Ver, dar tzedakah, confesarse. Parashat Itro

B»HBITSELA-17Yitro

Shalom compañeros de estudio. Bienvenidos al estudio semanal de la parasha.

וַיִּשְׁמַע יִתְרוֹ כֹהֵן מִדְיָן חֹתֵן משֶׁה אֵת כָּל אֲשֶׁר עָשָׂה אֱלֹהִים לְמשֶׁה וּלְיִשְׂרָאֵל עַמּוֹ כִּי הוֹצִיא יְהוָֹה אֶת יִשְׂרָאֵל מִמִּצְרָיִם
El suegro de Moshé, Itró, sheik de Midián, oyó acerca de todo lo que Dios había hecho por Moshé y Su pueblo Israel cuando sacó a Israel de Egipto (shemot 18:1)

Dijeron los sabios, que ha oido itro?

Rabi Elazar dijo: Ha oído la guerra de Amalek, y vino.

Rabi Elazar dijo: Ha oido La recepción de la Torah, y vino.

Rabi Eliezer dijo, Ha oido la separacion del mar, y vino.

Si el cruce del mar ha sido el difícil parto de nuestro pueblo, entonces, en esta fase, el pueblo de Israel ya aprende caminar solo. Sin embargo, todavía no ha adquirido su lenguaje. Esta sera nuestra Torah que se dará al final de nuestra parasha. Una inmensa bendición se junta con una gran obligación se transmite sin intermediario, directamente al pueblo asustado.

וְכָל הָעָם רֹאִים אֶת הַקּוֹלֹת וְאֶת הַלַּפִּידִם וְאֵת קוֹל הַשֹּׁפָר וְאֶת הָהָר עָשֵׁן וַיַּרְא הָעָם וַיָּנֻעוּ וַיַּעַמְדוּ מֵרָחֹק
Todo el pueblo veía los sonidos, las llamas, el toque del cuerno de carnero y la montaña que humeaba. El pueblo se estremeció al verlo, manteniéndose a distancia.(shemot 20:15)

Para consultar la Parasha en castellano y en hebreo, podéis acceder al siguiente enlace.

La oracion de la mañana, dada en el desierto de sinai.

La oración de la mañana, de «shajrit», dada en el desierto de sinai.

Miremos el vídeo semanal que se dedica a la parasha. El Rav no habla directamente de lo que estamos leyendo, sino que explica los tres componentes que hay que conseguir hacer cuando se encuentra con una persona justa, con un Tzadik (o sea, en un encuentro con el pueblo con moshe rabenu tal como se menciona al principio de nuestra parasha…)

Las tres cosas que hay que cumplir son: Ver el tzadik, realizar una Donacion (tzedakah), y Confesarse (vidui)

Nuestro rabino explica estas tres acciones en el siguiente vídeo

Shabat Shalom a tod@s.

Lightletter y el equipo de OrEinSof

La separación de las aguas | Parasha Beshalaj

B»Hmain

Queridos amigos de nuestra comunidad.

La historia de Yetziát mitzráim la salida de Egipto, se concluye esta misma Parasháh. nuestro pueblo sale de la esclavitud y recibe su libertad, que se celebra con el famoso canto de Moshé:

אָז יָשִׁיר משֶׁה וּבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת לַיהֹוָה וַיֹּאמְרוּ לֵאמֹר אָשִׁירָה לַּיהֹוָה כִּי גָאֹה גָּאָה סוּס וְרֹכְבוֹ רָמָה בַיָּם
Entonces Moshé y los israelitas entonaron este cántico a Dios. Decía: Cantaré a Dios por Su gran victoria, caballo y jinete echó al mar. (Shemot 15:1)

Es un momento muy elevado en la historia de nuestro pueblo. Algunos comentaristas comparan el cruce del mar con el parto de un bebé. Entonces, esta misma Parashá puede interpretarse como el nacimiento de nuestro pueblo.

