¡Jag Sukot Sameaj!

B»H

Estamos tan ocupados en la preparación de la Festividad de Sucot,Especies de Sukot ponemos otras ramas sobre el techo de la Suká, consiguiendo las cuatro especies, y cocinando para regocijo de la fiesta. Tomaos una breve pausa también para la preparación espiritual de la alegre fiesta que se aproxima, con el siguiente y otros estudios que tenemos para vosotros, que venga la redención pronta, en este año maravilloso y bueno, ¡Feliz festividad de Sukot!.

El significado de las 4 especies.

El significado interior de las 5 fiestas del mes de Tishrei No dejéis de leer el apartado dedicado a Sukot, ni la relación entre la festividad de Sukot y Shemini Atseret.

El circulo de las festividades | Parashá Emor

B»H

Queridos amigos de nuestra comunidad, Bienvenidos a la entrada semanal de la Parashá. esta semana leeremos y estudiaremos un poco de la porción semanal Emór.

Un minuto antes que empezamos, deseo contarles del proposito oculto de la cuenta del Ómer. Siempre tenemos que subir hacia Shavuót, cada dia que cerramos con la cuenta, en publico o solos, tenemos que contemplar el dia que acaba de cumplirse: ¿hicimos algo para acercarnos a nuestra Toráh? alcanzabamos renunciar nuestro ego una vez?  dejábamos nuestros deseos personales para alcanzar algo mucho mayor?

Hablemos un poco de la Parashá

דַּבֵּר אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְאָמַרְתָּ אֲלֵהֶם מוֹעֲדֵי יְהֹוָה אֲשֶׁר תִּקְרְאוּ אֹתָם מִקְרָאֵי קֹדֶשׁ אֵלֶּה הֵם מוֹעֲדָי
les hablara a los israelitas y les dijera: Hay tiempos especiales que deben celebrar como fiestas sagradas para Dios. Los siguientes son Mis tiempos especiales (Vaikrá 23:2)

De hecho, Este el momento oportuno a recordar que estamos entre las festividades, de Shavuót y Pesaj. Dos Fiestas que se nos ordena ya de nuestra Toráh.(Mitzvót d’Oraita)

Mientras que la primera parte del video semanal trata un tema distinto, la segunda parte habla de los Shloshá regalim: Tres distintas festividades nos demuéstran 3 distintos tipos de Teshuva, o retorno. Tenemos la festividad de Sucót, La de Pesaj y de Shavuót. Cada festividad es una dimensión, y las tres juntas pueden constituir el «espacio tridimensional de la teshuvá» dentro del cual podemos navegar y acercarse a la esperada redención, con la ayuda de Di-s.

Con el deseo de buen Shabat, desde todos nosotros

OrEinSof.com

El sentido de las 5 fiestas en Tishrei

 B»H

Queridos amigos y amigas de Oreinsof, ¡ya casi estamos acabando las fiestas!. Os recomendamos la lectura del artículo, que aporta una nueva visión-una visión más completa-de nuestras festividades. ¡Que podámos ser todos sellados en el libro de la Vida y todo para bien en este año recien estrenado!  Fuente: http://www.dimensiones.org

Simjat Torah

La alegría de la Torah
Maljut regresa a Keter

Hay la posibilidad de empezar leyendo el final-que es el que habla de Simjat Torah y Shemini Atseret-y acabar por el principio.

CORONA Y SABIDURIA: ROSH HASHANA

 

Los primeros dos días del mes de Tishrei son los de Rosh HaShaná, el Año Nuevo, literalmente «la cabeza del año». De acuerdo con la cabalá hay dos niveles espirituales que son llamados «cabeza», relacionados con la letra iud del Nombre de Di-s, la cual se divide según la cabalá en dos partes, el pico superior y el cuerpo de la letra.

 

La primer «cabeza», la superior, es la sefirá (emanación Divina) más elevada, Keter, «la corona suprema», cuya imagen física en la cabalá es el cráneo, situado por encima y rodeando el cerebro. Espiritualmente, corresponde al poder de la voluntad y se relaciona con el kutsó shel Yud, el vértice ascendente de la Yud. En este primer día de Rosh HaShaná coronamos a Di-s, nuestro Rey, nulificando nuestra voluntad a Su voluntad.

