Dar y recibir | Parasha Vaiakél

B»H

Querid@s lector@s,

Estamos delante de una Parasháh interesante. en la parashá anterior, nuestro pueblo sufre uno de los momentos mas duros de su historia en el desierto, mientras que en ésta, se demuestra la posibilidad de arrepentir, contribuir y entregarse a hashém.

Lo primero que aparece en la parasha es la importancia del Shabát. y lo que debemos cumplir durante los seis días laborables:

שֵׁשֶׁת יָמִים תֵּעָשֶׂה מְלָאכָה וּבַיּוֹם הַשְּׁבִיעִי יִהְיֶה לָכֶם קֹדֶשׁ (Shemót 35:2)

«Puedes hacer trabajo durante los seis días de la semana, mas el sábado debe mantenerse sagrado».

Los comentaristas explican que cada uno debe trabajar, pero de manera que no sea excesiva, para que el sábado se dedique a lo sagrado. Un trabajo excesivo durante la semana puede convertir el Shabát en un día de descanso físico únicamente. lo cual debemos evitar.

Un modelo del "Mishkán"

Un modelo del «Mishkán»

Otra cosa que se destaca en la parashá es el valor de la contribución de Benei israél en la construcción del Mishkán.

La contribución requerida al principio de la parashá no tiene cantidad precisa:

קְחוּ מֵאִתְּכֶם תְּרוּמָה לַיהֹוָה כֹּל נְדִיב לִבּוֹ יְבִיאֶהָ אֵת תְּרוּמַת יְהֹוָה (Shemót 35:5)

«Recojan entre ustedes mismos una ofrenda elevada para Dios. Si a una persona le apetece dar una ofrenda a Dios»

¿Que podemos recibir cuando damos a nuestra voluntad?  Evidentemente. nosotros tenemos el deber de contribuir nuestra parte, pero tenemos la forma de la contribución, a voluntad, constituye una parte importante de tal precepto.

A continuación, os invitamos a la enseñanza semanal del Rabino Ginsburgh, donde nos enseña algo muy curioso y fundamental acerca de la voluntad de dar nuestras contribuciones. (ya que tal enseñanza se daba cuando los Parashót eran conectadas, el titulo del vídeo se modificaba en consecuencia).

Deseamos a todos Shabát Shalóm

Tizku lemitzvót. Que cumplan muchos preceptos, cada dia, y todos los dias

Desde Todo el equipo de OrEinSof

El sendero del arbol de la vida | La reparación de la ansiedad (1)

B»H

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog.

Os invitamos a la sección de psicología del rabino Ginsburgh. esta parte trata temas de la psicología y del judaísmo  sin dejar de relacionarlos con algunos temas tratados en la Parasháh de la semana.

La siguiente enseñanza corresponde a la lectura de la Parasháh de Masei, que tiene su parte al final del libro de BaMidbár. sin embargo, como hablan de travesías,  viajes y búsquedas, nos permitimos juntar las siguientes nociones con las de la porción de la semana,  Lej leja. Así, seguiremos disfrutando la continuación de la serie «El sendero del arbol de la vida».

La Reparación de la Ansiedad

(Conceptos de la Porción Masei , “Travesías”)

Hasta aquí fue una introducción del tema que vamos a tratar ahora. Hay un dicho que dice “debemos vivir con el tiempo”, y esto significa con la porción semanal de la Torá. Esta semana es masei , “las travesías”, que comienza con las 42 travesías que tuvo el Pueblo de Israel desde la salida de Egipto hasta la entrada a la Tierra de Israel. Todos los peregrinajes del Pueblo de Israel, que son las peripecias del exilio en este mundo, se dividen en cuarenta y dos viajes. En todos los libros de Jasidut está escrito que esto simboliza las travesías del judío en este mundo, y también las reencarnaciones de cada alma en particular.

Todo lo que le sucede al judío es un proceso, todas etapas desde Mitzraim (Egipto, pero literalmente “estrecheces” o sufrimientos), desde el estado espiritual de estrechez, de un círculo vicioso sin salida, hacia la tierra bondadosa y amplia, que representa a un estado de amplitud y donde se puede expresar la naturaleza judía, que es estar de manera natural todo el tiempo con el Creador, cuando tiene claro que el Pueblo de Israel, la Torá y Dios son todo uno. Vivir todo el tiempo con Hashem, con el Pueblo de Israel, con la Torá de Israel, con la Tierra de Israel, y ocuparse de que la conciencia de la Tierra de Israel se extienda a todo el mundo.

En esencia, los 42 viajes son una forma de andar en “el Sendero del Árbol de la Vida”, este árbol dentro del jardín es la Tierra de Israel, la Torá de la Tierra de Israel.

Para poder llegar debe haber un proceso, andar en el servicio de la avodá /acción y la tzedaká /donación, el trabajo espiritual de la auto anulación y la donación entregándose entero en aras del prójimo, y esto le permite a la persona que avance permanentemente en su camino.

