Preguntas y respuestas | el aborto y la kabaláh

B»H

Shalom leculam, Tenemos un aperitivo para los que todavía no entraban en Shabát, o un entrante para los que ya nos ven dentro de la semana nueva. Esta semana tocamos un tema muy interesante. ¿como se considera el embarazo de la mujer según la kabaláh? ¿Porque el aborto no esta aceptado en el judaísmo , y como nosotros podemos ser mejores padres, mejores madres, si tomamos todo esto en cuestión.

el aborto

Pregunta: Explíqueme por favor cuál es la posición básica judía ortodoxa hacia el aborto. He leído que después de los cuarenta días (del período de consumación) está absolutamente prohibido en cualquier circunstancia.

Respuesta: El aborto está totalmente prohibido incluso antes del período de formación. El proceso de la concepción y embarazo corresponden en cabalá a los tres mundos Divinos inferiores. La concepción corresponde al mundo de la Creación (Briá), el período de 40 días desde la concepción corresponde al mundo de Formación (Ietzirá) y el nacimiento que tiene lugar luego del período subsecuente corresponde al mundo de la Acción (Asiá).

Desde sus comienzos la Cabalá se refiere a estos tres momentos del embarazo: el momento de la concepción, de la formación y del nacimiento, que es el del completo desarrollo del feto en el útero. En hebreo este momento es llamado Asiá, también significa el «ser completo». El feto está completo y ahora puede nacer al mundo y continuar creciendo.

Por encima de estos tres mundos está la unión del padre y de la madre que corresponde al mundo de Atzilut, que es el nivel de la Conciencia Divina, total y absoluta unidad. Este da nacimiento a los tres mundos inferiores. La unión expresa la unión Divina. Si la semilla es concebida apropiadamente entonces tiene lugar el proceso Divino de procreación. Está absolutamente prohibido destruir este proceso Divino que realmente comienza desde el momento de la concepción. Este es el secreto de la creación, como si fuera, ex-nihilo.

Estos tópicos son discutidos extensamente en el libro El misterio del Matrimonio, que se publicará próximamente

(nota: esto no se aplica cuando el embarazo amenaza la vida de la madre)

Nos vemos en la próxima semana

Desde barcelona, OrEinSof.com

Columnistas Invitad@s | Aborto vs Ética Judía (6)

בס”ד

En el capítulo anterior:

En todas partes del Imperio Romano no había ninguna prohibición legal contra abortos y ellos eran bastante comunes. El Derecho Romano Antiguo se destaca por considerar a la matanza de un feto legal definiéndolo comoviscerum matris (una parte del cuerpo de la madre) y no como una criatura viva separada.

Aborto vs Ética Médica Judía | Parte VI

Conclusiones

Aún cuando la ética judía no considera el aborto intencional de un feto judío como un crimen que amerite la pena capital, el aborto injustificado está prohibido y considerado una averá (transgresión) muy seria.

En la práctica, los principios que se aplican son:

  • No se acepta el aborto en ausencia de una justificación seria. No hay ningún acuerdo completo entre las autoridades en cuanto a lo que constituye la justificación seria requerida para la terminación de embarazo en circunstancias normales. Las autoridades más modernas permiten la terminación del embarazo sólo si hay razón de creer que el embarazo puede poner en peligro la vida de la madre. Algunas autoridades excepcionales permiten la terminación de embarazo en situaciones en las que la continuación del embarazo puede causar un sufrimiento severo físico o emocional.
  • Practicar un aborto antes del cuadragésimo día después de la concepción es menos serio que el aborto a partir de entonces.
  • Está prohibido poner en peligro la vida, siendo el aborto una operación con alto riesgo médico.

Columnistas Invitad@s | Aborto vs Ética Judía (5)

בס”ד

En la entrega anterior:

Se puede sacrificar al feto a fin de salvar de la muerte a una mujer que está de parto. Pero, si ya sacó la cabeza, el nacimiento ya tuvo lugar y no tiene uno derecho de sacrificar una vida por otra (Hoshen Mishpat 425/2 – Iguerot Moshé Hoshen Mishpat, Vol. 2 Cap. 69 y 70).

Aborto vs Ética Médica Judía | Parte V

¿Qué opinan al respecto otras culturas, legislaciones y religiones?

La mayor parte de las legislaciones de las culturas antiguas –tanto religiosas como seculares– han considerado el aborto como un acto prohibido, por consideraciones morales de rechazo a la interferencia del proceso natural de embarazo. Sin embargo, la oposición moral en la teoría no siempre era acompañada por la ejecución legal.

En general, las culturas orientales eran siempre más firmes en su oposición para el aborto que las naciones occidentales.