 

La segunda «cabeza» es la de Jojmá que viene a continuación, «Sabiduría», o más específicamente, el origen de la Sabiduría dentro de la Corona, que «dispara» sus «flechas» –destellos- de ideas y comprensión a la sabiduría revelada y conciente de la mente, relacionada con el cuerpo de la Yud y al «padre» que protege a su esposa e hijos y trae nuevas ideas y estimula a realizarlas, que invoca autoridad y respeto intelectual.

 

En este segundo día continuamos el servicio del día anterior pero con el énfasis especial en anular nuestros «pensamientos» a los «pensamientos» de Di-s. Al «recordar» a Di-s, (Rosh HaShaná es llamado «el Día de Recordación») El nos recuerda a nosotros y nosotros a El.

 

Entendimiento: Iom Kipur

Aunque «la Corona» es la sefirá suprema, posee una dimensión interior que corresponde al placer supra racional que da origen a dicha voluntad. En Iom Kipur esta dimensión interior se revela en la tercera sefirá de Biná, «Entendimiento», que corresponde a la segunda letra del Nombre, la primera Hei.

 

En cabalá, Biná está asociada con la imagen de la «madre» que «lava» a sus «hijos», las emociones, de sus impurezas. En este día, limpiamos nuestra conciencia de toda «impureza» «retornando» a Di-s y dedicando nuestras vidas a Su servicio y el cumplimiento de Su propósito en la Creación. En general, retornar corresponde a la propiedad de «madre», como está explicado en el Zohar.

 

DE CONOCIMIENTO A FUNDAMENTO: SUCOT

 

Los siete días de la festividad de Sucot corresponden a las siete sefirot que vienen a continuación, los atributos o emociones del corazón: Jesed-Amor, Guevurá-Temor, Tiferet-Misericordia, Netzaj-Confianza, Hod-Sinceridad, Yesod-Devoción, y Maljut, el origen de la Humildad dentro de nuestra devoción a Di-s.

 

Aprendimos del Arizal que los siete componentes de las cuatro especies que «meneamos» en Sucot, -las tres ramas de mirto, las dos de sauce, el lulav y el etrog- corresponden a estas emociones del corazón.

 

Los siete días-niveles en general están incluidos en el secreto de la tercera letra del Nombre de Di-s, la Vav. En nuestro trabajo Divino, estos son días para radiar la luz de la alegría en cada una de las emociones de nuestro corazón, de ahí que en la liturgia, Sucot es llamada «el tiempo de nuestra alegría».

REINADO: SHEMINI ATZERET

En el octavo día de Sheminí Atzeret, «absorbemos» (nos «preñamos» con) todas las luces que brillaron durante el mes de Tishrei. Este es el secreto de nuestras plegarias de este día, pidiendo lluvias para impregnar y fertilizar la tierra.

 

Corresponde a la última sefirá de Maljut, que corresponde a la última Hei, la cuarta letra del Nombre de Di-s. En cabalá, Maljut está asociado con la imagen de la «novia», cuyo matrimonio con su «novio» es consumado en este día.

 

El trabajo de Sheminí Atzeret es «abrirnos» íntegramente con la humildad de Maljut, para traer el influjo Divino de luz y energía a nuestro ser.

 

Simjat Torá, que es parte del octavo día en Israel y el noveno en la Diáspora, es el secreto de la expresión del Sefer Ietzirá: «el final está inserto en el principio». Por esta razón, concluimos la lectura de la Torá y la comenzamos nuevamente en este día. Maljut regresa a Keter, en su nivel más sublime de fe simple y absoluta, por encima incluso del placer dentro de la voluntad que es la dimensión de keter, como se explicó en Iom Kipur.

 

En Simjat Torá bailamos dando vueltas y vueltas sin fin con el rollo de la Torá.

El nivel supremo de Keter se refleja en nuestra concentración en la experiencia de nuestros pies danzantes, el nivel más bajo de nuestro cuerpo.

 

En la fe simple no hay principio ni final, todo es ABSOLUTAMENTE UNO.

