B»HBITSELA-45Vaetchanan

Bienvenidos al estudio de la Parasháh semanal. En esta segunda parte de Sefer devarim, Moshé sigue revelandonos lo que pasó, lo que pasa y lo que pasará con nuestro pueblo. Nos deja muy claro las opciones que tenemos, y las consecuencias de elegir cada una de éstas. Incluso el mismo Moshé sufre de sus propias acciones. El ya no podrá pisar la tierra que deseaba llegár.

La parashá se concluye con la lectura de los diez mandamientos y con el precepto de poner los tefilin todos los días. Para los que desean leer un estudio en profundidad, pueden acceder aqui

Hemos traído del archivo de los videos de Gal Einai,  un tema estrechamente vinculado con los principios mas profundos de la Jasidút. La Dvekút, ¿como podemos ser pegados a Di-s? ¿Que debemos hacer  y sentir? El Rav nos trae de la parashá el verso que se cita en varios contextos:

וְאַתֶּם הַדְּבֵקִים בַּיהֹוָה אֱלֹהֵיכֶם חַיִּים כֻּלְּכֶם הַיּוֹם
Sólo ustedes, los que permanecieron apegados a Dios su Señor, están todos vivos hoy (Bamidbár 4:4)

la raiz ד.ב.ק Se refiere al Apego, pero también a la Adhesión física entre dos objetos. El rabino nos revela la dimensión espiritual de esta expresión, y también nos indica la sefirá que coincide con la Dvekút.

Shabát Shalóm a Tod@s.

Lightletter. OrEinSof.com

Siete veces Siete | Parashá Behar

B»H

Qerid@s amigos y amigas de nuestra comunidad, Hemos entrado a la cuarta semana del Omer, Contamos los días, y los tachamos en el calendario. Esperamos al día que viene al final de esta cuenta.

Un amigo puede preguntar: ¿Y que es tan especial en este dia?  entonces, nosotros debemos contestar ¿Sabes realmente cuántos son siete veces siete para nosotros?

Todo valor numérico tiene su significado mas profundo. sobre todo, si se trata de Gematrias y de la sabiduría de la Kabaláh. La parashá semanal habla precisamente de esto.

וְקִדַּשְׁתֶּם אֵת שְׁנַת הַחֲמִשִּׁים שָׁנָה וּקְרָאתֶם דְּרוֹר בָּאָרֶץ לְכָל ישְׁבֶיהָ
Santificarán el año número cincuenta, declarando la emancipación por todo sus ciudadanos (Vikrá 25:10)

Tenemos el privilegio de ofrecerles un portal al estudio de la Kabaláh, Esta vez, el rav nos recuerda la importancia del número siete, prácticamente en todo lo que hacemos, por dentro y por fuera del contexto del calendario hebreo. ¿Que significa para nosotros  el número siete? como se influyen de ello sus números vecinos, seis y nueve, con sus respectivos significados?

Os deseamos un Shabát lleno de paz.

Desde todos nosotros.

OrEinSof.com

«Tuteando a dios» | Parasháh Kóraj

Shalóm y bienvenidos a nuestro comentario semanal de la Parasháh.

La porción de la semana pasada, en Parasháh Shlaj describe uno de los momentos mas duros para el pueblo de Israel, su decaída cobra forma en la parasháh actual, con la rebelión de koraj y sus aliados. El Rav Ginsburgh nos dice en la enseñanza semanal: el servicio de los cohaním ya se puede considerar como un autentico regalo. A pesar de esto, parece que Koraj no asumia su objetivo en el pueblo

Si queréis estudiar la Parasháh en Internet, Podéis acceder al  nuevo sitio de Jabád y descargarla: Números 16:1-18:32

En la Parasháh semanal, Koraj ben itzhár ben kohat, acompañado por docientos y cincuenta de los lideres de Israel, acusa a Moshéh y Aharón por la «posición injusta» que tienen frente a su pueblo. Moshéh indica a Koraj y a sus aliados encender sus inciensos. por las malas acciones de Koraj,  un fuego consume a los docientos y cincuenta personas, mientras que la tierra se abre y traga la parte del campamento de kóraj y a sus aliados.

