Etapas del Proceso Creativo (6) Ana Emloj

בס”ד

En el capítulo anterior:

Tal como un rey se aconseja con sus súbditos más cercanos, de la misma manera, Di-s, por así decirlo, antes de decidir crear el mundo, se aconsejó con las almas de Sus hijos, las almas rectas de Israel (que son una verdadera parte de Sí mismo).

Si te has perdido alguna entrega anterior o te has incorporado recientemente a nuestra comunidad virtual, puedes consultar los contenidos previos pinchando aquí.

El «pensamiento» primordial del «Yo debo reinar»

La voluntad primordial de Di-s de ser «Rey»

Al principio del libro de Reyes (1:5) encontramos: «Y Adoniah, el hijo de Jaguit, se jactaba diciendo «yo debo reinar».

Esta es la fuente en el Tanaj de la expresión a que se alude extensamente en Kabaláh: «Yo debo reinar» (en arameo: ana emloj).

En el caso de Adoniah (cuyo nombre significa «maestro», semejante al Nombre Divino Adnut, el nombre de maljut, Reinado) la expresión es dicha con orgullo y pretensión, lo que refleja un estado no rectificado del alma.

Encontramos también en Kabaláh que los «reyes de Edom» primordiales (que aparecieron en el vacío creado por la contracción inicial de la luz infinita de Di-s, el tzimtzum) se cayeron y se rompieron («murieron») en cada oportunidad que con vanidad decían «Yo debo reinar».

De todo esto se aprende que existe sólo uno que puede decir: «Yo debo reinar» y ese es Di-s.

La manifestación Divina de ana emloj es de hecho la fuerza motivadora que precede inmediatamente al comienzo del verdadero proceso creativo. Como se explicará más adelante, ésta es la fuerza para revelar el nivel de la luz infinita de Di-s, que con posterioridad se contrae para lograr que lo infinito se vuelva finito.

Sigue leyendo

Biblioteca | El Misterio del Matrimonio

בס”ד

Estimad@s amig@s de nuestro blog,

Nos complace estrenar una nueva sección, en la que puntualmente presentaremos y comentaremos algunos de los muchos libros escritos por el rav Ginsburgh. Empezaremos con los que están traducidos y disponibles en castellano, y eventualmente podríamos incluir libros publicados en otros idiomas (inglés o hebreo, por ejemplo).

Igualmente, hay muchos libros inspirados en la sabiduría del rav, que también creemos oportuno presentaros más adelante.

Disfrutad de la lectura, tanto de nuestro artículo sobre el libro, como de –mejor aún– el libro en sí 😉

bShalom,
Equipo OrEinSof.com

El Misterio del Matrimonio

Amor y felicidad según la Kabaláh

Tal vez no exista en nuestro mundo nada que haya fracasado tanto y de modo tan estrepitoso como el amor y el matrimonio.

Nada tan doloroso, nada tan angustiante. Y si bien la mayoría de personas quieren y necesitan amar y ser amadas, el número de parejas que se divorcian asciende de modo vertiginoso.

¿Puede este proceso revertirse? ¿Cabe suponer que los jóvenes se atrevan a seguir tomando semejante riesgo?

Basado en la sabiduría  de la Kabaláh, nuestro sabio rabino Yitzjak Ginsburgh nos otorga las herramientas espirituales que permiten distinguir a nuestra pareja verdadera, desentraña el sentido y la validez del amor a primera vista y, más que nada, se refiere a la raíz de unión entre dos almas, al origen de la atracción, a los conceptos de lo Masculino y lo Femenino, y nos abre el camino que debemos recorrer si aún no hemos perdido por completo la esperanza de amar y ser amados.

El Misterio del Matrimonio propone una perspectiva única y renovadora a una sociedad cansada de repetir y sufrir sus propios errores.

Sigue leyendo

Del Rav | Purim. ¿Por qué es «de Ester»?

בס”ד

¡El equipo de OrEinSof.com os desea un alegre Purim!

El rav Ginsburgh recibió esta pregunta:

¿Por qué la Meguiláh recibe el nombre de Ester y no el de Mordejai?


A lo que nuestro rav responde:

Mordejai, el tío de Ester (y según nuestros sabios, también su marido) fue su mentor. Por su propio ejemplo, se negó a inclinarse ante Hamán, y él le inspiró al autosacrificio. Siguiendo sus instrucciones, Ester puso en peligro su vida por ir –sin ser llamada– ante el rey Ajashverosh, para pedir por su pueblo.

A pesar de que Mordejai era el «maestro» y Ester la «alumna», el sacrificio de Mordejai fue más bien pasivo (negándose a inclinarse), mientras que el sacrificio de Ester fue activo.

Lo activo y lo pasivo en Kabaláh masculino y femenino respectivamente. Por lo tanto, Ester, la mujer y la alumna, es en realidad el hombre de la historia, mientras que Mordejai, el hombre y el maestro, es en realidad la mujer.

Por esta razón, el libro se llama «meguiláh» de Esther, quien es la protagonista activa –la heroína– de los acontecimientos.

Por esta razón, también, Ester mereció convertirse en la reina del imperio persa (incluso antes de su acto de sacrificio, puesto que Di-s conoce el futuro), mientras que Mordejai sólo mereció convertirse en virrey… designado por su propia sobrina, Ester.

La enseñanza para nosotros es que «la acción es lo principal». Con estas palabras, el Rebe de Lubavitch (posiblemente mejor identificado con la figura de Mordejai más que con cualquier otro personaje del Tanaj), concluía siempre sus exposiciones.

Con el fin de unificar a nuestro pueblo y por lo tanto merecer la redención verdadera y duradera, cada uno de nosotros –al igual que Ester– debe empezar a asumir un rol masculino, activo.

Ester comenzó dando instrucciones a Mordejai –antes de que ella fuese a ver al rey– para que reuniese al pueblo en ayuno y oración.

Debemos tomar el ejemplo de Mordejai pero debemos tener nuestra propia iniciativa, y además debemos actuar con autosacrificio. Así resonarán las palabras del Rebe en nuestros oídos:

«¡Haz todo lo que esté en tu poder para causar la redención verdadera y completa del Mashíaj, de inmediato!»

Traducción, Aviel Pérez.