Que sea la voluntad de Di-s que seamos meritorios del privilegio de experimentar todas las revelaciones que nos brinda el mes de Tishrei y que todos seamos bendecidos con un año bueno y dulce, material y espiritualmente, culminando con la revelación del Mashíaj y la Redención verdadera y final del mundo entero.

Esquema del mes de Tishrei

Primer día de Rosh HaShaná

Coronación

anular nuestra voluntad para hacer la Suya

el pico de la Yud

Segundo día de Rosh HaShaná

Coronación – con el énfasis en el recuerdo

anular nuestros pensamientos a los Suyos

Yud

Iom
Kipur

purificación y retorno

dedicar nuestras vidas a su servicio

Hei

Los Siete días de Sukot

las emociones del corazón

hacer brillar la luz de la alegr[ia en nuestros corazones

Vav

Sheminí
Atzeret

consumación

humildad, abriéndonos al influjo Divino

Hei

Simjat
Torá

el ciclo sin fin

el clímax de la alegría en la danza de la fe simple

 

 

 

.

Prguntas y respuestas | Carne en shabát

Queridos Miembros de nuestra comunidad virtual,

Partimos con una nueva sección: Las siguientes preguntas que veremos a continuación son de los lectores de Gal einai. Algunos piensan que hacer preguntas demuestra que no sabemos, y mejor escuchar al tutor que preguntarle cosas. La verdad es que una pregunta bien hecha se asemeja a la llave que abre un mar de conocimiento. con lo cual, os animamos hacer lo mismo, y añadir mas preguntas en nuestro foro. nosotros haremos lo mejor que podamos para encontrar las respuestas.

Que tengamos tod@s un estudio fructifero,

Lightletter, OrEinSof.com

Carne en Shabat

P: Tengo una duda, Dado que en el mundo venidero el hombre volverá a ser vegetariano B’H ¿por qué en Shabat se recomienda comer carne siendo que este día es una ‘muestra’ del Olam Haba? Disculpen la ignorancia… 🙂 Jag Sameaj!

R: Muy por el contrario, tus preguntas son una muestra de sabiduría, el ignorante es como el hijo del seder de Pesaj que no sabe qué preguntar.

En Shabat Hashem no descansó, como se traduce normalmente, si no que dejó de hacer. Su finalidad era llegar al Shabat para disfrutar junto a todo lo que había creado. Podríamos decir que todo lo hizo más bien por placer, para disfrutar de Su Creación. Shabat es para la persona sentir un poco eso que siente Hashem, y una de las cosas que nos da placer es comer carne. La Halajá dice que si no se siente placer, se puede no comer carne en Shabat y las Festividades, porque se está desvirtuando la finalidad.

El verdadero placer de Shabat es estudiar Torá y hacer tefilá, conectarnos con Dios, que no es descansar, sino una tarea a veces ardua que necesita concentración y estar lúcidos. Una vez le preguntaron a Raba (el sabio más grande de todos) ¿Por qué este día estás tan lúcido, tu inteligencia es superior al resto de los días de la semana? Es porque ayer comí carne, les respondió. Entonces la carne nos da placer y mejora nuestro entendimiento de la Torá y de la Voluntad de Hashem.
En el futuro, cuando Hashem se revele y nuestros ojos estén despabilados y estimulados naturalmente para ver la verdad, no necesitaremos más carne.

Hasta la proxima semana

Lightletter y el equipo de OrEinSof.

El sendero del arbol de la vida | La reparación de la ansiedad (7)

Shalom a todos nuestros compañeros de viaje.

Hace unas semanas  Partíamos la segunda parte de nuestro viaje. De nuevo, recorriamos en los senderos del conocimiento de la Kabalah, con nuestro guía  el rabino Itzjak Ginsburgh. Hoy, fijamos nuestras tiendas, y damos por terminado a nuestro viaje en el desierto.   concluiremos esta parte del viaje.

Para los que desean revisar nuestra trayectoria, os proporcionamos los enlaces de toda la serie, publicada en nuestro Blog:  1234, 5678910,11, 12

 

Os deseamos Feliz estancia, y esperamos verles pronto con nosotros.

