Tenemos el placer, un poco antes que entre Shabát, de compartir de los estudios de nuestro Rav. En este capítulo de la serie de «Las recamaradas del rey»,
En la charla vemos una estrecha relación entre el rey david y sus seguidores ¿Quien fue Avishai Ben Tzuriáh? ¿Que podemos aprender de su actitud y su cercania a l rey david?
La segunda parte que complementa el estudio y nos alimenta el alma nunca falta en estas enseñanzas, escucharemos Niguním . Musica Jasidica que acompaña a la sessión. de Heijalót.
Los nombres de David y Avishai: El nombre de Avishai aparece 25 veces en la biblia, paro no siempre con todas sus letras. 19 veces aparece con sus cinco letras,
א.ב.י.ש.י y otras 6 veces aparece solo con cuatro, sin la yod. ¿Como esto se relaciona con su misión y su vínculo con el Rey David?
Esta semana empezamos a estudiar el tercer libro de nuestra Toráh. El libro de Vaikrá trata en su Mayoria temas de la Halajá, y pocas veces se interrumpe con otros acontecimientos.
La parashá de la semana habla de cuatro tipos de sacrificios (Korbanót). son el Olá , Jatát, Shelemim y Ashám.
Pero sale la siguiente pregunta: Hoy, que no tenemos el templo para sacrificar los Korbanót, y únicamente los recitamos durante nuestras oraciones ¿Como podemos cumplir la obligación de los sacrificios?
La respuesta será: Mediante el estudio. Los parashót que tratan los korbanot deben ser estudiadas profundamente. Con este estudio, nosotros recibimos el merito de la participación, asimismo, nos acercamos a la actividad del sacrificio. Los Halajót de los sacrificios Yajíd (individual) que tratamos en la parashá actual aparecen de nuevo en los parashót Tzáv. y Shemini . En cambio, los sacrificios del Musáf y del Tamíd (el eterno) se comentan en parashát Emór.
Aprovecharemos a aprender de la enseñanza semanal de nuestro rabino:
El nombre del libro equivale al nombre de la Parasháh. Vaikrá significa «llamó», paro también significa «leía» (como en «leer un libro»). El Rav encuentra otra parte en la Toráh, en la cual no se dice Vaikrá, sino Vaikár. ¿Qual es el significado de la pequeña «Alef» de «Vaikrá» para nosotros?
Abraham Avinu, Sarah Eimenu, los acontecimientos que antecedieron al nacimiento de Itzják, e incluso la increíble Akedah que leemos todos los días durante la oración de la mañana- Todos estos acontecimientos se alojan dentro de una sola Parashah que vamos a leer de ésta durante Shabát.
Recordaremos bien la hospitalidad de nuestro patriarca, la increíble conversación que tenia con hashem para salvar a Lot. También recordaremos quien la risa de Sarah, y de Ismaél. el elemento de la risa se repite en la Parasháh: A lo largo de la historia de Itják, aparece su alegria, y la mirada hacia el futuro. El elemento del miedo: (ופחד יצחק), crea un contraste con el significado de su propio nombre (itzják- «Se reira»). Si miramos esta cuestión de manera mas profunda, descubriremos que las cualidades de Itzják, su alegria interna y su temor a hashém, le ayudan a hacer frente a su miedo.
Por supuesto, en la misma Parasháh hay mucho mas para aprender. Para su consulta libre, os proporcionamos el siguiente enlace: Bereshít 18:1-22:24
Recordad el estudio del Rav, extraída del archivo de Gal Einai:
¿Quien sabe la diferencia entre la Emunah simple, y la observación intelectual? ¿Donde tiene lugar cada tipo de estas formas de la Emunáh en la vida de Abraham? ¿Y en nuestra vida propia?
¿Como se ubican nuestros sabios del mundo de la Jasidút en la comparación con los mismos patriarcas?
Deseamos a todos y a todas, Shabát Shalóm, y buen descanso, hasta el próximo estudio
Esperamos que los días festivos os pasan con mucha alegria, con la Jevrútah, acompañados de vuestros seres queridos. La simplicidad del pan matzáh nos puede traer mas simplicidad y sinceridad al corazón y a nuestros actos con los demás.
