar “automáticamente”, sin una intención conciente, pero hay otras situaciones que requieren una intención conciente de producir la rectificación, como así también la sabiduría necesaria para saber exactamente qué hacer.

CONTINUARÁ

Para acceder a la continuación, pulse aqui