El budismo prohibió la terminación del embarazo por motivos religiosos y era duro el castigo de los que realizaron abortos. Esto provino de la creencia que las almas de los niños abortados eran malas y peligrosas al medio ambiente. En los códigos antiguos indios legales, el Aryas y el Manava Dharma-Sastra, el aborto era considerado como asesinato, y por lo tanto fueron prohibidos.

En la Persia antigua, la religión Avesta prohibió el aborto. El Código Asirio prescribió la pena de muerte para las mujeres que tenían abortos, al extremo de no permitir a tales mujeres ser enterradas.

En el antiguo Egipto el aborto fue considerado un serio crimen, pero la severidad del juicio es confusa, en particular a la luz del hecho que el infanticidio abiertamente fue tolerado en Egipto. El decreto real del faraón que “cada varón nacido sería echado en el río” no fue una desviación de la norma corriente.

Un estudio de literatura antigua griega revela una actitud ambivalente. Ovidio, Séneca, Plutarco, y Juvenal todos hablaron del aborto como “un crímen contra el cual nadie protesta” por un lado, pero como un fenómeno generalmente aceptado sobre el otro.

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Aborto vs Ética Judía (4)

בס”ד

En el capítulo anterior:

En el caso de un diagnóstico de síndrome de Down u otro retardo mental durante el embarazo, casi todas las autoridades rabínicas prohiben el aborto de fetos anormales, porque son creaciones de D-os y como tal tienen derecho a la vida. Sin embargo, la decisión ética en cada caso dependerá de la consulta a un rabino halájicamente competente que sea próximo a la pareja afectada analizando  tanto la situación médica como la fuerza interna de los padres.

Aborto vs Ética Médica Judía | Parte IV

Peligro para la Vida de la Madre

Hay una situación donde hay acuerdo unánime.

Es una obligación de la Toráh preservar nuestra salud y protegernos de todo peligro, como lo sostiene el versículo de Devarim 4:9

“Guárdate y protege con cuidado tu vida”.

A tal punto, la preservación de la vida es prioritaria, que en el caso que se halle amenazada la vida de la madre, la Halajáh nos dice que se debe salvar a la madre antes que al feto. En este caso el aborto está permitido y es el tratamiento a realizar.

Esta situación era más común en el pasado, antes de la cesárea. Una pelvis estrecha, una presentación transversal, y algunas posiciones de trasero lo requerían para conservar la vida de la madre. Esta licencia es limitada hasta el momento del parto cuando la cabeza del bebé surge. A partir de aquel momento se aplica el principio que  “ninguna vida tiene prioridad sobre otra vida”.

Se puede sacrificar al feto a fin de salvar de la muerte a una mujer que está de parto. Pero, si ya sacó la cabeza, el nacimiento ya tuvo lugar y no tiene uno derecho de sacrificar una vida por otra (Hoshen Mishpat 425/2 – Iguerot Moshé Hoshen Mishpat, Vol. 2 Cap. 69 y 70).

Hay problemas específicos que transcurren generalmente con abortos espontáneos, como…

  • implantación anómala del huevo,
  • degeneración poliquística de las vellosidades,
  • embarazo múltiple, placenta no formada,
  • distintas causas infectivas-hormonales,
  • malformación del útero (útero bicorne),
  • embarazo extrauterino ampollar.

En el caso que haya que tomar decisiones médicas al respecto, se analiza el caso específico. Por ejemplo, en embarazo múltiple (después de tratamientos de infertilidad), en los cuales las posibilidades de supervivencia fetal son sumamente pequeñas sin la reducción de embriones, se permite disminuir su número para aumentar las posibilidades de supervivencia de los fetos restantes.

Continuará…


Dra. Patricia Bogdanov | Bioquímica de profesión, doctorada en Ciencias Químicas. Especialista en Microbiología y en Estrés Oxidativo Celular. Excatedrática de la Universidad Nacional de Córdoba, anteriormente investigadora en la Universidad de Barcelona. Actualmente investigadora de la EFSD, European Research Programme in Micro- and Macrovascular Complications of Diabetes. Patricia trabaja en el Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona.

Recordamos Aviso Legal, apartado “Colaboradores”:

OrEinSof.com, como espacio para la difusión del misticismo judío y la filosofía del rav Ginsburgh, agradece altamente la participación y difusión de otros contenidos afines, a través de esta plataforma online, aun cuando no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las aportaciones, comentarios u opiniones vertidas en nuestra web por parte de colaboradores o usuarios.

Columnistas Invitad@s | Aborto vs Ética Judía (3)

בס”ד

En la entrega anterior:

Aquí la Toráh distingue entre dos resultados posibles: cuando, jas veShalom, el golpe mata a la madre y al feto;  la persona que la golpeó es imputado con la responsabilidad de homicidio sin premeditación, pero si el golpe daña sólo al feto, él no es acusado de asesinato y requiere sólo pagar indemnización por el grave perjuicio. | Si te has perdido alguna de los capítulos anteriores, pincha aquí para recuperarlos.