Mucho se ha comentado de este gran momento, pero nos gustaria destacar algunas interpretaciones de lo que no siempre se notan a la primera vista. En el video del Rav se interpreta el siguiente verso:

וַיֵּט משֶׁה אֶת יָדוֹ עַל הַיָּם וַיּוֹלֶךְ יְהֹוָה | אֶת הַיָּם בְּרוּחַ קָדִים עַזָּה כָּל הַלַּיְלָה וַיָּשֶׂם אֶת הַיָּם לֶחָרָבָה וַיִּבָּקְעוּ הַמָּיִם
Moshé extendió la mano por encima del mar. Durante toda la noche, Dios hizo retroceder el mar con un poderoso viento oriental, transformando el fondo del mar en tierra seca. Las aguas fueron divididas. (Shemot 14:21)

Nos llama la atención que no esta escrito, «el mar se dividió» sino las aguas. los comentaristas explican que de allí se puede aprender que a la hora de cruzar el mar, toda la agua del mundo ha sido dividida en dos.

El símbolo de las aguas en nuestra Toráh es muy importante. Las aguas representan el proceso de la Teshuváh. Su fuente de sabiduría se compara con el manantial de agua viva.

¿De que formas podemos interpretar la acción de la división de las aguas? ¿Cuales otras formas mas elevadas podemos sacar de estas interpretaciones?

El rabino explica todo en el siguiente vídeo.

Shabát Shalóm umevoraj

Lightletter

OrEinSof.com

Seis mas uno | Shemita 5775.

B»H

Querid@s lectores y lectoras.

Este año conlleva una gran bendición: El año sabático, de Shmitá, es el resultado de seis años de espera. Seis años vivimos para este momento. y el séptimo año es un regalo que recibimos con amor. Lo mismo suele pasar cada semana. el trabajo personal y comunitario de toda la semana «esta puesto de prueba» cada Shabát.

¿Cual es esta prueba? ¿Que relación existe entre el Kodesh y el Jol, entre lo santo y lo cotidiano?

En la comunidad de yerushaláim, nuestro Rabino nos ilustra con gran habilidad la grandeza de la preparación personal para el séptimo día y para el séptimo año. El Rabino Ginsbugh explica que hay diferencia entre la contemplación (Hitbonenut) y la observación (Histaclut). Los seis días nos sirven para subir de nivel hasta llegar preparados, cada semana de nuevo, al momento de la recepción del Shabát. Pero ¿Que pasa con el año de Shemitáh?

Nuestro rabino explica.

Seguiremos estudiando mas adelante acerca del año sabático, la shemitáh.

Les deseamos buena semana.

Desde OrEinSof.com

Trayectos y Viajes | Parasha Maséi

B»H

Shalóm a todos. Durante estos tiempos, estudiar la Torá nos ayuda ver nuestra realidad de forma diferente: El primer ejército israelí se formó en el desierto, y luchó en grandes batallas. Su organización, su fuerza y su misión se destacan de varias maneras. En la parashá de esta semana, revisamos los sitios en los cuales aparcó nuestro pueblo en Sinai. Parashát Maseí revela de forma precisa el trayecto del pueblo hebreo en el desierto de Sinai. 

Una ilustración de los viajes de israel en sinaí.

Una ilustración de los viajes de israel en sinaí.

En nuestra Parashá estan escritas todas las 42 paradas de Benei israél en el desierto. en el segundo verso de la parashá se revela algo muy interesante:

וַיִּכְתֹּב משֶׁה אֶת מוֹצָאֵיהֶם לְמַסְעֵיהֶם עַל פִּי יְהֹוָה וְאֵלֶּה מַסְעֵיהֶם לְמוֹצָאֵיהֶם
Moshé registró las paradas de ellos a lo largo del camino por orden de Dios. Éstas fueron sus paradas a lo largo del camino (hacia su origen) (Bamidbár 33:2)

Nos recuerda que cada viaje que hacemos nos devuelve a nuestro origen.

El rabino nos enseña Divréi Torá acerca de los primeros versos de la parashá.