Pero cada etapa del viaje es una historia diferente, y el nombre en hebreo de cada una de ellas es algo muy especial en toda la Torá, y se encuentran todos en el comienzo de la porción semanal masei.

CONTINUARÁ

Psicología | El sendero del arbol de la vida (4)

Querid@s Seguidores y seguidoras de OrEinSof, 

Seguimos caminar en nuestro sendero. es la sección especial que nos cuenta sobre los significados del arbol de la vida, Etz hajaim. Esta semana hablamos del concepto de la donación, y como la actividad de donar enriquece a nuestras almas.

En la entrada anterior:

Hay un dicho que no es de la Torá, al comienzo del libro llamado Shivat Tzión que dice “el servicio es nuestra vida”. Nos referimos al esfuerzo espiritual y físico, tal como está escrito en el Tania, pero para esto también se necesitan reglas e instrucciones para saber qué hacer.

El Amuleto que viene del árbol

Pero la gente busca además otra cosa. Somos el “Pueblo Especial”, o elegido, ( עם סגולה , am segulá ) y buscamos segulot , traducido normalmente como amuleto, frases o artilugios que tienen un poder especial que no conocemos para producir determinados efectos. En realidad no sabemos por qué funcionan. Todos lo quieren, porque son cosas relativamente sencillas y fáciles, por ejemplo leer algunos capítulos de los Salmos, o hacer determinada cosa y te sentirás mejor, etc. Es como un remedio, pero espiritual.

En la Torá, como está escrito en el Tania en la parte final llamada Epístola Sagrada, la segulá para toda cosa buena en el mundo es la tzedaká , la donación (literalmente “hacer justicia”). Como está escrito “quien se apiada de las criaturas, se apiadan de él desde el Cielo” y “tu pecado se expiará con tzedaká”. Si una persona ha pecado, y en general todos los problemas son por eso (desde el pecado original en adelante, del cual somos herederos hasta hoy en día), se puede solucionar todo dando tzedaká . No significa sólo dar dinero, sino incluso físicamente, ayudando al prójimo. A tal punto que se puede decir con total seguridad, y así lo asegura el Tania, que si hiciéramos actos de tzedaká por encima de nuestras posibilidades, de verdad, viviríamos la mejor de las vidas, sin ningún problema, tanto física como espiritualmente.

Además de que la tzedaká es un precepto de la Torá, es también la segulá general y más completa que hay en la Torá

La צדקה , tzedaká , es entonces la letra ץ , tzadik final, de עץ , etz .

Un Consejo Completo y Verdadero

Entonces comenzamos con esta alusión, de donde surge este consejo completo y verdadero (que comprende en esencia las dos columnas centrales en equilibrio correcto): hace falta por un lado el trabajo espiritual, en busca de la humildad y la autoanulación (como está escrito también en el Tania) y por otro lado una entrega al prójimo pero más allá y por encima de la naturaleza de bondad que tengamos.

Veamos otro ejemplo del Tania. Dicen los sabios de bendita memoria que el judío se caracteriza por tener estas tres cualidades: “misericordioso, vergonzoso y que hacen buenas acciones”. Como el judío es misericordioso trata de ayudar al que se encuentra en dificultades, extenderle la mano y ayudarlo en todo lo que pueda. Esta naturaleza espontánea se llama “acto de justicia”, “ maasé tzedaká ”, como se explica en el Tania sobre el verso:

“y el acto de justicia será paz y el servicio de justicia dará calma y seguridad por siempre”

Volvemos a aclarar que tzedaká es ayudar monetariamente o brindar ayuda y hospitalidad. Este es un verso muy importante incluso como segulá , y es muy importante y bello enseñar a los niños que cuando ponen sus monedas de tzedaká en la alcancía, digan este verso, y otros dichos de los sabios que también es bueno decir. Esto no es sólo para los niños sino para todos.

Vemos en estas palabras algunas cosas maravillosas, ante todo la unión de servicio y donación, avodá y tzedaká , de los que hablamos antes. ¿Cuál es la diferencia entre “el acto de tzedaká ” y “el servicio de tzedaká ”? Dice el autor del Tania que el acto de tzedaká es lo que la persona hace dentro de los límites de su naturaleza de bien. Ve a alguien necesitado y su corazón lo obliga a ayudarlo. Esto produce paz, es verdad, pero todavía no da “calma y seguridad por siempre”.

Si estuviera escrito sólo “shalom” diría que así estaría completo y comprende todo, pero como está equiparando el “acto de tzedaká ” con “shalom” y el “servicio de tzedaká ” con “la calma y la seguridad por siempre”.

Pero por el estilo de la escritura del verso queda claro que el “servicio de la tzedaká ” es algo incomparablemente superior, y por eso se entiende que “calma y seguridad” es más que “paz”.