La madre y el Mashiaj | Parasháh Vaishlaj

B»H

Shalóm a todos y a todas. esta semana leeremos la octava porción del libro de bereshít. la vuelta de Iaakóv a su tierra sigue teniendo sus dificultades. es la hora de encontrarse de nuevo con su hermano Esav.

esav-jacob2

La lucha con el ángel

Quien realmente fue el que lucho contra Iaakóv/Israél? fue un hombre?, un ángel? El Rambám sostiene que Iaakóv no podía luchar contra el que no sea persona. Rashi completa esta interpretación, diciendo que el angel realmente fue un delgado enviado por Esav. Existe otra interpretación del Rabi levi ben gershón. dice que este encuentro no fue físico, sino espiritual.

El encuentro con Esav

Iaakóv manifiesta abiertamente su preocupación ante el encuentro con su hermano Esáv, y prepara toda su gente de acuerdo con esta preocupación. Entonces, podemos sorprendernos cuando vemos el rencuentro entre los hermanos, que parece muy afectivo y cordial. ¿Como Iaakóv lograba dejar sus miedos y demostrar su afecto? ¿Como dejo  Esav su deseo de venganza, y acabó abrazando su hermano? La respuesta debe estar relacionada con la superación de Iaakóv en la lucha anterior. a partir de ahora, Iaakóv ya es el que supera los retos más difíciles, y totalmente merece su nuevo nombre, el padre del pueblo de Israel.

No dejamos el estudio sin unas palabras de nuestro Rav…y con una sorpresa al final.

el rav intrpreta la parte mas dificil e intensa de la Parasháh. dentro de un lapso muy corto de tiempo, pasan acontecimientos muy duros, algunos son tragicos, dentro de la familia de Iaakóv: la muerte de la esposa de Iaakóv sucede junto con el nacimiento de benyamin, el ultimo hijo de Iaakóv. justo después, Iaakóv llega a «migdál Eder». un sitio que tiene un significado muy positivo para el pueblo de Israél.

Lo cometido por Reuvén el primogénito justo después, exige la reflexión y estudio. El Rav nos comenta la resolución en el siguiente vídeo.

Volveremos a la primera parte de la parashá

קָטֹנְתִּי מִכֹּל הַחֲסָדִים וּמִכָּל הָאֱמֶת אֲשֶׁר עָשִׂיתָ אֶת עַבְדֶּךָ כִּי בְמַקְלִי עָבַרְתִּי אֶת הַיַּרְדֵּן הַזֶּה וְעַתָּה הָיִיתִי לִשְׁנֵי מַחֲנוֹת
Soy indigno de toda la benevolencia y fe que me has mostrado. [Cuando dejé mi hogar,] crucé el Jordán con [sólo] mi bastón, y ahora tengo suficiente para dos campamentos (Bereshít 32:11)

Esta frase resume lo que Iaakóv siente respecto a su estancia en la tierra de Jarán, y su vuelta a la tierra de su padre. os invitamos a sentir esta voz agradecida, en su versión musical compuesta e interpretada por Yonatán razél.

Que disfruten un excelente shabát, llana de estudio y alegria

Desde Lightletter,

OrEinSof.com

Saber dar las gracias | Parasháh Vaietzé

B»H

Shalóm a tod@s. esperamos que habéis pasado una semana bonita, bien acompañados con la Torah en todo momento, para poder llevar a la acción vuestros estudios. Cada cosa que aprendemos puede combinarse con nuestra vida.

Esta semana, la parashá nos enseña de la relación entre padres e hijos:

Avrahám avinu, hijo de Teraj  sale de la tierra de sus padres, para seguir el camino de hashém. Itzjak, su hijo y el padre de Iaakóv, pasaba su vida en la tierra de su padre. Con Iaakóv pasa algo interesante: cuando apresura salir de su tierra natal, dice lo siguiente:

וְשַׁבְתִּי בְשָׁלוֹם אֶל בֵּית אָבִי וְהָיָה יְהֹוָה לִי לֵאלֹהִים
y si retorno en paz a la casa de mi padre, entonces me consagraré plenamente a Dios (Bereshít 28:21)

Iaakóv tiene que salir rápidamente de la casa de su padre. su hermano esta furioso y le quiere matar. pero ¿cual es la relación que tiene Iaakóv con su padre? Esta debe ser una relación compleja. Iaakóv no ha sido el hijo preferido de su padre, pero llevo la primogenitura de su hermano y ni le dejo su bendición. Ahora, Iaakóv pide de hashém lo necesario para sobrevivir. no necesita mas que comida y algo de ropa, para protegerse durante su viaje, y volverse sano y salvo a la casa de su padre.

imgres

También, podemos aprender cual es el verdadero agradecimiento. Podemos notar cual es esta sensación tan profunda de agradecimiento sincero, tal como nos demuestra Lea Eimenu. Ella siente que no merece su cuarto hijo, Yehudáh. El Rav nos habla de la importancia del agradecimiento durante todos y cada día de nuestras vidas.