La Segulá de la Providencia Divina – La Adivinación Sagrada

Paisaje de Sinai

Tenemos entonces a nuestra disposición el esfuerzo personal y las segulot . Aunque lo primero es lo recomendable, las segulot también son algo bueno y las principales son las que obtenemos de la Torá. El consejero que se basa en la Torá debe tener un gran repertorio para ofrecer al paciente, como un cantante que tiene muchas canciones, pero lo principal es que debe cumplir con el pedido de “vivir con el tiempo”, con la porción de la Torá que corresponde ese día.

Por ejemplo, si alguien viene hoy a mi es por Providencia Divina, y debe estar conectado con Iosef el justo (quien relaciona todos los fenómenos de la psiquis con la dimensión temporal, como explicamos en otra parte) con la parashá de esta semana, con lo que acabo de estudiar o me dijeron (según nos enseñó nuestro maestro el Baal Shem Tov). Sobre Iosef está escrito (Bereshit 44:15) “…un hombre como yo puede adivinar”, y esto no es simple de entender, porque está escrito “no adivinarán”, y para poder diferenciar entre la adivinanza correcta de la negativa hay que ser un médico experto.

Está escrito en el libro Keter Shem Tov, que el médico experto puede y debe utilizar drogas mortíferas para curar, pero para poder curar con esos venenos hay que ser muy experto. También es así con el tema de la adivinanza. Cuando lo dice Iosef se está refiriendo a la profecía, no a la adivinanza prohibida por la Torá sobre la que está escrito “No habrá adivino en Iaacov ni magia en Israel”. De todas maneras, hay algunas cosas beneficiosas que por cierto no perjudican. No se aconseja en reemplazo del esfuerzo propio, pero para el que se encuentra con angustia y ansiedad seguramente no será perjudicial llegar rápidamente a los “coros”, y puede ayudar. De esta manera explicamos lo que trae el Baal HaTurim acerca de esta tradición.

Complejo (ansiedad) de persecución de los traumas del pasado

Ansiedad- Jaradá

Ahora vamos a decir algo más profundo, que ya es parte del trabajo propio: de acuerdo con la explicación del Baal HaTurim, todas las ansiedades son síndromes de persecución, que la psicología moderna lo llama paranoia. En otras clases explicamos el vínculo entre las diferentes festividades hebreas y las enfermedades mentales.

Cada festividad tiene el poder de curar una determinada enfermedad, y como la medicina homeopática, la forma que tiene Dios de curar es “similar con lo similar”.

Por ejemplo, la esquizofrenia es en Purim, y así las demás, y si todo el libro de Tania son consejos para los padecimientos del alma, así también se debe comprender perfectamente bien el significado de cada festividad y vivirlo a pleno, cada uno en su momento.

La festividad de la paranoia es el Séptimo día de Pesaj. El primer día de Pesaj es salir de Egipto, de las restricciones y el encierro, curándonos de la claustrofobia. Pero el séptimo día de Pesaj es el complejo de persecución. Esto se evidencia cuando ya se hizo la mitad del camino luego de 21 travesías y se llega a Jarada, donde justamente se siente la ansiedad, en el medio se produce la crisis ante la duda de seguir adelante o volver. Pero la ansiedad se produce porque en la mitad del desierto aun siguen estando perseguidos. El pasado aun lo sigue persiguiendo. En general, ¿qué es lo que persigue a la persona que sufre de ansiedad?: Los traumas del pasado. En el momento en que se originó el trauma se sintió paralizado, no se podía mover, y ahora camina, avanza pero con el miedo de volver a paralizarse lo persigue.

Hasta aqui  la  enseñanza de  esta semana.  esperamos volver muy pronto, con nuevos capitulos

Cordialmente

  Equipo de OrEinSof

Del Rav | El Temor del Templo

בס”ד

“Guarda Mis días de Shabat y siente temor de Mi Templo”. ¿Qué tienen en común el Shabat y el Templo? Ambos se relacionan con el sentido de la vista.

El verso “Observa Mis días de Shabat y siente temor de Mi Templo, Yo Soy D~os” את שבתתי תשמרו ומקדשי תיראו אני הוי aparece de manera idéntica en dos ocasiones en la Toráh.

