La esclavitud espiritual | Parasháh Vaeirá

B»H

Querida comunidad, La Parashá de esta semana ilustra el estado mental en el que nuestro pueblo esta. A partir de esto, aprendemos de lo que significa ser esclavo. Hasta ahora, pudimos ver el testimonio de un pueblo entero cuyo mundo físico esta sometido a los labores interminables que le impone el malvado Faraón.

Pero mientras leemos nuestra Parashá, vemos que la esclavitud consiste en algo mas que esto: Lo que nos ata al país del Egipto no es únicamente la mano dura de Faraón. De hecho, tanto Moshé como su pueblo deben prepararse mucho para estar aptos a su salida de Egipto:

וַיְדַבֵּר משֶׁה כֵּן אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְלֹא שָׁמְעוּ אֶל משֶׁה מִקֹּצֶר רוּחַ וּמֵעֲבֹדָה קָשָׁה
Moshé les relató esto a los israelitas, mas por causa de su falta de aliento y duro trabajo ya no lo escuchaban (Shemót 6:9)

esclavitud

«Kotzer Ruaj», significa en hebreo la falta de aliento. La persona con la respiración dificultosa esta pendiente de su próxima respiración y no tiene disponibilidad a defenderse ni a pensar en el futuro. Sus pensamientos permanecen en presente, en la miseria y a la decepción.

entonces viene Moshé con la promesa de Hashém y con todos los signos que ya vio en el desierto: el Sneh  que arde pero que no se consume, el bastón que se convierte en un serpiente… Luego Moshe pregunta:

וַיְדַבֵּר משֶׁה לִפְנֵי יְהֹוָה לֵאמֹר הֵן בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא שָׁמְעוּ אֵלַי וְאֵיךְ יִשְׁמָעֵנִי פַרְעֹה וַאֲנִי עֲרַל שְׂפָתָיִם
Moshé habló, interrumpiendo la revelación. “Ni siquiera los israelitas me escuchan –dijo–. ¿Cómo puedo esperar que me escuche el faraón? No tengo confianza en mí mismo cuando hablo” (Shemot 6:12)

Si el mismo Moshe Rabeinu presenta sus dudas delante Hashem, podemos preguntar a nosotros mismos como podemos superar nuestras dudas, e identificar cada signo de esclavitud que todavía tenemos, para acercarnos a Hashem, y llegar a nuestra libertad espiritual.

Todo se conecta en la enseñanza de nuestro Rav. Algo debe pasar en el país de Egipto. Es algo que esta relacionado misteriosamente con la Matan Torah.

Al final de nuestra Parashah aparecen las primeras siete plagas. Ya se sabe que en total, son diez plagas que caen sobre Egipto.

Acaso podía nuestro pueblo salir del país de Egipto allí mismo, sin que caiga ninguna plaga?

que valor espiritual tiene el numero diez?

que son las diez plagas para nuestro pueblo, a nivel espiritual?

Deseamos Shabat shalom a tod@s,

El equipo de OrEinSof

Conferencia especial | Elimina las fronteras

B»H

Shalóm ubrajá! El equipo de Gal Einai sigue darnos excelentes vídeos y material fascinante de las ultimas conferencias realizadas en Israel. Así, podemos estar al día con lo sucedido en la comunidad israeli, y conocer una dimensión mas en el estudio: el aprendizaje en compaña, o Bejevrutah.

Durante esta conferencia, se manifiesta mucha alegria y frescura en un sitio muy excepcional, en la frontera austral de israel, en la ciudad de Eilat.

El Rav nos recuerda la inmigración de Abrahám hacia el sur.

¿Que pasa en nosotros durante el desplazamiento hacia el sur? 

¿Cual es la frontera mas grande que Abrahám aborda durante su viaje hacia Egipto?

Que tengamos beezrát hashém, mas y mas luz, y menos fronteras, entre  y dentro de nosotros, gracias a verdadera Avodát hashém.

Shalóm, desde OrEinSof. Barcelona.

Hijálot | para salir de Egipto

Querida comunidad de OrEinSof

Las enseñanzas del Rav Ginsburgh siempre han sido una fuente de inspiración al estudio de la kabaláh y de la jasidút. Nos complace poder compartir con vosotr@s la nueva serie de Heijalót (las Recamaras del rey). Estas grabaciones son el fruto del merito del equipo de Gal Einai, y combinan las clases del Rav, con el espíritu  la alegría y el ambiente especial de la comunidad en Israel.

Esperamos que disfruten de las clases.