Shabát Shalóm

Desde todos nosotros

Lightletter y Tzévet OrEinSof

Kabalah y Educación | La Espada y el Arco (2)

Shalóm a Tod@s,

En esta fascinante enseñanza, reconocemos nuevas maneras de entender la Tefilah. la comparación de la meditación y la plegaria con elementos bélicos nos obliga valorar de nuevo la fuerza que estas partes de la practica judía pueden dar a cada uno de nosotros.

antes de seguir adelante, nos gustaría citar al profeta Isaias, que ilustra una forma mas de ver a los instrumentos bélicos:

 וְכִתְּתוּ חַרְבוֹתָם לְאִתִּים וַחֲנִיתוֹתֵיהֶם לְמַזְמֵרוֹת לֹא יִשָֹּא גוֹי אֶל גּוֹי חֶרֶב וְלֹא יִלְמְדוּ עוֹד מִלְחָמָה

De las espadas forjarán arados, 
de las lanzas, podaderas.
No alzará la espada pueblo contra pueblo,
no se adiestrarán para la guerra. (Isaias 2:4)

en la entrada anterior:

La Torá alude a dos formas de comunicación con Di-s -la meditación y la plegaria-cuando relata la bendición de Iaacov a su hijo Iosef: “He tomado esta ciudad (Shejem) de los amoritas con mi espada y con mi arco”. El traductor arameo Onkelos, interpreta la palabra “espada” como una plegaria en el sentido de contemplación/meditación y la palabra “arco” como plegaria con sentido de súplica. El primero describe un proceso de ingresar a un estado de solemnidad y devoción, mientras que el segundo se refiere a nuestra conversación real con Di-s, con lo que se llega a la culminación de todo el esfuerzo…

Existen instrucciones precisas para realizar esta tarea y el arco debe estar afinado como las cuerdas del arpa, de esta manera, aunque el disparo sea a ciegas y contra un enemigo invisible, las flechas llegarán a destino porque el arquero estará en armonía con Di-s.

La Espada y el Arco. Segunda parte

[Este principio es particularmente aplicable al proceso de teshuvá. El factor limitante en el crecimiento personal y espiritual es el grado en que la persona puede despojarse de las múltiples capas de su ego. Es importante desacelerar y tomarse tiempo si es necesario, para evitar precipitarse hacia un punto de ruptura.]

La excepcional fuerza requerida para estirar un arco representa la humildad de recordar constantemente la dependencia humana de Di-s y la extrema insignificancia del ego y la personalidad. Los arcos antiguos usados como armamento de guerra eran apuntados hacia arriba en un ángulo de 45 grados y la cuerda era estirada en dirección opuesta hacia la tierra. Estirar hacia abajo simboliza la humildad, la que determina la distancia que recorrerá la flecha. Luego de este esfuerzo previo de tensar y jalar del arco, el arquero libera la flecha y Di-s realiza el trabajo final de dirigirla hacia el blanco correcto.

Salir victorioso con el arco es alcanzar el estado de madurez más elevado, cuando el arquero controla y dirije los niveles conscientes y subconscientes de la personalidad. La iniciación purifica los aspectos conscientes del ser y la integración lleva su claridad hacia los niveles subconscientes ocultos del ser, incorporando veracidad en el yo físico provocando su transformación en concordancia. La primera opera a través de la meditación y la última por medio de la plegaria.