El pueblo se ceja y acusa a Moshéh de lo que acaba de pasar. En consecuencia, se castiga por una grave plaga. Aharón consigue recibir el perdón para su pueblo. La plaga consume la vida de diecisiete mil personas del pueblo.

En la tercera parte de la parasháh, Se habla de las obligaciones y  de los derechos de los Cohaním y de los levitas. El Rav Ginsburhg menciona el siguiente verso:

וַעֲבַדְתֶּם עֲבֹדַת מַתָּנָה אֶתֵּן אֶת כְּהֻנַּתְכֶם

«Veavadetem avodát mataná etén et kehunatjém»

Su traducción sera:

«Ésta es la dádiva de servicio que les he dado a ustedes como su sacerdocio»

Esta expresión de «Avodát mataná» se puede interpretar en distintas formas. el Rav nos explica sobre esto, en su enseñanza semanal Esperamos que disfruten la enseñanza

Que tengáis Shabát Shalóm,

un sábado de plena paz para todos.

Desde el equipo de OrEinSof.

La advertencia de Najmanides | Desarrollo del gusto por la verdad (3)

Shalóm a nuestros lectores,

Los que nos han seguido hasta aquí pueden pensar que hay algo que nos falta por explicar: Justamente al final del capitulo pasado de esta serie,  hablábamos del «fuego purificador», que es el destino de todos, cuando pasamos de este mundo:

«Esta purga, aunque momentáneamente es dolorosa, es en realidad una gran bendición porque transforma a los que pasan por ella, capacitándolos para apreciar los placeres espirituales del Mundo por Venir»

Si tenemos todos que pasar por esta experiencia ¿porque tenemos que mirar tanto nuestros actos y sus conciencias de este mundo?

Esta tercera y ultima parte contesta esta pregunta.

(Para acceder a la ultima parte, podéis entrar con este Enlace)

Desarrollo del gusto por la verdad

Tercera parte

Para que no caigamos en el error de pensar que no hay ninguna diferencia si nos prodigamos con todos los placeres de este mundo y luego pagar nuestras deudas en el próximo, o sufrimos refrenando nuestras pasiones aquí para recoger nuestro placer en el Mundo por Venir, debe servir de advertencia las palabras de Najmanides, el gran cabalista del siglo XII.

Rabbi Moshe Ben Najmán Girondi, 1194-1270

Rabbi Moshe Ben Najmán Girondi,
1194-1270

Él Escribió que Dios ha hecho una gran benevolencia a los seres humanos al permitirnos pagar nuestras deudas en el mundo físico, donde el dolor y las incomodidades son sólo temporarias (a lo sumo por el período de una vida), de proporciones tolerables y siempre hay cierta alegría y placer intercalado.

Los setenta años de sufrimiento de Job (que incluyó la pérdida de todas sus propiedades, sus hijos y también una enfermedad física permanente que abrazaba su carne) no se comparan con un sólo instante de sufrimiento de nuestras almas después de la vida.

Esto es porque el cuerpo actúa como una barrera aislante que protege el alma de muchas incomodidades. El cuerpo o la mente entran en estado de shock cuando el dolor se vuelve insoportable, pero después de la muerte el alma está totalmente expuesta y no hay protección ni lugar donde esconderse.

Por lo tanto, la oportunidad de afrontar las consecuencias de nuestras transgresiones en este mundo, antes que en el siguiente, es un regalo de amor que Dios ha incluido en el sistema para nuestro beneficio.

Nos vemos en la próxima enseñanza

Lightletter,

OrEinSof.com

La cuarta corona de Báal Shém Tov | Helijalót 8

Shalóm a Todos los miembros de OrEinSof.

Estén donde estén,  hoy os invitamos a pasar un rato en comunidad. Por el merito de los talmidím de «Gal einai», podemos compartir los momentos especiales de la comunidad de rav Ginsburgh en Israel.

Os comentamos un poco sobre el Vídeo que está a continuación.

La primera parte «Con mucha musica y canto»

ברוב שירה וזומרה beróv shirá vezimrá fueron las ultimas palabras de Báal Shém Tóv. estas palabras valen en gimátria כתר שם טוב «keter Shem tov».