Las letras iniciales de las 7 palabras del verso א ש ת ו ת א י equivalen a 1.118 = Oye, Israel, Havayiáh es nuestro Dios Havayiáh es Unoשמע ישראל הוי ‘אלהינו הוי’ אחד, nuestra declaración de fe que se nos ordena repetir dos veces al día –mañana y tarde–, ya sea en un estado (físico y psicológico) de luz o en un estado de oscuridad.

1.118 es el mínimo común múltiplo de 26, Havayiáh, y 86, Elokim, los dos Nombres de D~os (el primero corresponde a Su trascendencia y el segundo a Su inmanencia) que unimos en el Shemá.

El resto de las letras del verso ת בתתי שמרו מקדשי יראו ני הוה equivalen a 2.505 = 15 (el Nombre de D~os, Kah י-ה) veces 167, el valor de Havayiáh es nuestro Dios Havayiáh es Uno הוי ‘אלהינו הוי’ אחד.

En Jasidut se nos enseña a meditar que la primera palabra del Shemá: “Escucha [Israel…]”, [שמע [ישראל, se refiere a la frase de Isaías: “Alzad vuestros ojos, [y ved a quien los ha creado]” [שאו מרום עיניכם [וראו מי ברא אלה. Al hacer esto llevamos el sentido de la vista al sentido del oído (entendimiento).

Sigue leyendo

Del Rav | Tu biShvat (2)

בס”ד

En la entrega anterior:

Tu bShvat, el 15 de shvat, es conmemorado en la tradición judía como una festividad especial, el “Año Nuevo del Arbol“. Es el día en que se determina el diezmo que va a ser tomado de los frutosrecién formados del árbol, porque se presume que en esta fecha ya ha caído la mayoría de laslluvias anuales.


Hay dos opiniones entre los sabios acerca de qué día de Shvat es el año nuevo del árbol. Beit Shamáy sostiene que es el primero, el día de la luna nueva, mientras que la Beit Hilel sostiene que es el 15, el de la luna llena.

Estas dos fechas corresponden a los dos estados del tzadik: el primero representa al tzadik como existe en un estado de «ocultamiento», mientras que el 15 representa al tzadik cuando está completamente revelado.

Esta distinción concuerda con la percepción general que la Casa de Shamáy decide de acuerdo con el estado potencial de la cosa, mientras que la de Hilel de acuerdo con su estado actual.

La Mishnáh se refiere a Tu bShvat como el año nuevo «del árbol» (en contraposición con la forma común «de los árboles»), aludiendo a la especial conexión entre esta fecha y «el Árbol [quintaesencial] de la Creación», el Árbol de la Vida.

Compuesto por raíces, tronco, ramas y fruto, el árbol es visto en Kabaláh como una metáfora del proceso por el cual la luz y energía Divinas son canalizados dentro de la Creación. Meditemos ahora acerca de los distintos componetes de la metáfora:

Las raíces representan el poder del alma del tzadik, que mientras absorbe y proyecta la fuerza invisible de vida Divina subyacente en la Creación y sirve como un modelo de servicio Divino, su esencia (o raíz del alma) permanece completamente oculta, como las raíces del árbol.

Sigue leyendo

Del Rav | Tu biShvat (1)

בס”ד

Nos enseña el Séfer Yetziráh que Di-s creó el mes de Shvat a través del canal divino de la letra tzádik.

Esta palabra significa «justo» (la persona), de quien está dicho: «El justo es es fundamento del mundo«, y en cada generación hay una persona que es el «justo de la generación«. El mes de shvat el tiempo más apropiado para que cada uno de nosotros manifieste su chispa de tzadik, fortaleciendo su conexión conciente con el tzadik de la generación.

La letra de tévet, del mes anterior, es la áin; cuando se conecta con la letra de este mes forman la palabra etz (árbol). Esto refuerza la idea, enseñada en jasidut, de que estos meses se corresponden respectivamente con el árbol del conocimiento y el árbol de la vida. El poder espiritual de tévet, bitul o autoanulación, intenta ayudarnos a rectificar el estado de autoconciencia que proviene del hecho de que Adam y Javáh hayan comido del árbol del conocimiento, provocando la caída primordial de toda la humanidad.