Hijalót: «para salir de Egipto»

La primera parte: «para salir de Egipto»

El rabino nos explica que la salida de Egipto se relaciona siempre con la necesidad de la anulación del espacio. Al llegar pasar en el mar, se requiere la anulación de la dimención temporal. ¿Como podemos comprenderlo y que podemos aprender de esto?

La segunda parte se dedica a los cantos en la comunidad del Rav:  !Se demuestra claramente la Gran alegría de la segunda fiesta de Pésaj!

La tercera parte «Una mitzvá del pueblo: Designar un rey»

La Mitzváh de  לְהַעֲמִיד לָהֶם מֶלֶך  «lehaamíd lahém mélej» (erigirles  un rey) en el lenguaje de los sabios, tiene mucho poder metafórico: La palabra hebrea  לְהַעֲמִיד lehaamíd, tiene numerosos significados que pueden contribuir a la comprensión de esta Mitzváh. El Ráv explica las diferentes maneras de entenderla, y comprender las fuentes de la grandeza del rey de Israel.

Os deseamos buena semana,

Nos vemos en la siguiente parte de Heijalót.

El equipo de OrEinSof.com

Parasháh Veshalaj | Separación de las aguas

Estimad@s compañer@s de OrEinSof,

BITSELA-16Beshalach

Los sabios dicen que cada uno de nosotros debe sentir como si estuviera en el la salida de Egipto. La lectura de la Parasháh semanal nos da mas posibilidad sentir e identificarse con nuestro pueblo en estos momentos. el canto del mar que cantamos en las oraciones diarias se origina en esta misma porción semanal.

Os invitamos a leer la Parasháh completa en su versión virtual. Shemót 13:17-17:16

וַיהֹוָה הֹלֵךְ לִפְנֵיהֶם יוֹמָם בְּעַמּוּד עָנָן לַנְחֹתָם הַדֶּרֶךְ וְלַיְלָה בְּעַמּוּד אֵשׁ לְהָאִיר לָהֶם לָלֶכֶת יוֹמָם וָלָיְלָה
Dios iba delante de ellos de día con una columna de nube, para guiarlos a lo largo del camino. Por la noche ella aparecía como una columna de fuego, suministrándoles luz. Podían así viajar día y noche (Shemót 13:21)

אָז יָשִׁיר משֶׁה וּבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת לַיהֹוָה וַיֹּאמְרוּ לֵאמֹר אָשִׁירָה לַּיהֹוָה כִּי גָאֹה גָּאָה סוּס וְרֹכְבוֹ רָמָה בַיָּם
Entonces Moshé y los israelitas entonaron este cántico a Dios. Decía: Cantaré a Dios por Su gran victoria, caballo y jinete echó al mar (Shemót 15:1)

וַיִּקְרְאוּ בֵית יִשְׂרָאֵל אֶת שְׁמוֹ מָן וְהוּא כְּזֶרַע גַּד לָבָן וְטַעְמוֹ כְּצַפִּיחִת בִּדְבָשׁ
La familia de Israel llamó [al alimento] maná. Parecía semilla de cilantro, [excepto que era] blanco. Sabía como una rosquilla de miel (Shemót 16:31)

Mientras se acerca el pueblo de Israel a la costa del mar, el ejercito de Faraón corta rápidamente la distancia. El pueblo entra en pánico. Se pregunta a Moshéh porque les ha llevado para morir en el desierto. Moshéh les tranquiliza y les dice que no volverán a ver el ejercito Egipcio nunca mas.

La travesia del mar rojo

Moshéh eleva su bastón sobre el agua del mar, y el mar parte en dos partes, y el pueblo de Israel pasa en el medio, sobre tierra seca. el mar se encierra y hunde a todo el ejercito egipcio. Israel canta el canto de alabanza, shirat hayam, el canto del mar, donde agradecen a Di-s.

Al estacionar en Maráh, el pueblo encuentra las aguas amargas, Di-s instruye a echar un trozo de madera a la agua amarga, y se endulza de forma milagrosa. Luego, ordena a Moshéh golpear la roca con su bastón. agua viva sale de la roca y da respuesta a la sed del pueblo.

La batalla contra Amalék en Repidím

El pueblo de Israel recibe el Mán (Maná) por la primera vez. su sabor es dulce y su color es claro. no lo pueden guardar, sino llevarlo a sus tiendas y comerlo inmediatamente. durante el sexto día  se da suficiente cantidad para dos días, ya que el séptimo día no caerá el Mán. algunos no siguen estas instrucciones  y salen en vano a buscarlo durante el día de Shabát.

