Parasháh Emor | El fin de la soledad

B»H

Shalóm a Tod@s.

La Parasháh que leemos esta semana, de Emór, coincide con la fiesta de Lag Baómer, la gran alegría de Bar Yojay, y la primavera que ya esta aquí. Os invitamos a recordar este día festivo, a través del articulo que hemos publicado en esta misma comunidad, en recuerdo de Rabi Shimóm Bar yojáy:  Especial Lag baÓmer | La Alegría de Bar Yojáy

Parasháh Emór trata varios temas relacionados con la pureza de los cohaním, las reglas que deben obedecer con sus familias, y en el momento de los sacrificios. El animal sacrificado debe estar en perfecto estado. es totalmente prohibido sacrificar el animal que tiene cualquier deformidad física.

Un vitral con los símbolos de la fiesta de Sukót

En esta misma Parasháh, aparece la instrucción de la cuenta del Omer, y a continuación, de todas las festividades. el primer día del séptimo mes se declara como un día festivo, mientras que el noveno y el décimo día de éste serán fechas de ayuno (Yom hakipurím). En el decimoquinto  día del séptimo mes, tomara lugar la fiesta de Sukót. Existe la obligación de dejar una parte en el campo sin cosecharla, para el pobre y el extranjero.

Al final de la Parasháh, se castiga con la pena de muerte  a un miembro del pueblo por Blasfemar. La Toráh indica el castigo correspondiente a cualquier persona por haber hecho daño físico al prójimo o a su ganado:

עַיִן תַּחַת עַיִן שֵׁן תַּחַת שֵׁן

Áin tajat áin, shén tajat shén

ojo por ojo, diente por diente (Vaikrá 24:20)

Para seguir preparando nuestro estudio de la Parasháh, os invitamos al vídeo semanal. Esta semana, hemos seleccionado un vídeo del archivo de Gal Einai (Precisamente antes de un seminario, que se hizo en Cancun, México, hace dos años) . El Ráv habla del primer versiculo, e interpreta la expreción Emor אמור («Diles») que aparece justo al principio de la porción.

Esta expresión repite tres veces:

וַיֹּ֤אמֶר יְהוָה֙ אֶל-מֹשֶׁ֔ה אֱמֹ֥ר אֶל-הַכֹּהֲנִ֖ים בְּנֵ֣י אַהֲרֹ֑ן וְאָמַרְתָּ֣ אֲלֵהֶ֔ם לְנֶ֥פֶשׁ לֹֽא-יִטַּמָּ֖א בְּעַמָּֽיו

vayómer hashém el moshé, emór el hakohaním benéi aharón vamárta eleihém lanéfesh ló itamé beamáv. (Vaikrá 21:1)

¿Que significado interior tiene esta acción, de hablar al prójimo?

la forma básica del verbo א.מ.ר, son siglas de אור מים רקיע, o luz, agua, sielo. ¿Como podemos comprender ahora la función simple de hablar al prójimo  ?como podemos entender la actividad educativa a través de estos conceפtos?

Todo esto, y mas, en la enseñanza semanal

Shabát Shalóm

!y Jág Sameaj!

desde todo el equipo de OrEinSof

Parashot Tazría y Metzorá | Pacto que Desplaza al Shabat

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Qué tal habéis pasado los recientes días de yom haZikarón y yom haAtzmaút? Son días realmente intensos y significativos en Israel, y aunque en la goláh, sólo los podamos observar –mayormente– en el entorno de nuestras comunidades; igualmente conllevan un enorme significado que seguro hemos recordado o vivenciado, de alguna manera u otra.

Llega Shabat, nuestro día central y preferido ;) y en esta oportunidad –por lo que os comentamos hace poco, acerca de la secuencia de las parashot– tenemos una parasháh doble Tazría-Metzorá.

Por cierto, os recordamos que esta es la última semana para ver y comentar el interesantísimo vídeo en la sección “Este mes debatimos…” que trata sobre los Judíos por Elección. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores.

Esta semana tenemos dos parashiot de las que se ha hablado y estudiado mucho, debido a los importantes y complejos temas que toca.
  • La parashá Tazría incluye leyes de pureza e impureza ritual. Igualmente, habla de la purificación de la mujer después del parto y la circuncisión del niño varón a los ocho días de nacido. También habla de tzaráat (muchas veces la leemos o escuchamos mal traducida como «lepra»), que era un a plaga supernatural que sólo el Kohen podía diagnosticar.
  • La porción Metzorá comienza a describir el proceso a través del cual la persona metzorá –ya recuperada– era purificada por el Kohen con un procedimiento especial. Por otra parte, en Metzorá encontramos que las emisiones genitales en el hombre y la mujer, conllevan a un estado de impureza ritual o ceremonial, que necesita de un proceso de purificación.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 12:1 – 15:33, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Aunque no disponemos aún del vídeo de este año 😦 para estas parashot, publicamos hoy los correspondientes al año pasado, que muchos de nuestros lectores (sobre todo quienes se nos han unido recientemente) no habrán visto. Tan pronto recibamos material actualizado, lo añadiremos, como hemos hecho en veces anteriores.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico.  Cuando mujer da a luz a un hijo varón, en seguida hay una mitzváh: «ubaYom haShminí ymol besar orlató» (y en el octavo día su prepucio será circuncidado). Es la importante mitzváh de la Toráh acerca del brit milá.