El poder espiritual de shvat, taanug o placer, intenta despertar nuestro deseo por el fruto del árbol de la vida, que tiene el poder de transformar la amarga oscuridad de la mortalidad que se produjo después de comer del árbol del conocimiento, en una dulce luz de vida eterna que se pretendía para el hombre en el momento de su creación.

El árbol de la vida, que expresa el potencial de restaurar la perfección en toda la realidad, aparece en las fuentes judías como un símbolo del «tzadik fundamento del mundo» y de la Toráh, en especial su dimensión interior, la tradición esotérica.

De esta manera, cuando nos concentramos en injertarnos en el árbol de la vida, el mes de shvat es un tiempo especialmente importante para apegarse al tzadik mediante el sendero de la «dulce» Toráh que emana de su boca. Por esta razón encontramos que fue durante este mes que los hijos de Israel escucharon la recapitulación de la Toráh por parte de Moisés, como está registrado en el libro Deuteronomio (Mishnáh Torá).

El justo es considerado como el Moisés de cada generación, anima nuestra alma al conectarnos a más y más profundos senderos de «la Toráh de Vida«, inspirándonos continuamente a diseminar la luz de Di-s en el mundo por medio de buenas acciones y compartiendo la sabiduría de la Toráh con la que hemos sido bendecidos.

Tu bShvat, el 15 de shvat, es conmemorado en la tradición judía como una festividad especial, el «Año Nuevo del Arbol«. Es el día en que se determina el diezmo que va a ser tomado de los frutos recién formados del árbol, porque se presume que en esta fecha ya ha caído la mayoría de las lluvias anuales. Este día celebramos el despertar de la vida, que la savia sube de las raíces y lleva las bendiciones y energía de la tierra a las ramas donde se forma el fruto.

Continuará…

¡Jag Shavuot Saméaj!

 בס”ד

El equipo de OrEinSof.com os desea una feliz fiesta de Shavuot, en la que renovemos una vez más –como desde hace 3.323 años– nuestro compromiso con la Toráh…

Después de las fiestas, tenemos un día de preparativos, y seguidamente llegará la fecha que tanto esperamos: la del seminario en homenaje a Najmánides, con la presencia del rav Ginsburgh, por primera vez en Barcelona y en España.

bE»H nos vemos en unos días. Hasta entonces, jag saméaj.

Equipo OrEinSof.com

La Kabaláh y el Séder de Pésaj

בס”ד

Queridos lectores y queridas lectoras de OrEinSof.com,

Se acerca Shabat, y seguidamente empezaremos bE»H a revivir una de las festividades más esperadas del año y que tanto significa para nosotros: la llamada fiesta de la libertad, la salida de Miztráyim, el nacimiento de nuestro pueblo.

Llega la noche del Séder de Pésaj, los días en los que la matzáh es protagonista de nuestas mesas como recordatorio milenario de los acontecimientos que nos alegran en estas fechas; pero también como simbología de una actitud y conducta personal que debe estar desinflada por la falta de egoísmos, como la matzáh está desinflada por la falta de levadura…

Si siguiésemos cada uno y cada una, haciendo una meditación personal a través de la Hagadáh y la simbología de Pésaj –y lo que ésta representa según lo que hayamos vivido desde pequeños– seguramente llegaríamos a conclusiones muy interesantes. Pero si además, les añadimos algo que está más allá de la esencia, y más profundo en la simbología… ¿cuántas cosas podríamos descubrir y aprender! Ese es siempre el reto de superación que nos gusta proponer a través de las sabias palabras del rav Ginsburgh.

Pues bien, a continuación os presentamos una breve meditación que ha preparado el rav, para que también podamos ver la esencia mística de cada componente del Séder de Pésaj, lo añadamos a nuestra receta de conocimientos, y prepararemos mejor alimento de sabiduría aderezado con OrEinSof (luz sin fin).

Con bendiciones para un Pésaj kasher vSaméaj…

haRav Ytzjak Ginsburgh y el equipo de OrEinSof.com