El pueblo se enfrenta a Amalék en Repidím. durante esta famosa batalla, Moshéh sube a una montaña. Mientras que él levanta sus brazos Israel ganará la batalla. Su hermano Aarón, y Júr, le apoyan sus brazos hasta la derrota del enemigo.

Llega la hora de la enseñanza del Rav Ginsburgh. Estudiamos hoy sobre uno de los momentos mas importantes de la salida de Egipto. es la travesía del Mar rojo

el pueblo de Israel pasa entre las aguas. El rabino nos recuerda que no es la primera vez que se menciona en la Toráh la separación de las aguas, ya que durante la creación del mundo, tambien se separaban. 

¿Que simbolizan las aguas en la Toráh?

¿Que simboliza la separación de las aguas, durante la creación del mundo? ¿Y durante el Exodo?

¿Que descubrimos con la interesante comparación entre las aguas y el proceso de la Teshuváh?

Shabát Shalom

El equipo de OrEinSof

Parasháh Vaerá | La ira sagrada

B»H

Shalom a nuestros compañer@s de estudio,

En la parasháh de la semana, seguimos la historia facinante de Mosheh rabeinu. Detrás de una lista larga de cuadros, esculturas y peliculas, esta la historia original, la que cuenta lo sucedido entre dos personas, dos naciones, un solo dios y Diez plagas que caen sobre Egipto.

Si queréis leer la Parasháh completa, podéis acceder a la siguiente pagina, donde encontraréis la Parasháh en hebreo y en castellano: Shemót 6:2-9:35

La plaga de Sangre

Las plagas que caen sobre Egipto tienen una estructura muy simbólica: la primera plaga se relaciona con la ultima, ya que el elemento de la sangre que se repite en las dos. Cada plaga es mas dura que la anterior. la ultima es la mas dura de todas: allí se quita la vida de todos los primogénitos egipcios. en esta parasháh leemos sobre las primeras siete plagas, mientras que en la próxima porción, Parasháh , aparecerán las ultimas tres.

Esta semana nos complace compartir con tod@s la enseñanza sobre Mosheh rabeinu. delante de Faraón.

El rabino ginsburgh habla sobre la forma que nuestro redentor trata el rey de Egipto. los dos grandes sabios, Rabi yojanán y Resh lakísh, entraban en majalóket, en debate, a base del siguiente verso (que pertenece a la proxima porción de parasháh bo.

וַיֵּצֵא מֵעִם פַּרְעֹה בָּחֳרִי אָף
(Vayetzé meeím paróh bejarí áf)
y Dejó al faraón en gran enojo (Sehmót 11:9)

¿Como interpreta cada sabio el acto de Moshéh? que podemos aprender de la interpretación de resh lakish?

¿como podemos ver positivamente a los  gestos de cortesía de Moshé delante del malvado faraón? ¿como el malvado debe derrumbarse tras su alabanza?

Shabát Shalóm.

hasta la proxima parasháh

Lightletter

Parasháh Vaiejí | El Placer del Amor

B»H

Comunidad de OrEinSof, Shalóm.

Nos alegre estudiar aquí con vosotros.  esta semana concluimos el primer libro de nuestra Toráh, con un gran canto: es la bendición que da Iaakóv a sus hijos, antes de entregar su alma a hashém. Hoy, como en todas las enseñanzas semanales,veremos el video donde nuestro Rabino Ginsburgh dedica un estudio especialmente a esta Parasháh, pero primero, miramos lo que pasa en la porción semanal.

Os recomendamos el siguiente enlace para leerla entera en Castellano: Bereshit 47:28-50:26 )

וַיִּקְרְבוּ יְמֵי יִשְׂרָאֵל לָמוּת וַיִּקְרָא | לִבְנוֹ לְיוֹסֵף וַיֹּאמֶר לוֹ אִם נָא מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָ שִׂים נָא יָדְךָ תַּחַת יְרֵכִי וְעָשִׂיתָ עִמָּדִי חֶסֶד וֶאֱמֶת אַל נָא תִקְבְּרֵנִי בְּמִצְרָיִם
«Cuando Israel comprendió que pronto moriría, llamó por su hijo Iosef. “Si realmente quieres hacerme una benevolencia –dijo–, pon tu mano bajo mi muslo. Actúa conmigo con verdad y benevolencia, y no me entierres en Egipto» (Bersshít 47:29)