A primera vista, podría parecer que la meditación debería ser el método de elección para penetrar en el subconsciente  mientras que la plegaria estaría limitada por los horizontes de la percepción consciente  Pero de hecho es todo lo contrario. La meditación es un proceso de pensamiento consciente y discursivo que culmina en la concentración sobre un tema en particular o punto de enfoque. Si lo logramos o no (en otras palabras, nuestra habilidad de concentrarnos) depende de nuestra fortaleza mental. El grado de penetración en la profundidad del asunto o el desarrollo del pensamiento a través de varios niveles de abstracción, dependerá de la magnitud de la concentración. Si somos “ignorantes” es porque no nos concentramos bastante como para analizar los detalles que conforman nuestro entorno. Somos conducidos primariamente por nuestro subconsciente porque no examinamos estos impulsos, poniéndolos así bajo nuestro control consciente.

Para liberarnos de la obediencia ciega a nuestros impulsos físicos, seleccionando exclusivamente las motivaciones apropiadas según las cuales actuar, debemos diferenciar entre aquellos deseos que son verdaderamente favorables a nuestros objetivos y los que desperdiciarán nuestra energía y en definitiva nos llevarán a la derrota.

La meditación refuerza la habilidad de concentrarse. Aunque amplía los límites de la percepción consciente para incluir más y más de lo que antes era inconsciente  sin embargo, su campo de influencia primordial sigue siendo los reinos conscientes del intelecto y las emociones.

Nos vemos en la proxima Parasháh

OrEinSof.com

PD: parashat Vaieji 5773 | El León, El Lobo y La Serpiente

Querid@s  compañer@s,

Hace unos dias, el 14 de Tevét (27 de deciembre), Nuestro Rabino, Itzjak Ginsburgh, Realizó una enseñanza interesante sobre Parasháh VAIEJI. En la bendición de Iaakóv, aparecen tres animales que representan tres hijos, tres tribus. el León representa a Yehudáh, el Lobo al Binyamín y Dan se representa por la serpiente.

El Rabino dice: dos animales aprovechan de su caza, y la tercera no tiene ningún deleite de ésta.

Hay una distinción importante mas, comentada en el Talmúd: Una de las animales mencionadas come a su presa mientras esta viva, y la otra espera a que se muera.

¿que podemos aprender de esto, sobre los tribus, sobre el reino de Israel, sobre nosotros mismos?

Os invitamos a la enseñanza del Rav, desde jerusalén, con el proximo video.

Agradecemos al Rabino, Itzják Ginsburgh, que sigue preparando sus enseñanzas todas las semanas, enriqueciéndonos con su conocimiento y sabiduría desde su comunidad en Israel. También  somos muy agradecidos a todo el equipo en Gal Einai, que hace posible la grabación de los videos, su publicación y traducción al castellano, para que nosotros podamos aprovechar adecuadamente de estas enseñanzas.

Equipo OrEinSof

Parasháh Vaiejí | El Placer del Amor

B»H

Comunidad de OrEinSof, Shalóm.

Nos alegre estudiar aquí con vosotros.  esta semana concluimos el primer libro de nuestra Toráh, con un gran canto: es la bendición que da Iaakóv a sus hijos, antes de entregar su alma a hashém. Hoy, como en todas las enseñanzas semanales,veremos el video donde nuestro Rabino Ginsburgh dedica un estudio especialmente a esta Parasháh, pero primero, miramos lo que pasa en la porción semanal.

Os recomendamos el siguiente enlace para leerla entera en Castellano: Bereshit 47:28-50:26 )

וַיִּקְרְבוּ יְמֵי יִשְׂרָאֵל לָמוּת וַיִּקְרָא | לִבְנוֹ לְיוֹסֵף וַיֹּאמֶר לוֹ אִם נָא מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָ שִׂים נָא יָדְךָ תַּחַת יְרֵכִי וְעָשִׂיתָ עִמָּדִי חֶסֶד וֶאֱמֶת אַל נָא תִקְבְּרֵנִי בְּמִצְרָיִם
«Cuando Israel comprendió que pronto moriría, llamó por su hijo Iosef. “Si realmente quieres hacerme una benevolencia –dijo–, pon tu mano bajo mi muslo. Actúa conmigo con verdad y benevolencia, y no me entierres en Egipto» (Bersshít 47:29)

הַמַּלְאָךְ הַגֹּאֵל אֹתִי מִכָּל רָע יְבָרֵךְ אֶת הַנְּעָרִים וְיִקָּרֵא בָהֶם שְׁמִי וְשֵׁם אֲבֹתַי אַבְרָהָם וְיִצְחָק וְיִדְגּוּ לָרֹב בְּקֶרֶב הָאָרֶץ
«[enviando] un ángel para librarme de todo mal. Que Él bendiga a los jóvenes, y que ellos lleven mi nombre, junto con los nombres de mis padres, Avraham e Itzjak. Que se multipliquen en la tierra como peces” (Bereshít 48:16)

Yaakóv vive (Vaieji Iaakóv) en la tierra de Egipto 17 años.  Tiene ciento cuarenta y siete años al fallecerse. Él pide de Yoséf que no le entierren en Egipto.

