El jasíd del rey David | Heijalót

B»Hheijalot

Tenemos el placer, un poco antes que entre Shabát, de compartir de los estudios de nuestro Rav. En este capítulo de la serie de «Las recamaradas del rey»,

En la charla vemos una estrecha relación entre el rey david y sus seguidores ¿Quien fue Avishai Ben Tzuriáh? ¿Que podemos aprender de su actitud y su cercania a l rey david?

La segunda parte que complementa el estudio y nos alimenta el alma nunca falta en estas enseñanzas, escucharemos Niguním . Musica Jasidica que acompaña a la sessión. de Heijalót.

Los nombres de David y Avishai: El nombre de Avishai aparece 25  veces en la biblia, paro no siempre con todas sus letras. 19 veces aparece con sus cinco letras,

א.ב.י.ש.י y otras 6 veces aparece solo con cuatro, sin la yod. ¿Como esto se relaciona con su misión y su vínculo con el Rey David?

Deseamos a todos un feliz dia de Shabát.

Desde todos nosotros

OrEinSof.com

 

 

Quitar las mascaras | La fiesta de Purim

B»H

olamotShalóm, Bienvenidos a la fiesta Jasidica de Purim. Esta fiesta nos da el deber y el poder de estar alegres en todo momento, y más aún, nos otorga el permiso de elegir nuestro disfraz, cambiar algo en nuestra realidad para descubrir algo nuevo en nosotros y en nuestros prójimos.

Resulta que nuestra Toráh también espera a la fiesta, para cambiar su disfrace, descubrir algo oculto y sorprendernos. Rabino Ginsburgh nos enseña como se puede redescubrir a nuestra Toráh, Hoy usaremos mas que nunca los superpoderes de la palabra y la sifra: la Gematria.

Deseamos a todos un feliz Purím.

Desde todos nosotros.

El equipo de OrEinSof

 Los manjares de Purim

(Basado en el articulo «parperaot purim» . (פרפראות פורים) del libro «Olamot» del rav Ginsburgh)

Como se puede llegar perder la diferencia entre el malvado Hamán y el bendito Mordejái? A traves de un trago muy fuerte que se denomina «Guematria». Es muy simple:  !la expresión ארור המן (Arúr Haman o «maldito Haman») equivale precisamente a ברוך מורדכי (Barúj Mordejai o Bendito Mordejái) (502)! . Resulta que para «emborracharse» Ad delo yada significa hacer Gematrías.

De hecho, La fiesta de Purim es buena ocasión de realizar guematrias. Pero además, la sabiduría de las permotaciones guemátricas son característicos de la fiesta de Purim. Alli se revelan todos los disfraces numéricos de nuestras palabras. Bajo su «magia» se descubre conexiones entre distintos términos y conceptos:  razorEin-sof y Adón olám que son «Secreto», «luz», «Sin fin», y «Dueño del universo»  (רז, אור, אין-סוף, אדון עולם )son  «máscaras» que esconden el mismo valor de 207.

El que se dedica a la gematria realmente «Baila» en una fiesta de máscaras en la que los números se visten y cambian «vestidos» de palabras, y las mismas palabras pueden sumar restar o dividirse mediante cálculos matemáticos.

Mas allá del bien y el mal

¿Que nos enseña la similitud gemátrica entre palabras? en primer lugar, nos causa la experiencia de Asombro ante la revelación de la sorprendente proximidad entre conceptos tan lejanos. es como si el universo «se dobla» uniendo sus extremos. Cuando volvemos a reflexionar del tema, descubrimos lo sencillo: Entre dos palabras cuyo valor es identico, existe una Ziká. un vinculo. Que ¿significa esta Ziká? Esto tenemos que descubrir. Palabras que comparten su valor numérico pueden expresar contenidos muy similares, como Ahavá y Ejád («Amor» y «Uno», 13) pero también pueden ser contrarios absolutos, como Mashiaj  y Najásh («Mashiaj» y  «Serpiente». con valor de 358). La gematria no da explicaciones. Va mas alla del bien y el mal, del «bendito» y el «maldito». de todos modos, no comprueba ni refuta nada. Todo lo que hace es demostrar un poco de la red numérica que se esconde detrás de las palabras. La gematria demuestra hechos, y ya sabemos que con hechos no se discute.