Deseamos Shabat tranquila y de Paz para todos

Desde todos nosotros

OrEinSof.com

Los cinco reyes de Midian | Parasháh Matot

B»H

BITSELA-42Matot

Esta shabát leeremos la parashá Matot. Quiso hashém que leamos la parashá de la batalla contra los madianitas precisamente durante estos dias tan duros en israél. Ni hay muchisima diferencia geográfica entre las batallas de entonces y las batallas de hoy. Dice el Rav en la enseñanza de hoy, que en cada batalla hay en encontrar el punto de debilidad, el «agujero», el sitio que se puede vencer con mas facilidad.

Pero miren: Incluso en nuestra Torah sagrada, hay lugar para describir los nombres de los reyes medianitas. El Rav nos cuenta de ellos, de sus nombres y de aquella guerra que hubo entre Israel y Midian.

¿Porque se destaca que han sido cinco reyes de Midian? (cualquier niño puede leer y revelar sus nombres) El rav explica que es importante destacar que todos los cinco pecaron por igual y todos los cinco pagaron con sus vidas: Todos intentaron por igual tropezar el pueblo de Israel.

En el siguiente video, el Rav habla de todo esto, en la enseñanza dedicada a la parashá actual.

Shabát Shalóm a tod@s

Lighttetter y el equipo de OrEinSof

 

El hombre, la mujer y el Shabat| Sod Hashem Lireav

B»H

Verdad de hombre, verdad de mujer.
VeAdam yadá et Javá Ishtó (Y Adam conoció a Javá su mujer, con el Daat). En el sexto día de la Obra de la Creación. Esta es la intención, la meditación que podemos tener con el lulav en la fiesta de Sucot. (Explicaremos el tema próximamente).
La verdad, el hombre que conoció a Javá su mujer el sexto día debía haber esperado al séptimo, el shabat, día que estaba ligado con ella, con Javá, con Maljut (porque maljut tajlit hakol, Maljut es el objetivo de todo). Adam debía haber esperado para conocer a su mujer.
Shabat y días profanos: la mujer y el hombre
caída riachueloEl trabajo del hombre es adaptarse al ritmo de la mujer. Es una regla importante entre el hombre y la mujer. Esto es el concepto de shabat. Y que el hombre va a su ritmo es como esta relación en viernes. Así, siempre está el secreto de “las aguas de Shiloah (manantial cercano a Jerusalén) van lentamente”. Si se actúa en las relaciones de este modo, aunque sea en un día que no es Shabat también puede tener el aspecto de las relaciones de shabat, porque cuando el hombre espera a la mujer, esta relación tiene el concepto de “día de shabat”, y cuando no, esta relación tiene el concepto de “dia profano, normal”; puede ser shabat, pero la manera puede ser como la de un día profano.
¿Qué caracteriza a un día normal? Que tú vas a hacer tu trabajo. No te sientas y esperas que las cosas en cierto modo lleguen. Sigue leyendo

Licencia para curar | Parashat Mishpatim

B»HBITSELA-18Mishpatim

Shalóm a tod@s.

La Parasháh semanal, Tal como su nombre indica, esta dedicada a las leyes de nuestro pueblo. Moshé todavia no sube al monte. primero otorga oralmente la Toráh. Entonces, cuando la ley ya esta entregada oralmente, el pueblo afirma: נעשה ונשמע Naasé venishmá «Haremos y Escucharemos». Los comentaristas explican: Nuestro pueblo recibe la ley, y tiene que obedecerla. El cumplimiento de la Toráh precede a la reflexión sobre ésta.