Iaakóv Bendice a todos sus hijos, empezando por los hijos de Yoséf, sus propios nietos: Efraim y Menashéh. Él pone la mano encima la cabeza del menor, de Efráim. Yoséf quiere corregirle, pero Iaakóv dice que menashéh también se convertirá en un pueblo, pero Efráim prosperará más que él.

Reuven recibe la bendición de la fuerza, pero «no será el primero» por lo que movió las camas de su padre. Shimón y Leví se distribuirán entre los demás tribus por haber masacrado a Shejém y por la venta de de Yoséf.

Yehidah se compara con un león fuerte. El  reinará al pueblo de Israel. Los hijos de Zevulún vivirán a las costas y serán navegantes. Isajar dará Sabios al pueblo de Israél, y el tribu de Dán le dará jueces. El tribu de Gad sera un gran Ejercito. el Tribu de Ashér prosperará en Productos de oliva y de alimento. De Naftali nacerán de los mas veloces, y los hijos de Binyamín serán feroces como el lobo. Iaakóv vuelve a bendecir a los hijos de Yoséf, con Belleza y fertilidad.

Al acabar la bendición, Iaakóv sube a su cama y muere en ésta. Todo Egipto entra duelo durante setenta días.  Iaakóv se embalsama por los médicos egipcios, y se entierra en la tierra de sus padres en la cueva del campo de la majpela.

Al volver a Egipto,  Los hermanos de Yoséf suplican que les perdone. Él les consuela y les habla a su corazón.  Les dice que como la el deseo de ellos fue negativo,el deseo de Di-s fue positivo, para que se llegará  este día se dará vida a un gran pueblo.

antes de morir, dice a los hijos de Israél que Di-s les sacara de Egipto y les traerá a la tierra que prometió al padre Abrahám, Izják y Iaakóv. A los ciento diez años,Yoséf  muere en Egipto, donde se embalsama y se pone en un sarcófago.

Ha llegado la hora al Video del rabino:

El gran canto de la Bendición de Iaakóv recibe una dimensión enigmática. dentro de él, aparecen puntos menos positivos.  Rabino Ginsburgh explica la bendición de Reuvén

פַּחַז כַּמַּיִם אַל תּוֹתַר כִּי עָלִיתָ מִשְׁכְּבֵי אָבִיךָ אָז חִלַּלְתָּ יְצוּעִי עָלָה
Pajáz kamáim, al totár ki alíta ál mishkavái avíja, áz jilálta yetzui ala.
[Pero debido a que fuiste] inestable como el agua, ya no serás primero. Esto es porque moviste las camas de tu padre, cometiendo un acto profano. ¡Él movió mi cama! (Bereshít 49:4)

¿Como podemos interpretar la bendición positivante?

¿Que nos alude el valor del nombre de Reuvén en Gimatria?

¿Que aprendemos sobre la toráh cuando la vemos como un gran Canto?

Shabát Shalóm a Tod@s

Lightletter, OrEinSof

Estudio de JITAS | Parasháh Vaiejí (2)

B»H

Compañer@s de estudio,

Sigamos con la enseñanza de JITAS, correspondiente a parasháh VAIEJI. si queréis echar un vistazo en la primera parte, podeis accederla a traves de la siguiente Enlace

El último verso de Vaigash es:

וישב ישראל בארץ מצרים בארץ גשן ויאחזו בה ויפרו וירבו מאד

vaieshev Israel beeretz Mitzraim, beeretz Goshen vaieajazú bah vaifrú vairbú meod

“Y se asentó Israel en la tierra de Egipto en la tierra de Goshen y adquirieron propiedades en ella, y fueron prolíficos y se multiplicaron grandemente”.

La guematria del verso entero es 2794, el producto de 11 por 254; como hay 11 palabras en este verso, significa que el promedio de cada una es 254. Esto no nos suena muy excitante hasta que nos enteramos que 254 es el valor numérico de:

עוד יוסף חי

od Iosef Jai

“Iosef todavía vive”

El suceso y la multiplicación de la descendencia de Iaacov en Egipto es el resultado de que Iosef todavía está vivo. Con su espíritu Divino, Iaacov sintió todo el tiempo que el éxito de su descendencia dependía de Iosef.