Aborto vs Ética Médica Judía | Parte III

¿Qué hacer en los casos de patologías genéticas graves, de gran sufrimiento?

Nos referimos al caso de enfermedades genéticas hereditarias como la Enfermedad de ​Tay-Sachs y el síndrome de Down. Comencemos el debate halájico pertinente a la enfermedad de Tay-Sachs (GM2 gangliosidosis).

Se trata de una enfermedad genética donde el hijo carece de una cierta enzima cerebral y por consiguiente aumenta una matriz adiposa, en particular en los tejidos del sistema nervioso central. Al nacer el bebé parece completamente normal, pero al cabo de unos meses, con la acumulación de esta sustancia en los tejidos, su desarrollo comienza a disminuir; hay retraso psicomotriz, y deterioro continuo que conduce invariablemente a la muerte al poco tiempo.

Es difícil de describir el sufrimiento de los miembros de familia que saben que el bebé está obligado a morir.

La enfermedad es más frecuente entre judíos Ashkenazim, con una tasa de incidencia de Tay-Sachs probable de 1/625. Con la ayuda de la amniocentesis se puede hacer un diagnóstico precoz (en los tempranos meses de embarazo). Sin duda que la terminación del embarazo en tales circunstancias puede salvar a la familia un gran sufrimiento, pero el aspecto halájico aquí es muy complejo. Una gran autoridad americana halájica, el Rabino Moshé Feinstein, de memoria bendita, lo prohibió porque el sufrimiento no puede justificar la eliminación de una vida.

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Aborto vs Ética Judía (2)

בס”ד

En la entrega anterior:

Según la Halajáh la dependencia completa del feto con la madre no justifica su destrucción. “Está prohibido provocar un perjuicio a otros para librarse uno mismo de él.” Talmud Yerushalmí, Babá Kamá 5ª, Darke Moshé en nombre de Nimuké Yosef. Teóricamente, esto nos conduce a considerar el aborto como una forma de asesinato.

Aborto vs Ética Médica Judía | Parte II

Hay opiniones halájicas divergentes que apoyan la teoría que, según la Halajáh, el aborto de un feto, con otro propósito diferente a la necesidad de salvar la vida de la madre, no se considera asesinato, basado en la mishnáh donde se explica que el feto no se considera persona hasta el momento del nacimiento (Responsa Koach Shorr, vol. 1 Nº 20. 1755. Responsa Maharit nª 97 y 99 ).

Sin embargo, existen subdivisiones a lo largo de los 9 meses. La ley judía reconoce diferentes niveles en el estatus del feto durante el embarazo.

Durante los primeros cuarenta días, el embrión es considerado “pura agua” (maya dealma). [1] A partir de 40 días desde la concepción hasta el nacimiento, el feto adquiere un mayor status. Se refleja en la época del Beit HaMikdash, que en el caso de aborto espontáneo después de los 40 días, su madre llevaba una ofrenda como si hubiese dado a luz un niño vivo (Keriot 1:3-6). Esto nos sustenta el fundamento que un niño no nacido es considerado una persona, por lo que la Toráh exige preservar su vida.

Otras  fuentes prohiben textualmente al judío la inducción del aborto.

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Aborto vs Ética Judía (1)

בס”ד

Shalom querid@ lector@ de OrEinSof.com,

Ya se ha convertido en una de nuestras colaboradoras habituales, y sus publicaciones, unas de vuestras preferidas en nuestro blog. Tal como esperábais después de varias series de artículos en OrEinSof.com y tras un paréntesis, vuelve con nosotros Patricia Bogdanov quien nos permite una vez más, una lectura interesante de sus investigaciones y reflexiones relacionadas con Ciencia y Toráh.

Así pues, hoy nos complace presentaros una nueva colección de artículos, en la que Patricia nos explica los aspectos de ética judía –y también los legales– que tienen que ver con una compleja y triste decisión a veces… la de interrumpir voluntariamente un embarazo.

Os dejamos ya con este interesante artículo, ¡que lo disfrutéis, sea de provecho y nos deje vuestros interesantes comentarios al final de cada capítulo!

bShalom,

Edit Or

Aborto vs Ética Médica Judía | Parte I

¿Qué aspectos éticos, legales y halájicos  rodean a la interrupción de un embarazo?

Podríamos comenzar el análisis dando una definición de aborto, aunque esto implique una grotesca simplificación a un tema por demás complejo. El aborto es definido como la terminación de un embarazo “antes de que el feto sea una vida viable”. Aquí comienza la indefinición respecto al estado legal del feto.  En términos biológicos, el feto asume la definición de ser vivo desde los estadios más tempranos de gestación.

Sigue leyendo