En Pirkei Avot, Rabi Shimón Bar Yochái habla de 4 coronas: Ketar Toráh, Keter Cehunáh, Keter Maljút, y Keter Shém Tóv. La primera corona se asocia con Moshe rabeinu. la segunda se atribuye a Aharón. la tercer al rey David.  ¿Cual parte de nuestro pueblo merece la cuarta corona? ¿Como el Baal Shém Tov revela la nueva Toráh a través del canto?

La segunda parte «Todos los cantantes son sagrados»

Disfrutaremos esta reunión de músicos jasidicos, cuya melodía se  harmoniza con los mensajes de la clase del Ráv.

La tercera parte: «La verdad dentro del conflicto»

Nuestro conocimiento de la verdad no indica la ausencia del conflicto en nuestras vidas. De hecho, la . Los que conocen la verdad y se entregan a ésta, tienen que estar dispuestos a superar los conflictos en el camino. Entonces, la palabra אמת  Emét (verdad)  tiene una estrecha relación con el termino עימות, Eimút  (Debate/conflicto).

E Vidúy como un acto comunitario | Parasháh Nasó

B»H

Estimad@s seguidores y seguidoras, 

Mientras que la sensación única  de la fiesta de Shavuót nos seguirá acompañando durante muchos días,  nuestro calendario, como podéis comprobar, no se detiene en ningún momento. Este compromiso de estudio nos implica seguir y aprender la próxima Parasháh.

Os invitamos a revisar con nosotros el contenido de parasháh Nasó. Luego, reforzaremos nuestro aprendizaje con la excelente enseñanza del  Rav Ginsburgh.

Os recomendamos la siguiente fuente para acceder al formato digital de la Parasháh:   Bamidbár4:21-7:89

La primera parte de Parasháh Nasó habla de las ocupaciones de los levitas, Cada parte esta obligado en llevar una parte del mishkán.

La leyes de la Sotá: Una mujer sospechada en traicionar a su marido se presentará delante de los cohaním. Se les dará la ofrenda de kinát.  La mujer bajo sospecho tendrá que beber de la agua amarga.si es inocente, las aguas no le perjudicarán.

La ley del Nazír: El Nazír entra por su voluntad en alto compromiso con Di-s. Se obliga no beber vino ni consumir otros productos derivados de de la uva. Él no puede cortar sus cabellos ni estar en la presencia de un muerto. Se explica en la Parasháh lo que debe hacer en el  caso de estar expuesto a una muerte repentina.

La importantisima bendición  de los cohaním se instrye en esta misma Parasháh. A continuación, Cada uno de los Nesiím, los lideres de los tribus de Israel, entrega su ofrenda a los Cohaním. en la parasháh se describen las diferentes ofrendas

En el video del rav, hablamos de un solo verso de la parasháh, será nuestra puerta a un mundo de conocimiento

El verso es el siguiente:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ
vehitvadú el jatatám ashér asú
«debe confesar el pecado que ha cometido» (Bamidbár 5:7)

¿Como la confesión, o el Viduy, se convierte en un acto comunitario?

¿Que es la parte importante en la confesión que nos da el acceso a la Teshuváh?

¿Qual es la diferencia entre Bitúl (Auto-Anulación) y Shiflút (Humildád) ?

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

Los tres alumnos de Rabi Hilel | Parasháh Babidbár

B»H

!Shalóm a toda la comunidad de OrEinSof!

Esta Shabát leeremos la Parasháh de Bamidbár. Es la primera porción que abre el cuarto libro de la Toráh. por lo tanto, es una razón mas para celabrár, añadiendo a la fiesta de Shavuót que esta a la puerta.

La Parasháh nos cuenta de la organización de nuestro pueblo, en el desierto, delante de Ohel Moéd. Podemos aprender de esto y aplicarlo de alguna manera en nuestra generación: La cuestión de organizarse y encontrar nuestra vocación, nos ayuda a centrar nuestras vidas y recibir las fuerzas necesarias para cumplir nuestras metas. De estas cuestiones, El  Rav Ginsburgh hablará mas  adelante,  en el vídeo semanal, pero primero, miramos el contenido de la Parasháh.