הַמַּלְאָךְ הַגֹּאֵל אֹתִי מִכָּל רָע יְבָרֵךְ אֶת הַנְּעָרִים וְיִקָּרֵא בָהֶם שְׁמִי וְשֵׁם אֲבֹתַי אַבְרָהָם וְיִצְחָק וְיִדְגּוּ לָרֹב בְּקֶרֶב הָאָרֶץ
«[enviando] un ángel para librarme de todo mal. Que Él bendiga a los jóvenes, y que ellos lleven mi nombre, junto con los nombres de mis padres, Avraham e Itzjak. Que se multipliquen en la tierra como peces” (Bereshít 48:16)

Yaakóv vive (Vaieji Iaakóv) en la tierra de Egipto 17 años.  Tiene ciento cuarenta y siete años al fallecerse. Él pide de Yoséf que no le entierren en Egipto.

Iaakóv Bendice a todos sus hijos, empezando por los hijos de Yoséf, sus propios nietos: Efraim y Menashéh. Él pone la mano encima la cabeza del menor, de Efráim. Yoséf quiere corregirle, pero Iaakóv dice que menashéh también se convertirá en un pueblo, pero Efráim prosperará más que él.

Reuven recibe la bendición de la fuerza, pero «no será el primero» por lo que movió las camas de su padre. Shimón y Leví se distribuirán entre los demás tribus por haber masacrado a Shejém y por la venta de de Yoséf.

Yehidah se compara con un león fuerte. El  reinará al pueblo de Israel. Los hijos de Zevulún vivirán a las costas y serán navegantes. Isajar dará Sabios al pueblo de Israél, y el tribu de Dán le dará jueces. El tribu de Gad sera un gran Ejercito. el Tribu de Ashér prosperará en Productos de oliva y de alimento. De Naftali nacerán de los mas veloces, y los hijos de Binyamín serán feroces como el lobo. Iaakóv vuelve a bendecir a los hijos de Yoséf, con Belleza y fertilidad.

Al acabar la bendición, Iaakóv sube a su cama y muere en ésta. Todo Egipto entra duelo durante setenta días.  Iaakóv se embalsama por los médicos egipcios, y se entierra en la tierra de sus padres en la cueva del campo de la majpela.

Al volver a Egipto,  Los hermanos de Yoséf suplican que les perdone. Él les consuela y les habla a su corazón.  Les dice que como la el deseo de ellos fue negativo,el deseo de Di-s fue positivo, para que se llegará  este día se dará vida a un gran pueblo.

antes de morir, dice a los hijos de Israél que Di-s les sacara de Egipto y les traerá a la tierra que prometió al padre Abrahám, Izják y Iaakóv. A los ciento diez años,Yoséf  muere en Egipto, donde se embalsama y se pone en un sarcófago.

Ha llegado la hora al Video del rabino:

El gran canto de la Bendición de Iaakóv recibe una dimensión enigmática. dentro de él, aparecen puntos menos positivos.  Rabino Ginsburgh explica la bendición de Reuvén

פַּחַז כַּמַּיִם אַל תּוֹתַר כִּי עָלִיתָ מִשְׁכְּבֵי אָבִיךָ אָז חִלַּלְתָּ יְצוּעִי עָלָה
Pajáz kamáim, al totár ki alíta ál mishkavái avíja, áz jilálta yetzui ala.
[Pero debido a que fuiste] inestable como el agua, ya no serás primero. Esto es porque moviste las camas de tu padre, cometiendo un acto profano. ¡Él movió mi cama! (Bereshít 49:4)

¿Como podemos interpretar la bendición positivante?

¿Que nos alude el valor del nombre de Reuvén en Gimatria?

¿Que aprendemos sobre la toráh cuando la vemos como un gran Canto?

Shabát Shalóm a Tod@s

Lightletter, OrEinSof

Especial | La Construcción de un Liderazgo

בס”ד

Para celebrar nuestra entrada en el cuarto séfer de nuestra Toráh, os presentamos hoy este artículo especial, que incluye nociones muy interesantes acerca la relación estrecha entre nuestro pueblo y el desierto.

Desierto del Néguev, Israel.

La Paradoja del Desierto

El cuarto de los Cinco Libros de Moshé es llamado en castellano (y otros idiomas) Números, porque comienza con un censo del pueblo de Israel, pero en hebreo es conocido como Bamidbar, que significa literalmente: “en el desierto”. Es fascinante notar que la raíz de la palabra hebrea para “desierto”, midbar, ( מידבר ) es daber, ( דבר ) que significa “hablar”, y uno de los temas recurrentes de este libro es justamente la lucha -los diálogos y debates- permanente por el liderazgo que tuvo lugar durante los cuarenta años que los judíos deambularon por el desierto.

