Parashat Bo: el Faraón y la consciencia

                                                                                                                                                                             B»H

Shabat Shalom. Estamos en Bo, una de las Parashiot más potentes del año, y esta vez el Rab Ginzburgh nos habla de la verdadera naturaleza del Faraón. Según esta lectura cabalística, el Faraón está ligado a la parte supra-consciente de cada uno de nosotros- a la sefirá de la Corona-. Moisés vence su miedo a encontrarse con esta fuerza espiritual tan intensa, y así, con la ayuda y la compañía de Hashem, Moisés va al Faraón, tal como nos dice la Torá. (fuente: dimensiones.org). Para leer la Parashá, clica aquí. faraon

              El Zohar Parashat Bo ofrece una explicación misteriosa y muy profunda de que Dios le dijo a Moshé «Ven al Faraón» en lugar de «Ve a Faraón.» En una alegoría mística, Rabi Shimón Bar Iojai describe cómo el Todopoderoso trajo a Moshé a través de habitaciones dentro de habitaciones, hasta llegar el tanín superior (תַּנִין ), un tipo de temible reptil espiritual. Cuando Moshé vio que el tanin, la raíz del alma del Faraón tenía un origen espiritual tan profundo, tuvo temor y no se le acercó, entonces Dios tomó la tarea de luchar contra el gran reptil por Sí mismo: «Aquí estoy sobre ti, Faraón, rey de Egipto, el gran tanin que se encuentra en sus ríos.” Entonces Dios dijo a Moshé: «Ven [conmigo] al Faraón.»
   ¿Qué sucedía con el Faraón, ese gran reptil, que dio a Moshé tanto miedo de acercarse?
La Cabalá nos enseña que Moshé corresponde al nivel de sabiduría, mientras que la fuente espiritual del faraón está arraigada en el nivel de la corona que está por encima de la sabiduría. Esta es la razón por la cual Moshé temía al Faraón. Sigue leyendo

La separación positiva | Parashat Bo

B»H

Shalóm a Todos, y bienvenidos a nuestra revisión de la Parashá.

Esta semana leeremos de las ultimas plagas que cayeron sobre Egipto, Makat Arbeh (langostas), Makat Joshej (oscuridad) y Bejorot (de los primogénitos).

pla3

Tenemos que recordar que en esta fase de las plagas, Faraón ya puede aguantar lo terrible que pasa en su país. El que mantiene el equilibrio, no es otro que el Kadósh Baruj hu, que cumple palabra por palabra su promesa que dio a Moshé rabenu. Cuando Faraón ya no tiene fuerzas, Hashém endurece su corazón lo suficiente para que se caigan todas las diez plagas. Solo entonces, Moshéh y el pueblo de Israel salen de Egipto.

En el vídeo semanal: La palabra «Haflaya» significa distinción, separación entre personas y entre pueblos. Normalmente, este termino aparece en contextos negativos, pero en nuestra Toráh, se menciona unicamente con significados positivos. Nuestro Rav nos recuerda que esta palabra aparece unicamente en cuatro sitios en la Torah. He aquí el verso:

וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל
Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción milagrosa entre Egipto e Israel (Shmot 11:7)

Dado que se mencionan 4 separaciones. tenemos que ordenarlas. Veremos como el Rav ginsburgh los organiza, siguiendo las letras del shem hahavaya.

Shabát shalóm umevoraj

Del equipo de OrEinSof.

Moshe Vs Faraón | Parashá Vaierá

B»HBITSELA-14Vaera

Queridos participantes, Veamos un poco de la parasháh semanal. Nuestro Rav nos enseña del increible debate entre Moshé y el rey pharaón. Moshé se instruye asi:

לֵךְ אֶל פַּרְעֹה בַּבֹּקֶר הִנֵּה יֹצֵא הַמַּיְמָה וְנִצַּבְתָּ לִקְרָאתוֹ עַל שְׂפַת הַיְאֹר וְהַמַּטֶּה אֲשֶׁר נֶהְפַּךְ לְנָחָשׁ תִּקַּח בְּיָדֶךָ
Anda a ver al faraón por la mañana, cuando salga al agua. Párate donde lo encontrarás junto a la orilla del Nilo. Toma en tu mano la vara que se transformó en serpiente (Shemót 7:15)

pharaon

Ten_Commandments_1SH_R[1]

Muchos años despuess de lo socedido en Egipto, Dos Sabios estan interpretando esta descripción. uno de estos sabios es Rabi Yojanán, mientras que el otro es su Talmíd, Reish Lakish. Cada uno interpreta la instrucción recibida de forma muy diferente. La interpretación conjunta de los dos nos ayuda combinar estas dos perspectivas, la del Rigor y la del Respecto, dentro de un solo concepto. Miremos como el rav logra combinarlo todo, en el siguiente video:

Les deseamos a Tod@s un shabát lleno de paz

Shabát Shalóm

Lighletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Veshalaj | Separación de las aguas

Estimad@s compañer@s de OrEinSof,

BITSELA-16Beshalach

Los sabios dicen que cada uno de nosotros debe sentir como si estuviera en el la salida de Egipto. La lectura de la Parasháh semanal nos da mas posibilidad sentir e identificarse con nuestro pueblo en estos momentos. el canto del mar que cantamos en las oraciones diarias se origina en esta misma porción semanal.

Os invitamos a leer la Parasháh completa en su versión virtual. Shemót 13:17-17:16

וַיהֹוָה הֹלֵךְ לִפְנֵיהֶם יוֹמָם בְּעַמּוּד עָנָן לַנְחֹתָם הַדֶּרֶךְ וְלַיְלָה בְּעַמּוּד אֵשׁ לְהָאִיר לָהֶם לָלֶכֶת יוֹמָם וָלָיְלָה
Dios iba delante de ellos de día con una columna de nube, para guiarlos a lo largo del camino. Por la noche ella aparecía como una columna de fuego, suministrándoles luz. Podían así viajar día y noche (Shemót 13:21)

אָז יָשִׁיר משֶׁה וּבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת לַיהֹוָה וַיֹּאמְרוּ לֵאמֹר אָשִׁירָה לַּיהֹוָה כִּי גָאֹה גָּאָה סוּס וְרֹכְבוֹ רָמָה בַיָּם
Entonces Moshé y los israelitas entonaron este cántico a Dios. Decía: Cantaré a Dios por Su gran victoria, caballo y jinete echó al mar (Shemót 15:1)

וַיִּקְרְאוּ בֵית יִשְׂרָאֵל אֶת שְׁמוֹ מָן וְהוּא כְּזֶרַע גַּד לָבָן וְטַעְמוֹ כְּצַפִּיחִת בִּדְבָשׁ
La familia de Israel llamó [al alimento] maná. Parecía semilla de cilantro, [excepto que era] blanco. Sabía como una rosquilla de miel (Shemót 16:31)

Mientras se acerca el pueblo de Israel a la costa del mar, el ejercito de Faraón corta rápidamente la distancia. El pueblo entra en pánico. Se pregunta a Moshéh porque les ha llevado para morir en el desierto. Moshéh les tranquiliza y les dice que no volverán a ver el ejercito Egipcio nunca mas.

La travesia del mar rojo

Moshéh eleva su bastón sobre el agua del mar, y el mar parte en dos partes, y el pueblo de Israel pasa en el medio, sobre tierra seca. el mar se encierra y hunde a todo el ejercito egipcio. Israel canta el canto de alabanza, shirat hayam, el canto del mar, donde agradecen a Di-s.

Al estacionar en Maráh, el pueblo encuentra las aguas amargas, Di-s instruye a echar un trozo de madera a la agua amarga, y se endulza de forma milagrosa. Luego, ordena a Moshéh golpear la roca con su bastón. agua viva sale de la roca y da respuesta a la sed del pueblo.

La batalla contra Amalék en Repidím

El pueblo de Israel recibe el Mán (Maná) por la primera vez. su sabor es dulce y su color es claro. no lo pueden guardar, sino llevarlo a sus tiendas y comerlo inmediatamente. durante el sexto día  se da suficiente cantidad para dos días, ya que el séptimo día no caerá el Mán. algunos no siguen estas instrucciones  y salen en vano a buscarlo durante el día de Shabát.

El pueblo se enfrenta a Amalék en Repidím. durante esta famosa batalla, Moshéh sube a una montaña. Mientras que él levanta sus brazos Israel ganará la batalla. Su hermano Aarón, y Júr, le apoyan sus brazos hasta la derrota del enemigo.

Llega la hora de la enseñanza del Rav Ginsburgh. Estudiamos hoy sobre uno de los momentos mas importantes de la salida de Egipto. es la travesía del Mar rojo

el pueblo de Israel pasa entre las aguas. El rabino nos recuerda que no es la primera vez que se menciona en la Toráh la separación de las aguas, ya que durante la creación del mundo, tambien se separaban. 

¿Que simbolizan las aguas en la Toráh?

¿Que simboliza la separación de las aguas, durante la creación del mundo? ¿Y durante el Exodo?