En la porción de Bamidbar, Di-s ordena a Mosheh y Aharón a realizar un gran Censo. Se cuentan los hombres que pueden servir en el ejercito hebreo. En todos los tríbus, menos el de Leví, se cuentan los miembros que son mayores de veinte años. los soldados se organizan en cuatro partes. La parte de Yehudah, la de Reuvén, de Efráim y de Dan. El ejercito se ubica en la parte mas lejana del Mishkán

En la parte mas cercana al Mishkán, se ubican los levitas, organizados en tres partes/familias: Gershón, Kohát y Merari. El segundo censo en la Parasháh nombra a los levitas que pueden sustituir a los primogénitos en su labor en el mishkán. hay 273 primogénitos que no tienen ningún levita que los puede remplazar. Ellos tienen que pagar un «rescate» de cinco shkalím para estar redimidos del servicio.

A pesar de los datos cuantitativos que abundan el texto, los que siguen y descifran estos datos pueden percibir la grandeza  el nivel organizativo del pueblo de Israel en el desierto de Sinái. Podéis fijarse en el orden en el siguiente esquema. Para comprender la magnitud de esta, tenéis que utilizar vuestro imaginación. !Solo el ejercito nombra mas que medio millón de personas!los tribus alrededor del mishkan

Esta segunda parte esta dedicada a la enseñanza del Rav, que nos hablará de la Parasháh. nos cuenta de leyenda de los tres conversos y de rabi Hilel. 

En la Parasháh aparece en siguiente verso:

וְהַזָּר הַקֶּרֶב יוּמָת
vehazár hakarév yumát (Bamidbár 3:10)
«y cualquier persona ajena que se acerque, morirá»

¿Que significa la expresión «La persona ajena«?

¿Que podemos aprender de esta noción, y como podemos aplicarlo a nuestras vidas?

!Shabat Shalóm, y Jag Shavuót Sameaj!

Desde el equipo de OrEinSof

Parasháh Behár-Bejukotái | Shnát Hashemitáh

B»H

Queridos seguidores y seguidoras de OrEinSof,

Tan poco nos falta para terminar el tercer libro de nuestra Toráh. Hemos llegado a los ultimos capitulos del libro de Vaikrá, con los dos parashót, de Behar, y Bejukotái. Esta Shabát, leerem

os las dos Parashót  juntas, (Parashót Mejubarót).

 

El año del jubileo

La priemra porción, de Parasháh Behár, habla de las leyes del año sabatico, en el cual no es permitido trabajar la tierra. hay que contar 7 ciclos de año sabatico. en el año quincuagésimo, el año de jubileo, se liberan todos los esclavos y los sirvientes. la tierra, de nuevo, recibe su descanso.

En la proxima Parasháh, se manifiestan los Divréi Tojeja, y se comenta en todo detalle lo que puede pasar al pueblo si se desvía del buen camino de Hashém. 

Sin embargo, aunque estén en la tierra de sus enemigo, no se abandonarán. Se recordará el pacto con Abrahám, con Itzják y con Yaakóv.

Al final de la Parasháh, se explican cuestiones económicas diferentes acerca del año del jubilero, y algunas desiciones en temas legales, relacionadas con el año sabático.

Os invitamos a la enseñanza de nuestro Rabino. Tanto el año sabático como el año de jubileo rodean el concepto de la cuenta de ciclos de siete. en el primer caso son años que se cuentan, mientras que en el segundo, se cuentan los ciclos de siete años. Siempre pasa un acontecimiento importante al final de la cuenta.

El numero siete aparece varias veces en la parasháh, y nuestra Toráh, tiene una gran importancia. Nuesto Rabino nos explica de los niveles mas profundos que estan detrás de los números. ¿Que tiene el valor siete en el judaísmo  ¿Que representan los otros números mencionados en relación al siete?

Os deseamos Shabát Shalóm,

El Equipo de OrEinSof.com.

Kabalah y Educación | Desarrollo del gusto por la verdad

Queridos compañer@s de estudio

En esta parte de la serie de Kabaláh y educación, volvemos al concepto del sentido del gusto. Claro esta, la actividad del Jinúj, o de educación, es un proceso de refinamiento  espiritual e intelectual, que requiere mucha dedicación, tiempo y paciencia. Hoy, seguiremos desde la idea del ultimo articulo: Si el sentido del gusto se distingue de los demás sentidos porque es el que representa el contacto directo con la esencia de lo estudiado, ¿Como podemos transmitir este concepto a nuestro discurso educativo?