Os invitamos a ver la versión completa. Esta versión contiene los comentarios de Rashi en hebreo. Vaikrá 9:1-11:47
וְשׁוֹר וָאַיִל לִשְׁלָמִים לִזְבֹּחַ לִפְנֵי יְהֹוָה וּמִנְחָה בְּלוּלָה בַשָּׁמֶן כִּי הַיּוֹם יְהֹוָה נִרְאָה אֲלֵיכֶם y un toro y un carnero para ofrendas de paz. Los sacrificarán a éstos ante Dios junto con una ofrenda de harina mezclada con aceite, porque Dios Se les revelará a ustedes hoy”(Vaikrá 9:4)
Parasháh Shemini nos comenta la muerte tragica de los dos hijos de Aarón, por utilizar el fuego ajeno, Esh zará, dentro del mishkan. Mosheh es el primero a actuar. y ordena a la familia de Aarón a sacarles del Mishkan:
Moshé convocó a Mishael y Eltzafán, los hijos de Uziel el tío de Aarón, y les dijo: “Acérquense y retiren a sus parientes cercanos del interior del santuario. [Tráiganlos] fuera del campamento” (Vaikrá 9:4)
Enseguida, habla Hashém a Aarón, le instruye como puede distinguir entre lo puro y lo impuro.
וּלֲהַבְדִּיל בֵּין הַקֹּדֶשׁ וּבֵין הַחֹל וּבֵין הַטָּמֵא וּבֵין הַטָּהוֹר [Podrán así] hacer distinción entre lo santo y lo corriente, y entre lo ritualmente impuro y lo puro (Vaikrá 10:10)
La Parasha sigue, nombrando los animales puros frente a los animales incomibles, y lo que se debe hacer en el caso de llegar a tocar el animal impuro.
En el vídeo semanal el rabino habla de las formas de purificarse en el caso de tocar los animales impuros.
En la Parasháh esta el siguiente versículo:
אַךְ מַעְיָן וּבוֹר מִקְוֵה מַיִם יִהְיֶה טָהוֹר וְנֹגֵעַ בְּנִבְלָתָם יִטְמָא Lo único que [siempre] permanecerá ritualmente puro es una mikvá de agua, ya sea un hoyo [hecho por el hombre] o una fuente [natural]. Cualquier otra [agua] que entre en contacto con los cuerpos muertos [de estos animales] se volverá impura (Vaikrá 11:36)
Nuestro rabino nos descubre que si sumamos el valor gimatrico de las tres fuentes de agua pura, Maayán (Fuente ), Bór (Pozo) y Mikvé, recibimos el valor que equivale a placer, o Taanúg, תענוג. ¿Que esto nos representa en nuestra purificación? ¿que representa el estado impuro?
También nos descubre la forma de descubrir dos experiencias mas, la temimút, que es la sinceridad, y la yráh, el temor a hashém.
¿Que podemos revelar con esto acerca de la experiencia de la purificación en el mikvé?
¿Como relaciona la agua en el Mikvé con los tres niveles de sabiduria, Jojmá bina y daat (Sabiduria, entendimiento, y conocimiento)?
Estimad@s lectores y lectoras de nuestra comunidad virtual, Shalom.
Se han acabado las fiestas del principio del año. Nosotros seguimos con las lecturas del libro de Bereshit. los parashot nos llevan en pasos gigantes a través de miles de años nuestra historia, pero se nos comentan mucho mas que meros hechos históricos. a veces, tenemos que conseguir descifrar algunos de los mensajes ocultos, tal como nos enseña el Rav ginsburgh los videos de cada semana. pero antes que veamos el vídeo de la Parasháh, miramos lo que nos dice.
Se puede acceder a la parasháh completa en su versión virtual, con el siguiente enlace: Bereshit 6:9-11:32
Parasha noaj nos cuenta de lo sucedido durante las diez generaciones que separan entre dos personas justas: Noaj y Abraham. El gran diluvio marca justo en el medio del camino. diez generaciones desde la creación de Adam harishon. otros diez para el nacimiento Avraham avinu.
la Parasháh empieza con el aviso del diluvio que se da a Noaj. Él construye la arca según las instrucciones que recibe de Di-s. el dia del inicio del diluvio, dirige Noaj a su familia y a las parejas de cada especie hacia la arca.
el diluvio dura cuarenta días y cuarenta noches. todos los seres vivos que no entraban a la arca murieron en el diluvio. Noaj manda el cuervo para que encuentre tierra. finalmente, es la paloma que vuelve con una hoja del olivo en su pico. Un año después, se seco la tierra por completo. Di-s declara el pacto entre él y los hijos de Noaj, y les da su bendición, tras la recepción de los sacrificios.
la parashah nos sigue contando de los primeros pasos que hizo Noaj al salir de la arca. algunos de estos hechos son fuente de asombro y sorpresa, mas adelante en la enseñanza del Rav, se habla sobre este tema.
Mas adelante, se recapitula la descendencia de los hijos de noaj. son los ancestros de todas las naciones descritas a continuación. El plan de la construcción de La torre de babilonia se interrumpe por Di-s. los hombres que antes hablaban un solo lenguaje, hablan desde entonces lenguajes diferentes, y empiezan a dispersarse por toda la tierra.
la Parasháh se concluye con los orígenes de Abraham y su familia, y su viaje desde su lugar de nacimiento en Ur Casdim, hacia la tierra de Canaan.