Como siempre, os invitamos a leer la Parasháh completa, en el siguiente enlace

Al final de la primera porción de la Parasháh trata las leyes que protegen a los heridos por otra persona:

אִם יָקוּם וְהִתְהַלֵּךְ בַּחוּץ עַל מִשְׁעַנְתּוֹ וְנִקָּה הַמַּכֶּה רַק שִׁבְתּוֹ יִתֵּן וְרַפֹּא יְרַפֵּא
y luego se levanta y puede caminar por sus propias fuerzas, el que la golpeó será absuelto. Aun así, debe pagar por la pérdida de trabajo [de la víctima], y debe hacer los suministros para su cura completa (Shemót 21:19)

La obligación de curar la victima se menciona dos veces. ¿Porque? Nuestro Ráv explica, interpretando el verso según la Kabaláh y la jasidut. La gran importancia de la vida para nosotros debe estar presente en todo momento.

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

«El arte de la espera». Segunda parte

B»H

Querid@s amig@s, 

Que interesante es contemplar nuestros momentos de espera, vacíos de cualquier acción aparente. Allí descubrimos  el núcleo de nuestra fuerza, nuestra protección, y la clave para acercar nuestra redención.  Debemos conocer entonces, la parte que este componente, que reside habitualmente en la sombra de nuestra conciencia, pero en el fondo,  contiene gran importancia para nuesotro camino como judíos.

Os recuerdo la idea del ultimo articulo

«Aprendemos del Baal Shem Tov que la espera del Mashíaj es un tiempo de activa preparación, de expansión del dominio de la Torá cuantitativa y cualitativamente. Esto se consigue respectivamente, educando a aquellos judíos que perdieron la tradición de la Torá y educándonos con gran profundidad en las leyes de la Torá y sus significados, a tal punto que los aspectos mundanos y externos de nuestras personalidades se vuelven condicionados por su veracidad.»

Entonces, estamos preparados a entrar en la continuación del articulo

El arte de la espera

segunda parte

La llegada del mashiaj

La llegada del Mashíaj representa la realización final del propósito de la humanidad sobre la tierra. Se refiere a una era de paz y armonía, una época en que todas las criaturas expresarán su potencial más elevado. En la primera etapa, habrá una realidad física similar a la que conocemos en nuestros días. Habrá cuerpos, casas, comida, etc., aunque las innovaciones tecnológicas alterarán indudablemente la forma de tales cosas. La generación del Mashíaj habrá logrado un nivel de santidad eligiéndo a Dios desde el amor, el temor o en una mínima medida luego de una gran purga o sufrimiento (el del holocausto ha sido más que suficiente) y de tal manera serán dignos de ser testigos de este gran evento. Entonces, la persona llamada “EL Mashíaj” no tomará alguna generación decadente para remodelarla, sino que más bien reflejará y encarnará la devoción espiritual que ya comenzó en cierta parte de la gente. Por eso la Teshuvá (“Arrepentimiento/Retorno”) es tan importante, porque cada persona que elija dedicar su vida a Dios o llegue a una comprensión más profunda de su tarea espiritual, nos acerca a merecer esta alegre redención.

Mensaje del Baal Shem Tov

(הבעל שם טוב (הבעש"ט Habáal Shém Tóv

(הבעל שם טוב (הבעש»ט
Habáal Shém Tóv

El Baal Shem Tov escribió una carta a su cuñado (incluida al comienzo del libro Keter Shem Tov) contándole que en Rosh HaShaná del año 1746, experimentó un “ascenso del alma” hacia los mundos espirituales. Al llegar al reino donde el alma del Mashíaj espera para descender a este mundo,

le preguntó: “¿Cuándo llegarás?

El alma del Mashíaj respondió: “Cuando tus enseñanzas se expandan hasta los lugares más lejanos

El mundo debe ser preparado, por lo menos en cierta medida, para recibir las revelaciones que acompañarán la llegada del Mashíaj.

Gracias por acompañarnos,

nos vemos B»H en la próxima enseñanza.

Lightletter, desde el equipo de  OrEinSof

La psicología de los espías | Parasháh Shláj

Querid@s lectores y lecturas,BITSELA-37Shlach

La Parasháh de la semana nos comenta de uno de los momentos mas duros de nuestro pueblo en el Desierto. Se Nos demuestra que la salida física de Egípto no asegura la madurez espiritual que es necesaria para entrar a la tierra prometida.