Pero paradójicamente, cuando uno se imagina un desierto, piensa usualmente en una enorme, árida extensión de penetrante silencio. Iaakov, Moshé y David eran líderes del pueblo judío que cultivaron su potencial innato de líderes mientras cuidaban sus rebaños en el silencio meditativo del desierto. También muchos profetas encontraron el silencio del desierto como un ambiente perfecto para la experiencia profética.

El Silencio habla

Una alusión al silencio que precede y lleva al potente discurso de un líder está contenida en la palabra más misteriosa de la Biblia, jashmal, utilizada por el profeta Iejezkel para describir su pasmosa visión de la carroza:

“Y miré y contemplé un viento tormentoso viniendo del norte, una enorme nube y una llamarada de fuego y un resplandor había por encima, como jashmal, saliendo de en medio del fuego.”

Sigue leyendo

Del Rav | La Salida de Egipto en Shabat

בס”ד

...porque cada generación tiene que sentir que ¡ella misma ha salido de Mitzráyim!

Mensaje del rav Ginsburgh para Pésaj 5772

En la salida de Egipto, la acción más importante de todas es el hecho mismo de la salida, היציאה /yitziáh/ . Esta es la expresión que abre todo el proceso de la redención: “y los saqué a vosotros” והוצתי אתכם veotzeti etjém. Este es el principio y la principal de las expresiones de la redención. HaShem nos saca y nosotros salimos de Egipto [Mitzraim, “restricciones, pesares”].

La Salida de un dominio a otro

Meditemos sobre este asunto de acuerdo al significado halájico de la acción de salir. Entre los 39 trabajos prohibidos en Shabat, se cuenta el trabajo de hamotzí mereshut lereshut, המוציא מרשות לרשות , “sacar algo de un dominio a otro dominio”. Por ejemplo, cuando uno saca un objeto de un dominio privado a un dominio público, de una casa a la calle. Teóricamente, el hecho de sacar algo no produce una modificación en el cuerpo del objeto mismo, como sí lo hacen el resto de los trabajos prohibidos en Shabat, como cocinar, sembrar, cortar, regar. De todas maneras se cuenta como un trabajo, tal cual, como todos los demás, porque hay un significado en la ubicación del objeto.

Lo principal de la salida de Egipto es en esencia el paso de un dominio a otro. Del dominio de Egipto al dominio de HaKadosh Baruj Hu.

Al principio éramos esclavos del faraón y el quince de Nisán pasamos a ser esclavos-sirvientes de HaKadosh Baruj Hu, como está escrito en Tehilimהללו עבדי ה’ /halelú ovdei HaShem/ “Alaben siervos de Havayiá”. Una salida que comienza en la noche de Pésaj, cuando el faraón mismo envió al pueblo de Israel, como está escrito: קומו צאו מתוך עמי  /kumú tzeú mitoj amí/ “Levántense y salgan de en medio de mi pueblo”. Y se completó esta salida al día siguiente, con la salida en la práctica como está escrito: בעצם היום הזה יצאו כל צבאות הי מארץ מצרים /veetzém hayiom hazéh yiatzú kol tzivot HaShem meÉretz Mitzráyim/ “y en medio de este día salieron todas las huestes de HaShem de la tierra de Egipto”.

Si vemos esto en más detalle, la salida de Egipto es la salida de un “dominio público” a un “dominio privado”. Por cuanto que “la casa de esclavitud” egipcia que niega a D-os es el dominio público, “turei deperuda”, es el lugar donde todo se disgrega, y cuando el pueblo sale de ahí, ingresa para ser el pueblo de HaKadosh Baruj Hu, es ingresar al dominio privado, como está escrito de HaKadosh Baruj HuYejidóh shel Olam “Él es el Uno del mundo”.

La Alegría de Salir en Yom Tov

He aquí, el trabajo de “sacar” es uno de los trabajos prohibidos en Shabat, pero permitido en Yom TovPésaj es un Yom Tov y este año 5772 es muy especial porque este año Pésaj sucedió justamente igual que aquélla vez en que salimos de Egipto, en ShabatComo está escrito: veetzem hayióm hazé. Entonces al haber sido en Shabat tiene las dos características. Por un lado es Yom Tov y por el otro lado también es Shabat, entonces ¿cómo funciona esto de las tareas prohibidas?