Pero las palabras od Iosef jai no sólo significan que Iosef está vivo aun; este es sólo su significado literal. Más profundamente, significa que el od de Iosef, su “más”, está todavía vivo. El “más” de Iosef (y de todo judío) simboliza su capacidad de elevar las chispas de divinidad de la realidad mundana. Es la especial habilidad judía de tomar los objetos materiales y transformarlos en conductos espirituales para revelar la infinita bondad y misericordia del Todopoderoso en el mundo.

Esto se denomina el “más” de una persona porque va más allá de llevar una vida privada correcta, de rectificación y elevación personal. Nos referimos a algo que es el corazón del concepto judío de tikún olam , “la rectificación del mundo”. Por cierto, cuando Rajel llamó a su hijo Iosef, dio el siguiente motivo: “Quiera Hashem darme más [ od , otro hijo”. Iosef representa nuestra capacidad de agregar más, de traer más Divinidad al mundo.

La tunica de Yosef

Como se explica en Cabalah, las multitudes de judíos que nacieron en Egipto existieron gracias a la capacidad de Iosef de elevar las chispas de Divinidad. La relación directa con el od de Iosef está traída por los sabios en otro contexto: “El pueblo Judío no salió [de la Tierra de Israel] al exilio, sino porque tenían que agregarse los conversos”.

Toda esa alegría de Iaacov, el bienestar de sus 17 años finales fueron a causa de la proliferación de su descendencia. De hecho, explican los sabios que Iaacov no murió, porque siempre que su semilla, su descendencia esté viva, él está vivo!

La verdadera alegría, la vida auténtica de Iaacov surgió del hecho que toda su descendencia vivió en armonía y paz, incluso a pesar de estar en Egipto.

Bellamente, cuando sumamos los valores numéricos de Vaigash Vaiejí , obtenemos 353, la guematria deשמחה simjah , “alegría” y de גשן , Goyen , “la tierra donde se asentó Iaacov en sus finales 17 (guematria de טוב tov , bueno) años y donde su simiente fructificó y se multiplicó, elevando más y más las chispas de Divinidad de la tierra.

NOS VEMOS EN LA PROXIMA ENSEÑANZA

Cordialmente 

Lightletter y  el equipo OrEinSof

Estudio de JITAS | Parasháh Vaiejí (1)

Estimad@s Seguidores y seguidoras de los estudios de la Toráh,

En la Parasháh que cierra el primer libro, se descubren algunas verdades sobre Iaakóv, y otra parte curiosa acerca de la escritura de la misma Parasháh. Todo ello, y mas se explica en el estudio de JITAS del instituto Gal Einai , en lenguaje claro.Todos los interesados pueden acompañarnos en nuestro estudio semanal.

Adelante!

SIEMPRE DAR MÁS

Nuestra parashah comienza con el verso “Y Iaacov vivió en la tierra de Egipto diecisiete años…”. En jasidut se comenta acerca de que los últimos 17 años de su vida, que pasó en Egipto, fueron los mejores. Esta es una confesión sorprendente.

¿Cómo puede ser que los mejores años de Iaacov hayan transcurrido fuera de la Tierra Santa, de la Tierra de Israel; y como si eso fuera poco, no en otro lugar cualquiera del mundo, sino justamente en lo profundo de las abominaciones de Egipto, la menos sagrada de todas las tierras? Sin mencionar el hecho de que esta sería más tarde la tierra que habría de esclavizar a sus hijos.

La respuesta más simple sería que durante esos últimos 17 años de su vida, consiguió mantener unida a su familia, con paz entre todos sus demás hijos y Iosef. Pero veamos también una explicación más profunda, en la cual encontraremos también la respuesta a una de las preguntas más conocidas del Zohar.

Una aseveración muy conocida del Libro de Rabí Simón Bar Iojai asegura que hay 53 parashot en la Torah. Pero para nuestra sorpresa, si las contamos encontraremos que hay 54.

Se han dado una serie de explicaciones diferentes a esta aparente contradicción, como por ejemplo:

-La Parashat Bereshit es como una introducción a la Torah y entonces no se cuenta como una de ellas.