Los comentaristas dicen que el motivo en mandar a los espías fue dar al pueblo un papel activo en la entrada a la tierra prometida, mientras que nuestro creador nos protege y nos guarda. en vez de seguir esta idea,  dejamos de reconocer su ayuda, e inmediatamente perdemos su bendición. Solo los que su emunáh perdura, podrán entrar a la tierra prometida. 

Os recomendamos la lectura digital del sitio de Jabád, que contiene su traducción al castellano:

Números 13:1-15:41

En la Parasháh, Se mandan doce espías a la tierra de Canaán. Ellos vuelven cuarenta días después y demuestran pruebas a la fertilidad de la tierra, diez de los espías advierten al pueblo de los habitantes de esta tierra, y declaran que no se puede conquistarse. solo dos de los doce espías, Yehosuáh ben nún, y Kalév Bén Yefuné, opinan lo contrario.

El pueblo vuelve a cuarenta años en el desierto durante esta generación, toda la generación mayor morirá en el desierto, y su descendencia merecerá a entrar en la tierra de Canaán. un grupo de judíos se arrepiente y sube a las montañas, a pesar de la advertencia de Moshéh. Ellos son rechazados brutalmente por los amalekitas y los Cenaanitas.

A final de la Parasháh, se comenta de la ofrenda de los Menajót. (Esto es el origen de la separación de la Jaláh antes de cada Shabát). una persona viola el Shabát, recogiendo madera del campo, y esta condenado a muerte. La Parasháh se termina con el precepto de los Tzitzít (Los flecos), que hay que poner en los vestimentos para recordar los preceptos de Hashém.

Llega la hora de la Enseñanza del Rav

Se nos comenta que entre los diez espias que volvieron con sus ideas negativas, hay dos, cyuos nombres tienen significado muy figurativo:

סְתוּר בֶּן מִיכָאֵל (Satór ben Mijaél)

נַחְבִּי בֶּן וָפְסִי (Najbi ben Vafsi)

Estos dos nombres tienen un significado muy relacionado con su aportación negativa al mensaje general de los demás espías.

¿Como estas ideas, estos nombres,  se ponen en contraste uno con el otro?

¿Como el significado negativo de estos nombres puede verse de forma positiva en otros contextos?

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

Hijálot | para salir de Egipto

Querida comunidad de OrEinSof

Las enseñanzas del Rav Ginsburgh siempre han sido una fuente de inspiración al estudio de la kabaláh y de la jasidút. Nos complace poder compartir con vosotr@s la nueva serie de Heijalót (las Recamaras del rey). Estas grabaciones son el fruto del merito del equipo de Gal Einai, y combinan las clases del Rav, con el espíritu  la alegría y el ambiente especial de la comunidad en Israel.

Esperamos que disfruten de las clases.

Hijalót: «para salir de Egipto»

La primera parte: «para salir de Egipto»

El rabino nos explica que la salida de Egipto se relaciona siempre con la necesidad de la anulación del espacio. Al llegar pasar en el mar, se requiere la anulación de la dimención temporal. ¿Como podemos comprenderlo y que podemos aprender de esto?

La segunda parte se dedica a los cantos en la comunidad del Rav:  !Se demuestra claramente la Gran alegría de la segunda fiesta de Pésaj!

La tercera parte «Una mitzvá del pueblo: Designar un rey»

La Mitzváh de  לְהַעֲמִיד לָהֶם מֶלֶך  «lehaamíd lahém mélej» (erigirles  un rey) en el lenguaje de los sabios, tiene mucho poder metafórico: La palabra hebrea  לְהַעֲמִיד lehaamíd, tiene numerosos significados que pueden contribuir a la comprensión de esta Mitzváh. El Ráv explica las diferentes maneras de entenderla, y comprender las fuentes de la grandeza del rey de Israel.

Os deseamos buena semana,

Nos vemos en la siguiente parte de Heijalót.

El equipo de OrEinSof.com