Sigue leyendo

Pésaj | Allí Afuera, Aquí Adentro

בס”ד

Egipto מצרים /mitzráyim/ significa “limitaciones”, aludiendo a los bloqueos psicológicos y a los estados de encierro. Jamétz (el pan leudado) simboliza el egocentrismo.

Egocentrismo, jamétz, es el origen del todo confinamiento psicológico (Egipto). Ningún esclavo puede escapar de las fronteras limitantes de Egipto. El Éxodo es el milagro de atravesar los límites de Egipto anulando nuestra sensación de egocentrismo.
Hay realmente algo allí afuera. No todo es “yo”.

En definitiva, el “algo allí afuera” (no mi sentido inicial del yo) es D-os, que me rodea en Su verdadero egocentrismo, por así decirlo. Todo (incluyendo mi verdadero yo) existe dentro del “Yo” de D-os.

La primera palabra de los Diez Mandamientos, la culminación del Éxodo, es “Yo” –“Yo soy Havayiáh tu D-os que te ha sacado de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud. El “Yo” absoluto de D-os nos saca de nuestro confinamiento psicológico y nuestra esclavitud de nuestro sentido exagerado del ego.

En hebreo, “algo allí afuera” דבר בחוץ /davar bajutz/ equivale a 312 = 12 veces 26, el valor del Nombre esencial de D-os, Havayiáh, cuyas 4 letras (2 de las cuales son la misma) permutan en 12 formas diferentes. Entonces, las 12 permutaciones de Havayiáh (correspondientes a los 12 meses del año, etc.) equivalen a “algo allí afuera”.

En un artículo anterior vimos que 312 = “Él no es un cuerpo y no es una fuerza en un cuerpo” אינו גוף ולא כח בגוף /eino guf velo kóaj baguf/. Un cuerpo es un estado de confinamiento, un sentido creado (finito) y bien definido de egocentrismo. Un cuerpo es todo “aquí” (en un sentido negativo) pero no “afuera”.

Pero D-os es todo lo que hay “afuera “ y Su “afuera” abarca a todo lo que hay “aquí”.

En el Cantar de los Cantares, que leemos en Pésaj, la novia, el alma colectiva de Israel, dice a su novio, D-os: “Te encontraré afuera, te besaré”.

“Allí afuera” besamos a D-os.

Columnistas Invitad@s | Aborto vs Ética Judía (5)

בס”ד

En la entrega anterior:

Se puede sacrificar al feto a fin de salvar de la muerte a una mujer que está de parto. Pero, si ya sacó la cabeza, el nacimiento ya tuvo lugar y no tiene uno derecho de sacrificar una vida por otra (Hoshen Mishpat 425/2 – Iguerot Moshé Hoshen Mishpat, Vol. 2 Cap. 69 y 70).

Aborto vs Ética Médica Judía | Parte V

¿Qué opinan al respecto otras culturas, legislaciones y religiones?

La mayor parte de las legislaciones de las culturas antiguas –tanto religiosas como seculares– han considerado el aborto como un acto prohibido, por consideraciones morales de rechazo a la interferencia del proceso natural de embarazo. Sin embargo, la oposición moral en la teoría no siempre era acompañada por la ejecución legal.

En general, las culturas orientales eran siempre más firmes en su oposición para el aborto que las naciones occidentales.

El budismo prohibió la terminación del embarazo por motivos religiosos y era duro el castigo de los que realizaron abortos. Esto provino de la creencia que las almas de los niños abortados eran malas y peligrosas al medio ambiente. En los códigos antiguos indios legales, el Aryas y el Manava Dharma-Sastra, el aborto era considerado como asesinato, y por lo tanto fueron prohibidos.

En la Persia antigua, la religión Avesta prohibió el aborto. El Código Asirio prescribió la pena de muerte para las mujeres que tenían abortos, al extremo de no permitir a tales mujeres ser enterradas.

En el antiguo Egipto el aborto fue considerado un serio crimen, pero la severidad del juicio es confusa, en particular a la luz del hecho que el infanticidio abiertamente fue tolerado en Egipto. El decreto real del faraón que “cada varón nacido sería echado en el río” no fue una desviación de la norma corriente.

Un estudio de literatura antigua griega revela una actitud ambivalente. Ovidio, Séneca, Plutarco, y Juvenal todos hablaron del aborto como “un crímen contra el cual nadie protesta” por un lado, pero como un fenómeno generalmente aceptado sobre el otro.

Sigue leyendo