-En la mayoría de los años, Nitzavim Vaielej en el libro de Deuteronomio se leen juntos, entonces se consideran una sola.

Pero si observamos nuestra parashah , veremos que en verdad es única. Cuando observamos en el rollo de la Torah, comprobamos que no comienza en un párrafo nuevo ( parshiah ) como todas las demás. Y esto no es simplemente un tecnicismo, ya que la Torah no es kosher si por error alguna parashah no comienza en un nuevo párrafo, con la sola excepción de esta, debido a que recibimos la tradición desde Mosheh Rabeinu que debe continuar del párrafo anterior.

Entonces tenemos aquí una magnífica respuesta al aparente problema de las 53 porciones que plantea el Zohar, porque simplemente las porciones Vaigash Vaiejí son como una parashah más extensa.

Rashi notó este fenómeno excepcional y escribió:

¿Por qué esta parashah es cerrada [es decir, no comienza con un párrafo nuevo]? Porque describe la muerte de Iaacov y con su muerte comienza la esclavitud en Egipto, causando que se cierren los ojos de todo Israel. Otra respuesta: Iaacov deseaba revelar los eventos del final de los días, pero esto le fue cerrado [y no pudo].

Una tercera explicación es que la Torah intenta acentuar que el primer verso de nuestra parashah Vaiejí es una continuación directa del último verso de la anterior Vaigash y no pueden ser separadas.

¿Por qué acaso son inseparables? 

A la segunda parte de la enseñanza: estudio Jitas vaieji (2)

CONTINUARÁ

Parasháh vaYishlaj | La torre del mashíaj

Shalóm a tod@s nuestros lectores y lectoras

Bienvenidos de nuevo a nuestro centro de difusión del conocimiento cabalístico de Rabino Ginsburgh! esta semana seguimos leer la historia de Iaakov avinu. Veremos el encuentro con su hermano Esav por un lado, y lo sucedido con sus hijos y con su hija Dináh,  por otro. Con nuestra costumbre, estudiaremos con mas detención un tema especifico, y lo veremos con una mirada mas profunda, con la interpretación y las explicaciones excepcionales de nuestro Rabino.

primero, entonces, miremos la Parasháh literal. podéis acompañarnos a la lectura. Para los que quieren leerla en su versión virtual, lo pueden hacer en el sitio de Jabad, accediendo por aqui:  Bereshít 32:4-36:43

Iaakóv oye que su hermano, Esáv, se prepara al encuentro con él con cuatrocientos personas a su lado, y se prepara al encuentro en tres niveles distintos: a través del regalo amistoso, a través de la oración al creador, y mediante la preparación al enfrentamiento. mientras se queda Iaakóv solo, encuentra a un Ángel  de forma de una persona, y enfrenta con el hasta el amanecer. al no poder vencer a Iaakóv, le da la bendición y su nuevo nombre: Israel.

Cuando encuentran los dos hermanos, se abrazan y lloran de alegría.  Esáv acepta el regalo de Iaakóv, y luego sigue a la tierra de Seir. Iaakóv continua a Sukot. Allí, el  hijo de jamór, shjem, encuentra a la hija de Iaakóv  Dináh. después de acostarse y torturarle a la hija, va a Iaakóv para pedir su permiso para casarse con ella.

Los hijos enfurecidos de Iaakóv engañan a Shjém y a su pueblo: Les hacen pasar por la circuncisión antes que entran en su ciudad, matan a todos los hombres y toman sus propiedades. Iaakóv se preocupa por el destino de su familia, y las consecuencias de este acto,  pero sus hijos le responden que no pueden permitir que se trate a su hija como una ramera.

Muere Rajél, la segunda esposa de Iaakóv, mientras que da la luz a su segundo hijo. antes de morir, le da el nombre de Ben-oní (el hijo de mis fuerza). Su padre le llama Biniamín (el hijo a mi derecha). Después de trasladarse a  migdal-eder, el hijo mayor de Iaakóv pierde su derecho a la primogenitura por acostarse con la sirvienta de su padreItzják muere cuando tiene ciento y ochenta años, y se entierra por sus dos hijos.

La Parasháh termina con una revisión detallada de los nacimientos de los miembros de la familia de Esáv conocido desde entonces como Edóm.