¿Que descubrimos con la interesante comparación entre las aguas y el proceso de la Teshuváh?

Shabát Shalom

El equipo de OrEinSof

Parasháh Bó | Segragación voluntaria

Shalom a Tod@s los compañer@s de OrEinSof,

Esta semana seguimos con leer de lo sucedido durante de la salida de Egipto. Cada año recordamos tal acontecimiento durante la fiesta de Pésaj, pero debemos, de hecho, recordarlo todos los días. Se puede añadir debe existir un motivo por lo que  recibimos la libertad y la Toráh con tan poca diferencia en el tiempo. Cuando pensamos en uno no podemos dejar de  recordar el otro.

Al principio de la Parasháh  בא (Ven), Moshéh aparece con su hermano Aarón en el palacio de Faraón, y le le advierte de la plaga de las langostas. en consecuencia de los actos del rey de Egipto, su país sufre grandes y terribles castigos: una ola de langostas nunca vista antes en la tierra de Egipto, perjudica a la agricultura de todo el país. luego, cae sobre Egipto la oscuridad que no permite a ningún egipcio ver la luz del día durante tres días seguidos.

Di-s endurece el corazón de Faraón, que no permite liberar el pueblo de Israel. En consecuencia, llega la mas horrible de todas las plagas: en la mitad de la noche, mueren todos los primogénitos del pueblo egipcio, desde el hijo del rey, y hasta los primogénitos de los sirvientes y de sus animales. las familias de israel están a salvo, gracias a la señal que ponen en las entradas de sus casas

El pueblo debe salir esa misma noche de Egipto. ellos salen con la fortuna de sus vecinos egipcios. llevan las provisiones del pan no leudado, porque no disponían del tiempo necesario para su preparación completa.

su trayecto les lleva desde Raamsés, la ciudad egipcia, a Sukót. el tiempo total del pueblo en lat tierra de Egipto es de cuatrocientos y treinta años.

Se instruye al pueblo el sacrificio del péter réjem, el primogénito de los animales, para rescatar a los primogénitos del pueblo de Israel. también, se describe en detalle la fiesta de Pésaj y la obligación de poner los Tefilín (Filacterias).

Esta semana, Nuestro rabino habla del concepto de la segregación, la haflaía הפלייה. tal termino aparece únicamente cuatro veces en toda la Toráh, pero tres veces de estas aparecen en nuestra Parasháh  en las ultimas tres plagas.

וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל
Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción (segregación) milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)

¿que es lo que distingue la tercera segregación de las primeras dos?

¿Que aprendemos de esta ultima distinción, que va mas allá de la misma Parasháh, sobre el pueblo de Israel?

Shabát Shalóm desde Barcelona

Lightletter, OrEinSof.com

Parasháh Vaerá | La ira sagrada

B»H

Shalom a nuestros compañer@s de estudio,

En la parasháh de la semana, seguimos la historia facinante de Mosheh rabeinu. Detrás de una lista larga de cuadros, esculturas y peliculas, esta la historia original, la que cuenta lo sucedido entre dos personas, dos naciones, un solo dios y Diez plagas que caen sobre Egipto.

Si queréis leer la Parasháh completa, podéis acceder a la siguiente pagina, donde encontraréis la Parasháh en hebreo y en castellano: Shemót 6:2-9:35

La plaga de Sangre

Las plagas que caen sobre Egipto tienen una estructura muy simbólica: la primera plaga se relaciona con la ultima, ya que el elemento de la sangre que se repite en las dos. Cada plaga es mas dura que la anterior. la ultima es la mas dura de todas: allí se quita la vida de todos los primogénitos egipcios. en esta parasháh leemos sobre las primeras siete plagas, mientras que en la próxima porción, Parasháh , aparecerán las ultimas tres.

Esta semana nos complace compartir con tod@s la enseñanza sobre Mosheh rabeinu. delante de Faraón.

El rabino ginsburgh habla sobre la forma que nuestro redentor trata el rey de Egipto. los dos grandes sabios, Rabi yojanán y Resh lakísh, entraban en majalóket, en debate, a base del siguiente verso (que pertenece a la proxima porción de parasháh bo.

וַיֵּצֵא מֵעִם פַּרְעֹה בָּחֳרִי אָף
(Vayetzé meeím paróh bejarí áf)
y Dejó al faraón en gran enojo (Sehmót 11:9)

¿Como interpreta cada sabio el acto de Moshéh? que podemos aprender de la interpretación de resh lakish?

¿como podemos ver positivamente a los  gestos de cortesía de Moshé delante del malvado faraón? ¿como el malvado debe derrumbarse tras su alabanza?