  • ¿Por qué un brit milá desplaza a un Shabat?
  • ¿Qué pasa si en la piel en la que se hace el brit milá hay señal de tzaráat?
  • ¿Qué aprendemos espiritualmente de las dos leyes relacionadas con este tema en la parasháh?
  • ¿Qué poder tiene la sangre?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Ya os lo imagináis ;) dejad que el rav Ginsburgh nos lo explique a través del vídeo de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Para mejor estudio, el texto transcrito –en castellano– de las reflexiones del rav, lo encontraréis al final de esta publicación (campo de comentarios).

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Al finalizar este estudio, te invitamos a leer la publicación y visualizar el vídeo anterior sobre Metzorá. Pincha aquí.

Parasháh Shminí | Puro Placer Divino

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Terminada la limpieza de Pésaj? Suponemos que sí 😉 Ya no queda nada: la tenemos a la vuelta de la esquina y en nuestros hogares se siente ya el ambiente de una festividad única, llena de significado… y en la que sólo el revivirla y sentir que también salimos nosotros mismos de Miztráyim, constituyen la propia esencia del jag.

Seguimos haciendo lo posible por adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

No obstante, los vídeos que disponemos en las últimas semanas, son de años anteriores. Lo bueno es que, muchos de vosotros no nos seguíais el año pasado por estas fechas, por lo que podemos repetir los vídeos anteriores, con notas actualizadas, esperando que pronto podamos disponer de nuevas reflexiones del rav Ginsburgh para los grupos de estudios. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Shminí 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que tenemos un interesantísimo vídeo en la sección “Este mes debatimos…” que trata sobre los Judíos por Elección. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. 

Esta semana pasa algo poco común: Pésaj cae en Shabat. Tendremos la lectura habitual con la parasháh que corresponde (Shminí), y luego leemos para el maftir la porción de la Toráh Bamidbar 19 que contiene el precepto de la paráh adumáh (la vaca roja).

En los tiempos antiguos esta lectura servía para recordar a aquellos que habían pasado a estar ritualmente impuros –por el contacto con un cuerpo muerto– que tenían que purificarse esparciendo sobre ellos las cenizas de la paráh adumáh, antes de poder sacrificar el korbán Pésaj, el sacrificio pascual.

Ahora bien, ¿de qué trata Shminí, nuestra parasháh de esta semana? Reconocemos en ella algunos hechos importantes: (1) En el octavo día [por ello shminí] luego de los siete días de inauguración, Aharón y sus hijos comienzan a oficiar como kohaním; (2) un fuego Divino aparece para consumir las ofrendas del Altar y la Presencia Divina viene a morar en el Santuario.

(3) El Eterno entrega las leyes de la kashrut: la comida apta para ser consumida. Son identificadas las especies de animales kasher y las que no lo son. Sabemos a partir de esta parasháh, que los animales terrestres están permitidos sólo si tienen las pezuñas partidas y son rumiantes; los peces deben tener escamas y aletas; y encontramos una lista de aves no kasher, y otra lista de insectos kasher también.

(4) En Shminí son dadas algunas leyes de pureza ritual, incluyendo el poder de purificación de la mikvéh y de los manantiales. Con lo cual empezamos a tener conciencia de la importancia de diferenciar entre lo ritualmente impuro y lo ritualmente puro.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Levítico 9:1 – 11:47, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico. Partirá de la frase en el psuk 11:36 אך מעין ובור, מקוה מיים יהיה טהור  /aj maayián ubor, mikvéh máyim ihyié tahor/ “pero manantial y pozo, reunión de aguas será puro”.

  • ¿Por qué son esas las palabras utilizadas?, ¿qué descubrimos a través de su guematria?
  • ¿Por qué el agua purifica? y ¿por qué placer Divino?
  • ¿Hay alguna relación entre placer, sinceridad y temor?
  • Manantial, pozo, reunión de aguas ¿cuál es la razón por la que se mencionan 3 tipos de aguas?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Ya os lo imagináis 😉 dejad que el rav Ginsburgh nos lo explique a través del vídeo de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Recordad que corresponde a una emisión anterior, si recibimos una versión para este año, con gusto os avisaremos y lo publicaremos enseguida.

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Pésaj saméaj vKasher,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Para facilitar el estudio, incluímos el texto (en castellano) de la transcripción del vídeo, en el campo inferior de comentarios.