Pero los hechos si podemos llegar a interpretar. las similitudes guématricas entre dos terminos pueden indicar lazos de contraste o de semejanza: La Ahavá y Ejád se asemejan, debido a nuestra creencia que el amor es una experiencia unificadóra. Mashiaj y el Najásh, en cambio representan dos contrarios: El primero es el Tikún del segundo.

A veces, la gematria nos lazos que parecen a primera vista sorprendentes o extraños. ¿Que podemos aprender del lazo entre la palabra Jajám (Sabio), y la palabra Zoná (prostituta) (ambos valen 68). La gematria nos obliga reflexionar, y realmente, el sabio se fertiliza intelectualmente de cualquier persona («¿Eizé hu jajam? halomed micol adam» איזה הוא חכם? הלומד מכל אדם  (¿quien es el sabio? el que aprende de cualquier persona) mientras que la segunda se «fertiliza» de manera negativa.

El valor 502 no solo enlaza las expresiones «arur Hamán» y «Barúj mordejái» sino también relaciona las mismas con la expresión «Emunáh pshutá» (Emunah simple). Lo que demuestra que tanto el malo como el bueno son para bien. también la expresión «Shjiná beneihem» שכינה בניהם  y «Ani Ohev otaj» que representan lo que significa la «Emunáh simple» en su plan emocional.

Por ultimo, veremos una sorpresa, el valor 502 vale exactamente la expresión:

«א-להים מאמין בגימטריא» («Di-s cree en gematria»)

Si Di-s cree en gematria, ¿Porque no creamos nosotros también?

Amalék: la duda que decapita

Se sabe que Haman el malvado es un desendiente de Agág el amalecita. Amalek en gematria: 240, que es tambien Rám (רם alto) y Már (מר o Amargo). El amalek llega de lo alto para amargar nuestras vidas. También, comparte la gematria del Safék (ספק o duda). el amalek siempre viene cuando estamos ya comidos por las dudas. La duda, de hecho actua como un guzano e intenta dividir entre la razón y el corazón. de ello podemos llegar a dividir la palabra Amalek en dos terminos que debemos conocer עמלק=עם+מלק Amalék equivale a «Am» mas «Malak»: Descapitar la cabeza de un pueblo es separar su «Cabeza» de su «Corazón».

stock-vector-scared-cartoon-chicken-vector-clip-art-illustration-with-simple-gradients-all-in-a-single-layer-119505895

Ya que esto es un peligro que va mas allá que en el desierto de Sinai, tenemos que estar preparados a defendernos de él incluso hoy en día. Encontraremos una solución, no menos purimica, en la segunda parte de nuestro articulo.

CONTINUARÁ

Purim Smeaj

פורים שמח

OrEinSof.com

Amor numerico | Parashát Itro

B»HBITSELA-17Yitro

Queridos lectores: Como siempre, un poco antes de Shabát, os invitamos recibir un poco de sabor en la boca de la enseñanza de nuestro Rabino. Esta Parashá se centra en el momento maravilloso de la recepción de la Tora. sin embargo, nuestro Rav realiza sus cálculos matemáticos. ¿Porque lo hace? porque detrás de los cómputos se encuentra una verdad. un amor y misericordia infinita hacia el pueblo judio. La serie de números del cual habla el Rav se denomina en términos cabalísticos «Numeros de Amor» 

Sigue la regla de sumar el numero anterior de la serie para alcanzar el siguiente. Los primero 11 numero son estos:

1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144 

Hasta ahora, puede parecer extraño atraer este computo para interpretar el significado de una Parasháh, pero miren: En la Toráh, Parasháh Itro es la 17 de la Torá. («Bueno» en gematria, y la mitad de 34)  !El numero 72 («Bondad» en gematria y la mitad de 144) coincide precisamente con el numero de versos de esta parasháh! «Bueno», y a»Bondad» deben ser la clave para entender la recepción de nuestra Torah.

Dejamos al Rav a explicar este misterio.

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com 

Cuatro veces setenta | Tercera parte

B»H

Queridos lectores, bienvenidos de nuevo a setenta caras al mundo seguimos el trayecto hacia el vinculo entre Israel y las naciones del mundo. ¿Como podemos comprender este vinculo? como lo podemos descifrar a partir de los textos sagrados de la Toráh?