Shabát Shalóm.

hasta la proxima parasháh

Lightletter

Especial | La Construcción de un Liderazgo

בס”ד

Para celebrar nuestra entrada en el cuarto séfer de nuestra Toráh, os presentamos hoy este artículo especial, que incluye nociones muy interesantes acerca la relación estrecha entre nuestro pueblo y el desierto.

Desierto del Néguev, Israel.

La Paradoja del Desierto

El cuarto de los Cinco Libros de Moshé es llamado en castellano (y otros idiomas) Números, porque comienza con un censo del pueblo de Israel, pero en hebreo es conocido como Bamidbar, que significa literalmente: “en el desierto”. Es fascinante notar que la raíz de la palabra hebrea para “desierto”, midbar, ( מידבר ) es daber, ( דבר ) que significa “hablar”, y uno de los temas recurrentes de este libro es justamente la lucha -los diálogos y debates- permanente por el liderazgo que tuvo lugar durante los cuarenta años que los judíos deambularon por el desierto.

Pero paradójicamente, cuando uno se imagina un desierto, piensa usualmente en una enorme, árida extensión de penetrante silencio. Iaakov, Moshé y David eran líderes del pueblo judío que cultivaron su potencial innato de líderes mientras cuidaban sus rebaños en el silencio meditativo del desierto. También muchos profetas encontraron el silencio del desierto como un ambiente perfecto para la experiencia profética.

El Silencio habla

Una alusión al silencio que precede y lleva al potente discurso de un líder está contenida en la palabra más misteriosa de la Biblia, jashmal, utilizada por el profeta Iejezkel para describir su pasmosa visión de la carroza:

“Y miré y contemplé un viento tormentoso viniendo del norte, una enorme nube y una llamarada de fuego y un resplandor había por encima, como jashmal, saliendo de en medio del fuego.”

Sigue leyendo

Parasháh bShaláj | Separación de las Aguas

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Una semana más ha pasado y llegamos a nuestro día central y siempre esperado: Shabat. Esta vez, preparándonos además para el Año Nuevo de los Árboles, Tu bShvat, del que hablaremos en pocos días. Esperamos que podamos todos acercarnos un poco más, al significativo valor de este día y nuestra relación con la naturaleza y el resto de la Creación, de la que formamos parte. 

Os recordamos que aún podéis compartir vuestra opinión y comentarios sobre la sección “Este mes debatimos…”, en esta oportunidad: La Ciencia de los Milagros.

Estamos ampliando el tiempo de debate, para dar oportunidad a más personas y así generar un interesante y enriquecedor intercambio de ideas. Os animamos a participar en esa nueva sección, que se paso nos permite comprobar la participación online de nuestros lectores y lectoras, antes de lanzar una actividad online mucho mayor como el seminario virtual.

Pasemos ahora a estudiar la parashá de la semana, como siempre, de la mano del rav Ginsburgh, enriqueciéndonos con su gran sabiduría kabalística y a través de su videocomentario semanal. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en bShaláj, que podemos leer en Shmot 13:17 – 17:16.

Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta página (mientras nos llega la versión en pdf)Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.

Sabemos que en bShaláj están pasajes transcendentales para nuestra fe y nuestra historia como pueblo. Episodios tan conocidos como el que nos narra que, tiempo luego de que los Bnei Yisrael salieron de Egipto, Paró los persigue para forzarlos a volver. Los Israelitas se encuentran atrapados entre el ejército del Faraón y el mar. Así que Di-s le dice a Moshéh que eleve su bastón por sobre el agua y, el mar se abre para dejar pasar al Pueblo Judío. De ahí en adelante, bien sabida es la historia de este milagro y el consiguiente recorrido por el desierto: sed, quejas a Moshéh, agua de una roca, maná…

Ahora bien, la cinematografía, el estudio superficial, la historia hecha leyenda pasa por alo un detalle que para el rav Ginsburgh no pasa desarpercibido:

“Y se dividieron las aguas“. No se habla de la división de un mar. ¿Qué implicaciones puede tener esa aparente pequeña diferencia?

Sobre esa curiosa frase, el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y nos enseñará qué hay detrás de ella y por qué es tan importante.

  • ¿Cuántas aguas se abrieron?
  • ¿Qué representa el agua en la mística judía?
  • ¿Tienen aquí algo que ver las aguas superiores y las aguas inferiores de la Creación?.
  • Si es así ¿qué representa cada una de ellas?
  • ¿Separar para unir o mantener separado?

¡Cuántas cosas aprendemos esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en la reflexión que os ofrecemos en vídeo.

Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com