Desarrollo del Gusto por la Verdad

Como se explicó en el capítulo anterior, la palabra jéj, paladar, es también la raíz de la palabra jinúj, educación. La habilidad de paladear o descubrir la verdad se desarrolla en etapas, representadas por las permutaciones o las imágenes que refleja la palabra jéj, que está compuesta por las consonantes hebreas jet y caf. Cuando se invierte el orden de estas consonantes, se forma la palabra coaj, que significa “poder o fuerza”.

El educador primero debe sensibilizar a sus estudiantes a la verdad, cultivando en ellos un deseo (o “engolosinamiento”) por la autenticidad, procediendo a elegir las lecciones más saludables y digestivas y sirviéndolas atractivamente, para que los estudiantes deseen probarlas y así abrirse a esa nueva dimensión de la realidad. Aquí, la influencia del educador es circunstancial, pone en contacto a sus discípulos con una idea pero no intenta aún modificar sus personalidades. Su próximo paso, sin embargo, es infiltrarse realmente dentro de sus almas y comenzar a refinar sus personalidades, reforzar su sensibilidad a la verdad.compus

La sensibilidad a la verdad requiere profesarle devoción. El educador tiene que grabar en sus educandos la necesidad de estar dispuestos a pagar cualquier precio que sea por ese artículo tan valioso, vital e indispensable y a no tolerar la aparente comodidad de las mentiras y la irrealidad. Para transmitir esta lección debe estimular la sensibilidad por lo esencial y por las necesidades de los demás y a la vez desalentarla respecto a lo superficial y a sus necesidades propias de confort físico. De esta manera los estudiantes se desligan de las cosas que atraen a la gente a la complacencia y la tolerancia ante el engaño. Cuando expresan su compromiso con la verdad a través de acciones y sacrificios concretos, pueden recibir revelaciones de luz y verdad mucho más sutiles y potentes

 esto es: “la bondad (y dulzura) de Dios”  que el Rey David menciona en los salmos.

Así como la brújula busca el norte, la persona de gustos refinados se orientará hacia esa fuente interior en Di-s que yace por debajo de toda experiencia. Esta habilidad es el fundamento de la sabiduría.

CONTINUARÁ

Preguntas y Respuestas | Kabalah a la edad de Cuarenta

B»H

Querida comunidad, Shalóm. hoy abordaremos una de las cuestiones mas conocidas acerca del estudio de la kabaláh. ¿Cual es la edad mínima para empezar estudiar kabaláh? ¿que conocimiento previo hay que tener?

Aquí está la respuesta

Cabalá a la Edad de Cuarenta

Pregunta: ¿Es verdad que el Gaon de Vilna ordenó a sus estudiantes evitar estudiar cabalá hasta los 40 años, por qué?

Respuesta: El Gaon de Vilna no dijo que uno debe tener 40 años para estudiar cabalá. Si dijo que un rabino no puede decidir apropiadamente una ley en la Torá sin el conocimiento de la cabalá.

666516

Hay seis mitzvot del corazón que todo judío está obligado a cumplir en todo momento. Esto incluye amor y temor a Di-s. El estudio de la cabalá es el camino para alcanzar este amor y temor. Por lo tanto, todo judío debe estudiar la dimensión interior de la Torá, la cabalá, para conseguir amor y temor a Di-s. Esto se extiende también a los niños, quienes pueden estudiar conceptos de cabalá y jasidut de acuerdo a su nivel. Claramente, todo judío debe estudiar Torá de acuerdo con su propio nivel, y no ahondar en conceptos profundos sin primero estudiar a fondo lo básico.

No obstante, es verdad que a través de los años diferentes rabinos sugirieron una edad mínima para el estudio de la cabalá. Esto fue debido al mal uso y falta de entendimiento de la cabalá que prevalecía en aquellas épocas. El Baal Shem Tov introdujo el jasidut, el alma del alma de la Torá, que previene cualquier abuso de la cabalá. Así, hoy podemos estudiarla según como está explicada en jasidut sin ningún «peligro», haciéndola aplicable, e incluso vital, para todo judío.

Hasta la proxima Pregunta

Lightletter

OrEinSof.com