En entrada anterior, hemos mencionado lo siguiente:

“Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?”

Si queréis volver a l revisar las entradas anteriores, entren por los siguientes vínculos:

Setenta caras al mundo | La fiesta de Shavuót

Cuatro veces Setenta | segunda parte

Cuatro veces setenta 3ª parte

Setenta ancianos

La siguiente mención importante de «setenta» en la Toráh son los setenta ancianos del pueblo de Israel» , elegidos por Moshéh , para que comparten con la carga del liderazgo.  Durante el viaje en el desierto, Moshéh se ceja ante Hashém, que ya no puede aguantar mas la carga del pueblo él solo. como respuesta, Di-s le ordena juntar setenta hombres para que le ayuden, y les delega del espíritu de Mosheh. los setenta ancianos, o zkením, se convierten en los jueces del pueblo, y como se describe al inicio de «Pirkéi avót», a continuación, ellos reciben la Toráh de Yehoshua ben nún, y le entregan a los profetas.

El Gran Sanhedrín, reunido el א'-כ'ט  באדר  (9/2-9/3 del año 1807)

El Gran Sanhedrín, reunido el   א’-כ’ט באדר התסק»ז
(9/2-9/3 del año 1807)

ה’תקס»ז

De hecho, los setenta hombres son el primer «Sahenedrín» de  Israel. todas los «Sahenadrín» que se han juntado mas adelante, que siempre incluyeron setenta jueces, seguian de hecho el modelo de los setenta sabios originales del desierto.  Moshéh mismo es el prototipo del «Mufla shebebéit din» («el maravilloso en la casa de justicia»), la cabeza del Beit din, que forma el miembro 71 del grupo de los sabios.  el hecho que su espíritu se delegaba a los sabios, tiene paralelismo con las setenta naciones y los setenta descendientes de Iaakóv, que mencionabamos anteriormente. Estas también provinieron de una sola origen: Noeh en el primer caso, y Iaakóv en el segundo.

setenta caras a la Toráh

La ultima aparición que vamos a analizar del numero setenta es la mas conocida de todas: Setenta caras a la Toráh.   Aunque es el «setenta» mas famoso y citado de todos, Éste  no se encuentra de forma explicita en la Toráh (Quizas porque la misma Toráh no quiere indicar a si misma). Los sabios, o Jazál, dieron el origen de esta enseñanza. Ellos declaran que las cualidades de la Toráh se comparan con las cualidades del vino. el vino vale setenta en gimatria, y por ello, también la Toráh debe tener setenta caras. Esta enseñanza se enlaza con otra, que dice que en gimatria, el «vino» (Yain,  יין)  vale «secreto» (Sód, סוד)  (por esto: «entró vino, salió secreto» Nichnás yain yatzá sód, נכנס יין, יצא סוד) La combinación de las dos ideas alude a que las setenta caras de la Toráh pueden ser su secreto, que se revela unicamente a los que le contemplan a partir de inspiración supra-conciente, que se consigue mediante la bebida de  vino.

CONTINUARÁ

El sendero del árbol de la vida | La reparación de la ansiedad (4)

Estimad@s compañer@s, Shalom

En este capitulo de nuestra serie sobre las 42 travesías del desierto de  Sinai, nos detenemos a contemplar una de las travesías mas difíciles, Haremos todo para salir mas fuertes y preparados. Comprenderemos las fuentes de nuestras angustias con la siguiente enseñanza.

Os ofrecemos el acceso a todas las enseñanzas anteriores con los siguientes enlaces: 1234, 5678, 9,

Jaradá [Ansiedad] la travesía número 21 [ Ekié ]

Nos referíamos entonces a la salida de Egipto y las subsiguientes Ekié [Asher] Ekié (42) travesías. (También en el precepto de tefilín [ filacterias ], que de acuerdo a la Cabalá tiene el propósito de transmitir al hombre hebreo una forma de pensamiento llamada en «Cabalá mojín de Ima» [mentalidad del nivel de “madre”], la alegría de ir por la vida de “logro en logro”, figura el Nombre de Dios Havaía 21 veces en el tefilín del brazo, y también 21 veces en el de la cabeza, ] “21 asher 21” [en hebreo rosh- ראש -“cabeza” tiene las mismas letras que asher — אשר -”que”.) Y jaradá es especial por ser la travesía número 21, Ekié , justo la mitad de todo el viaje.

Completar el camino sería llegar a Aravot Moav a orillas del río Iardén Ierijó , junto a la frontera, instantes previos al ingreso a la Tierra Prometida. También aquí hay muchas insinuaciones. Está escrito que Iardén Ierijó alude a moreaj vedaián , “huele y juzga” como está escrito sobre el Mashíaj, que va a juzgar con el olfato y no con la vista y la audición. Aravot también implica afabilidad, amabilidad, dulzura. Esta es la travesía 42, pero para llegar a ella en el medio está jaradá , la ansiedad. También hay una relación numérica, donde חרדה , jaradá , 217, ערבת מואב , aravot moav , 721, con las mismas cifras pero en distinto orden, donde 21 queda fijo y el 7 en jarada está al final pero en aravot moav a la cabeza ( rosh ), como en Ekié ashe Ekié . Simplemente bello.

De dónde has venido y hacia dónde vas” – El Monte Shefer – Jarada – Makhelot

Para entender lo que es la ansiedad hay que saber, como está escrito en el Tratado de los Padres, “de dónde has venido y hacia dónde vas”. En este mundo hay 42 situaciones, pero si hay una que comprende a todas es la de jarada , todo el mundo es una gran ansiedad.

Como el dicho famoso del jasidismo Breslov “todo el mundo es un puente muy estrecho, pero lo principal es no temer a nada”

O sea, todo este proceso, andar “en el desierto enorme y terrible, con la serpiente que quema y el escorpión que enfría, y con sed pero sin agua”, es un miedo terrible, da ansiedad. Pero si el hombre sabe “de dónde ha venido y a dónde va”, puede atravesar en paz e incluso llegar a un estado de “tranquilidad y seguridad por siempre”. ¿De dónde has venido? “Y viajaron desde el Monte Shefer y se estacionaron en Jarada”. ¿Y adónde vas? “Y viajaron desde Jarada y se estacionaron en Makhelot”.

Incluso los sabios y los comentaristas que no lo explican de acuerdo con la Cabalá, relacionan mucho el simbolismo de esas palabras con este tema. Esto habla de travesías, que viajaron desde el lugar que se llama Monte Shefer y llegaron a Jarada y luego siguieron adelante y llegaron a otro lugar que se llama Mahhelot. Esto nos está pidiendo “explícame”. También el Monte Shefer (en hebreo gracia, atractivo) suena como algo agradable, al igual que Makhelot (coro, estribillo). Entonces de dónde vienes es algo bueno, y a dónde vas también, y en el medio hay ansiedad. Por un lado toda la vida es ansiedad, pero en este momento se transformó en una transición entre dos cosas agradables.

Hay otro fenómeno extraordinario, todas las travesías están nombradas en dos versos, en uno llegan al lugar y en el otro parten de allí hacia el próximo lugar. Pero este es el único caso de entre todas las travesías en que en cada uno de los dos versos en hebreo, “Y partieron desde el Monte Shefer y se estacionaron en Jarada. Y viajaron desde Jarada y se estacionaron en Makhelot”, hay 21 letras, de manera tal que comprende las 42 travesías. Tal cual dos versos de ekié asher ekié . Cuando se describe esto en forma de guematria se forma el “diamante de 6”, la suma de 1 a 6 y de 6 a 1, y no hay otro ejemplo como este en toda la descripción de las 42 travesías.

CONTINUARÁ

Sefirot | Emanaciones Divinas (5) Conocimiento

בס”ד

En el capítulo anterior:

La unión de jojmá y biná (“la unión superior” en kabaláh), el “padre” y la “madre” (los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro) es continua, y en el Zohar se encuentra insinuada al expresar: “dos compañeros que nunca se separan“.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Daat es el tercer y último poder conciente del intelecto dentro de la Creación.

Generalmente, daat es contada dentro de las sefirot sólo cuando no está keter. Esto se debe al hecho de que daat representa la reflección de (la dimensión interior de) keter mismo dentro del reino de la conciencia (como fue explicado anteriormente). De aquí que daat aparece en la configuración de las sefirot en el eje central, directamente debajo de keter, y corresponde en el tzelem Elokim al cerebelo (parte posterior del cerebro).

Daat es asociada en el alma con los poderes de la memoria y la concentración, poderes que se basan en el propio «reconocimiento» (hakará), y «sensitividad» (hergesh) de la significación potencial de aquellas ideas generadas en la conciencia a través de los poderes de jojmá biná. La sensitividad en si misma, deriva de la conección con el origen supraconciente del alma.

En general daat opera en dos niveles: El nivel superior conocido como daat elión («conocimiento supremo») o daat haneelam («el conocimiento oculto»), que sirve para asegurar la continuidad del nexo entre los dos poderes superiores del intelecto –jojmá biná; y el nivel inferior referido como daat tajtón («conocimiento inferior») o daat hamitpashet («conocimiento que se extiende»), que sirve para conectar el intelecto como un todo con el reino de la emoción, lo que acrecienta la propia determinación, resolviendo actuar en concordancia con las verdades esenciales que uno a incorporado en la conciencia.

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (4) Entendimiento

בס”ד

En el capítulo anterior:

En general, el sentido de la visiónse conecta con jojmá (los destellos resplandecientes citados más arriba). De este versículo aprendemos que hay un sentido interno, espiritual de paladear que es inherente a jojmá, que precede y despierta el sentido de la visión.

El estado espiritual identificado en el jasidismo como correspondiente a la sefirá de jojmá es el de bitul (autoanulación).

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Biná es la tercera de las diez sefirot, y el segundo poder conciente del intelecto en la Creación.

Biná aparece en la configuración de las sefirot al tope del eje izquierdo, y corresponde en el tzelem Elokim, al hemisferio cerebral izquierdo.

En su forma completamente articulada, biná posee dos partzufim: el superior, se conoce como Ima Ilaá («la madre superior»), mientras que el inferior es llamado Tevuná («comprehensión»). Estos dos partzufim en conjunto son llamados Ima («la madre»).

Biná es asociado en el alma con el poder de análisis conceptual y razonamiento; por un lado inductivo, y por el otro deductivo. El partzuf de Ima Ilaá es asociado en particular con el poder de captar y comprehender las ideas de jojmá, mientras que Tevuná representa el poder de asimilar completamente en la propia conciencia, las ideas resultantes.

La «comprensión» de biná, implica también la habilidad de examinar el grado de verdad o falsedad inherente en una idea en particular. Job (12:11 y 34:3) expresa esto como: «el oído examina las palabras».

El oído, el sentido de la audición, es asociado con biná. «Oye, O Israel…» (Deuteronomio 6:4), significa «Comprende…» Las letras iniciales de la frase: «el oído examina las palabras» forman la palabra emet, «verdad».

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (3) Sabiduría

בס”ד

En la entrega anterior:

El poder de voluntad, o sea “la cabeza extendida” de kéter, refleja laomnipotencia de Di-s. Por su parte el estado Divino de placer, “lacabeza de nulidad” deketer, refleja la omnipresencia de Di-s, (“la radiación de la Presencia Divina”). Fe perfecta, “la cabeza incognosible” de kéter, refleja la verdad absoluta de que “Di-s es todo, y todo es Di-s”.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Jojmá, la segunda de las diez sefirot, es el primer poder conciente del intelecto en la Creación.

Jojmá aparece en la configuración de las sefirot en el tope del eje derecho, y corresponde en el tzélem Elokim al hemisferio derecho del cerebro.

En su forma completamente articulada, jojmá posee dos partzufim: el de nivel superior es conocido como Aba Ilaá (el padre superior), mientras que el de nivel inferior como Israel Saba (Israel, el Abuelo). Estos dos partzufim juntos son conocidos como Aba (el Padre).

Jojmá es asociado en el alma con el poder del conocimiento intuitivo, una idea, resplandeciendo a través de la conciencia como destellos. El partzuf de Aba Ilaá es asociado con el poder de extraer espontáneamente esa idea desde el reino de la supraconciencia, mientras que el partzuf de Israel Saba es asociado con el poder de dirigir esa idea hacia la conciencia.

Sigue leyendo