!Ha llegado la hora del video semanal! Mantengan concentrados, ya que hay mucho por aprender. esta enseñanza habla de lo que paso con Noaj justo después de bajar de la arca.
¿Como interpretan los sabios el acto de los hijos de noaj?
¿Como las interpretaciones cabalistas nos dan a entender los hechos de Noaj?
¿Que significa el vino normalmente para nosotros? ¿como tenemos que tratar el vino en nuestras vidas?
La norma de la Toráh que apunta más directamente a la preservación ecológica es la conocida como “Bal Tashjit” (No destruirás). En Devarim 20:19 leemos “Cuando sitiares alguna ciudad por muchos dias peleando contra ella para tomarla, no destruirás sus árbolesalzando contra ellos el hacha porque de ellos podrás comer, por tantono los cortarás (porque el hombre ha de menester el árbol del campo) para servirte de ellos…”
Si te has perdido alguno: puedes recuperar los capítulos anteriores pinchando aquí.
La mención de destruir «alzando un hacha» no es tomada por la halajáh como un medio exclusivo de destrucción, sino que queda prohibida cualquier clase de depredación, como por ejemplo el desvío de canales de riego sin los cuales el árbol se marchita y muere. Asimismo la noción de «árboles de frutos» se extiende hasta cubrir practicamente todo lo demás, y no solo árboles.
Cualquiera que rompa vasijas, que derrumbe lo que esta construído, que detenga fuentes o desperdicie la comida de una manera destructiva, transgrede el mandamiento de «Bal Tashjit».
Los Sabios del Talmud hicieron una prohibición general en contra del desperdicio (ver Maimónides, Hiljot Melajim 6:10).
Bal Tashjitprohibe la destruccion completa o incompleta, directa o indirecta, de cualquier objeto de beneficio potencial para la gente. En Devarim 22:1 dice:
“Si vieres extraviado el buey de tu hermano, o una res de su ganado menor, no te apartarás de ello con disimulo; sin falta los harás volver a tu hermano”.
Vemos que la Toráh introdujo el concepto de la ecología en el mundo; sus mandatos prohíben al hombre ejercer una irreflexiva interferencia sobre los procesos naturales que hacen posible la vida sobre la Tierra. Cuando en Bereshit 1:28 leemos: «…Sed fructiferos y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla…», de ninguna manera significa que el hombre manifieste una brutalidad insensible contra el mundo subhumano y que su derecho a sojuzgar la naturaleza sea ilimitado. Muy por el contrario, el rol dominante del hombre en el mundo implica la correspondiente responsabilidad por mantener el orden natural.
Una comunidad, en el sentido ecológico, denominada comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área física definida. Esta comunidad junto al medio ambiente físico no viviente comprende el ecosistema. También se emplea el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular.
Entonces, dos conceptos fundamentalmente útiles para describir las relaciones ecológicas son el hábitat y el nicho ecológico.
El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, corresponde a la superficie de la tierra, aire, suelo y agua.
El nicho ecológico es el estado o papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. No es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico. Asimismo, una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: una planta, no crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospera con mayor vigor.
¡Comenzamos a comprender la importancia de la conservación del medio ambiente!
Tal como esperábais después de varias series de artículos y una reciente breve pausa, vuelve con nosotros Patricia Bogdanov: una de nuestras colaboradoras más leídas de nuestro blog. y que nos vuelve a obsequiar con un artículo propio, interesante e inspirador.
Patricia supone un paréntesis en nuestras publicaciones diarias de misticismo judío, pero no es un paréntesis vacío, sino que nos trae valiosa información complementaria a esta visión que queremos compartir con todos vosotros desde OrEinSof.com.
Nos complace presentaros una nueva colección de artículos, en la que Patricia nos explica cómo es que la Toráh (cuya alma es la Kabaláh que tratamos especialmente en ese blog) introdujo el concepto de ecología en el mundo.
Os dejamos ya con este interesante artículo, ¡que lo disfrutéis! y…
Shavúa tov,
Edit Or
»La Toráh introdujo el Concepto de Ecología en el Mundo»
Actualmente los seres humanos comenzamos a percatarnos de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad y sabemos que temas comocontaminación con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para generación de energía eléctrica, efectos deteriorantes sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos, son invenciones del siglo XX EC que exigen respuestas tecnológicas. Lo que ignoramos, es que la Toráh nos brinda a nivel genérico conceptos revolucionarios sobre ecología y conservación de la tierra.
¿Cómo definimos hoy, en términos científicos, a la ecología?
Es el estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes y por lo tanto, los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influídos por ellas.