Llega la hora del video del Rav. Esta semana, trata del tema de lo sucedido justo después de la muerte de la matriarca Rajel.  Es una serie de acontecimientos seguidos que crean extraña continuidad entre ellas: 

«Biniamín nace, Rajel muere, Iaakov le hace un monumento fúnebre, luego sigue viajando, llega a Migdal Eder, el lugar de la revelación del Rey Mashíaj, Y de repente sucede una caída como esta, en que su hijo primogénito, Reubén, de acuesta con Bilhá la concubina de su padre!»

El rabino nos explica esto, y mucho mas, en el video siguiente

Shabat Shalom

Desde el equipo de OrEinSof

Parasháh Toldót 5773 | El Pecado de Adulación

B»H

Shalom a Tod@s nuestros lectores y lectoras

!MAZAL TOV!

Esta semana, compartimos la alegría con nuestro rabino!, el día martes, 28 de Jeshvan, ha cumplido 68 años. Le deseamos mucha salud y años de enseñanzas fructíferas. También, podemos desear que llegue bien clara la luz de sus palabras hacia nosotros.

Miremos un poco lo que se nos dice en la parasháh de la semana

וַיֹּאמֶר יְהֹוָה לָהּ שְׁנֵי גיים בְּבִטְנֵךְ וּשְׁנֵי לְאֻמִּים מִמֵּעַיִךְ יִפָּרֵדוּ
La palabra de Dios para ella fue: “Dos naciones hay en tu seno. Dos gobiernos se separarán desde tus entrañas.(Bereshít 25:23)

הַקֹּל קוֹל יַעֲקֹב וְהַיָּדַיִם יְדֵי עֵשָׂו
La voz es la voz de Iaakáv pero las manos son las manos de Esáv (Bereshít 27:22)

Itzják espera veinte años con su esposa a un hijo. cuando su mujer queda embarazada con mellizos, Di-s  le dice que dos naciones van a salir de sus vientre.  «El dominio irá de un gobierno para el otro. El mayor servirá al menor”.

Esáv, el hermano mayor, es un hombre de campo,  el preferido de su padre. Iaakóv es un hombre de tiendas. es el preferido de su madre. Esáv vuelve del campo cansado y hambriento, y acuerda intercambiar el guiso de lentejas rojas que preparaba Iaakóv con el derecho a la primogenitura de él.

Hubo en la tierra una hambruna e Itzják,  en vez de bajar a Egipto,  sigue el orden de Di-s y se traslada a Grár, la tierra de los filisteos. El Presenta a su mujer como su hermana. Avimelej observa y ve a Itják reír con Rivkáh en su tienda. al entender que se trata su mujer, le pregunta porque no dijo que era su mujer. ¡Alguien del pueblo podría fácilmente haber dormido con tu mujer! ¡Nos hubieras hecho cometer un crimen terrible!”

Itzják se bendice de gran manera, descubre los pozos de su padre que se taparon por los filisteos, cava pozos nuevos, y finalmente hace un pacto con Avimélej y con el ministro de sus ejércitos.

Al perder la vista y las fuerzas, Itzják pide de Esáv que le traiga comida para poder bendecirle antes de morir. Rivkáh indica a Iaakóv que hacer para que él (Iaakóv) reciba la bendición paterna. al descubrir el engaño, Esáv decide esperar al final del duelo de la muerte de su padre para vengar el acto de su hermano. Rivkáh indica a Iaakóv salir inmediatamente en dirección a Jarán, para evitar el enfrentamiento con su hermano.

Iaakóv sigue el consejo de sus padres y no se casa con ninguna mujer de las hijas de Jet.  Esáv, en cambio, se casa con Majlát, la hija de Ismaél.

Llega la hora del video del video del Rav. Os invitamos a reflexionar sobre la semejanza entre Leám (Nación) y Ubár (Embrión). 

וַיֹּאמֶר יְהֹוָה לָהּ שְׁנֵי גיים בְּבִטְנֵךְ וּשְׁנֵי לְאֻמִּים מִמֵּעַיִךְ יִפָּרֵדוּ וּלְאֹם מִלְאֹם יֶאֱמָץ וְרַב יַעֲבֹד צָעִיר
«La palabra de Dios para ella fue: “Dos naciones hay en tu seno. Dos gobiernos se separarán desde tus entrañas. El dominio irá de un gobierno para el otro. El mayor servirá al menor” (Bereshít 25:23)

¿Como relaciona el Rav estas dos términos, y como los une?

¿Que representan las tres faces del embarion en la vida de un pueblo?

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof