El Nivel de la Acción | Sod Hashem Lireav (19)

B»H

Queridos lectores, vamos a empezar con el Nivel del Acción, que corresponde al Nefesh y a la Hey última del Nombre de Hashem. En la imagen superior, vemos a David, que es el ser humano que personifica este nivel del alma.

Pero antes, unos breves apuntes  a modo de introducción y como repaso:

Tefilá que precede el estudio manantial

Deseo estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas y a comprender la Torá y a apegarme al Creador y a desprender los manantiales del Gran Abismo y que se abran las chimeneas del cielo y se llene la tierra del Conocimiento de Dios como las aguas cubren el mar, con la llegada del Mashiaj redentor pronto en nuestros días Amen. 

Esta oración que precede el estudio es un modelo de oración que incluye 5 niveles, paralelos a las 4 letras del nombre de Hashem, más el Kutsó shel Yud. A partir de ella hemos  estudiado los 5 niveles de consciencia,  cada uno está conectado un nivel de nuestra alma, Nefesh ruaj Neshamá Jayá y Yejidá (NaRaN»Jay).

Lo que es común entre todos los 5 niveles es la voluntad de veyafutsu mayanoteja jutsa,  que este estudio preparará al judío para sacar Sus manantiales afuera, y Letaken olam bemaljut shadai-”corregir el mundo bajo el Reino de Hashem”. Es la kavanah más elevada del estudio de la Torah. Si alguien estudia la Torah sólo para elevarse-eso es bueno, pero aún le falta estudiar para bajar abajo y difundir. El hombre estudia Torah para que le de la fuerza de la Yejidá del alma, la fuerza de Mashiaj, que está dentro de cada uno de Israel; difundir la Torah hacia afuera e iluminar el mundo.

En esta serie, hemos recorrido los 4 niveles: Yejidá, Jayá, Neshamá y Ruaj. Ahora nos toca ocuparnos de la nefesh-el nivel más bajo del alma; no por ser el más bajo es menos importante, tal como veremos a continuación.

Estamos hablando del nivel de la acción, que es el más bajo. Es el nivel que tiene la capacidad de igualar a todos, no importa si eres el más grande tsadik del mundo, o eres un gran pecador. En este nivel, igual que en la Yejidá, todos somos iguales. La Yejidá es el nivel más elevado del alma

Dijimos que cada uno de estos niveles están equiparados con una de las partes del alma: la acción está relacionada con la Nefesh; después las cualidades del corazón, están relacionadas con el Ruaj; la mente, el sejel, está paralelo a la Neshamá, y el apego al Creador está relacionado con la Jayá, una parte del alma que está vibrando todo el tiempo, no esta ahí fijo; y la yejidá, que está delante de “desprender los manantiales del tehom Rabá y que venga Mashiaj”, la unión con D-s con la yejidá.

Estos tres días de limitación antes de subir a Har Sinai expresan una metáfora, antes de recibir tenemos que hacer un poco de kabalat Ol, primero hacer y después recibir. Naasé ve nishmá «Haremos y escucharemos» es un secreto muy grande. ¿Este secreto quién lo recibió? Es un secreto que sólo los ángeles sabían: primero haremos, después escucharemos.

Primero tenemos la obligación de la kabalat Ol Maljut shamaim «Recibir sobre nosotros el Yugo del Reino de los Cielos». Primero hago, después entiendo  por qué lo hago. Sigue leyendo

Del Rav | Para Qué Rezar

בס”ד

Bat Sheva oró para que su hijo Shlomó fuera sabio y apto para la profecía. Las otras esposas de David oraron para que sus hijos fueran dignos para reinar.

El Rey Shlomóh comienza el último capítulo de los Proverbios con la exhortación que le hizo su madre cuando él era joven.

Comienza diciéndole “¿Qué, hijo mío? ¿Y qué, hijo de mi vientre? ¿Y qué, hijo de mis promesas?”

El siguiente verso “No le des tu vigor a las mujeres…” ya lo hemos discutimos anteriormente.

Ella comienza con tres preguntas, ¿qué? ¿y qué? ¿y qué?

  • ¿Qué te has hecho a ti mismo, a tu alma (investida en tu cuerpo)?
  • ¿Qué le has hecho al origen de tu alma (tu alma investida en el vientre de tu madre, tu alma-raíz en lo alto)?
  • ¿Qué le has hecho a D-os, a quien tu madre ha prometido?

Rashí explica que Bat Sheva dijo estas palabras de reprimenda a su hijo Shlomóh el día de la inauguración del Templo que había construido a D-os (cumpliendo así el deseo más profundo de su padre David, quien no tuvo el mérito de construir el Templo en Yerushaláyim). Ese mismo día él pecó al casarse con la hija del Faraón, que lo llevó a descuidar el servicio del Templo en su primer día (por lo que D-os decretó que el Templo sería destruido).

Sigue leyendo

Biblioteca | Psicología y Kabaláh

בס”ד

Técnicas de Crecimiento Personal | por el rav Ginsburgh

«Psicología y Cábala»

¿Por qué nos cuesta tanto definirnos como personas plenamente felices? ¿Por qué los estados de placidez que vivenciamos son tan breves, tan fugaces?

La respuesta es muy sencilla: nuestra felicidad depende en gran medida de factores externos a nosotros y nuestro bienestar de lo que sucede a nuestro alrededor. Estamos en manos de miles de elementos que, nos guste o no, lo aceptemos o no, resultan absolutamente incontrolables.

En «Psicología y Cábala», nuestro querido rav Ginsburgh nos lleva de la mano y nos conduce paso a paso hasta lo más recóndito de nuestro ser y nos enfrenta cara a cara con nuestro ego excedido, nuestros miedos, fobias y temores, nuestra ansiedad y nuestros pensamientos negativos. Y lo que es más importante aún: nos enseña el camino para transformar nuestras zonas oscuras en luz plena, lo cual  nos asegura una  felicidad interior independiente de absolutamente todo lo que nos pasa y nos rodea.

¿Interesad@ en el libro? Pincha sobre la imagen para adquirirlo.«Psicología y Cábala» es una obra fundamental para todo el que quiera vivir una vida íntegra, plena, feliz y verdadera. El libro empieza con la búsqueda del bienestar psicológico a través de un proceso de crecimiento espiritual que consta de tres partes:

  • sumisión,
  • separación y
  • dulcificación.

Estos tres procesos son la base de diversas técnicas terapéuticas para suprimir, ignorar o articular la ansiedad. El rav Ginsgurgh sigue luego con el concepto de la reinterpretación positiva y transformación interna, pasando después a describir las semejanzas y diferencias básicas entre la psicología kabalística y la psicología convencional. También nos expone el tema de la ansiedad positiva, las diferentes terapias y sendas espirituales. Finalmente, los habla de tres libros terapéuticos del Tanaj: Tehilim, Proverbios y el libro de Job.

Queremos compartir con todos vosotros la parte final del libro, que lleva por título “El Mesías como Psicólogo”. 

“Elihu, que empieza el proceso de verdadera curación, desempeña tanto el papel del profeta Elías, el heraldo de la redención, como el de Mesías. Al consolar a Job, desempeña el papel de Elías, preparando a Job para la verdadera terapia que la habrá de administrar: la inminente redención. Entonces, al administrar la terapia, desenreda los nudos retorcidos de la psique de Job, preparándolo para la revelación de D-os, así como el Mesías curará el mundo y lo preparará para recibir las nuevas revelaciones dela Toráh de D-os.

Sigue leyendo

Parasháh vaYikrá | El Alma del Rey Mashíaj

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Nos complace informaros que a partir de hoy, nuestro objetivo es adelantar la publicación de la parasháh de la semana a los miércoles, y el boletín informativo los jueves. De este modo, dispondréis de más tiempo para la preparación y estudio.

Somos conscientes que eventualmente, en este día no estaría disponible la última versión 5772 (2012) con su transcripción, si bien, tan pronto la tengamos la añadiremos a la publicación. Esperamos seguir ofreciéndoos información relevante, contenidos interesantes y el mensaje siempre enriquecedor del rav Ginsburgh.

Os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores.

Esta semana comenzamos un nuevo libro de la Toráh: VaYikrá («Levítico» en castellano), ¿qué nos enseña esta parashá de la semana? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh de esta semana, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– repasar esta porción en Levítico 1:1-5:26.

Esta es la parasháh en la que Di-s llama a Moshéh a la Tienda del Encuentro y le comunica las leyes de los Korbanot, ofrendas de animales y vegetales traídas al Santuario. Estas incluyen:

  • Oláh: Ofrenda de elevación, totalmente incinerada para Di-s en el fuego del Altar,
  • Minjáh: Ofrendas vegetales (cinco variedades) preparadas con harina fina, aceite de oliva y olíbano,
  • Shlamím: Ofrenda de paz, cuya carne era comida por aquél que traía la ofrenda, mientras que ciertas partes eran quemadas en el Altar y otras entregadas a los Kohaním,
  • Jatat: Ofrendas de pecado, traídas para expiar por transgresiones cometidas erróneamente por el Sumo Sacerdote, la comunidad entera, el rey o un judío ordinario;
  • Asham: Ofrenda de culpa, traída por una persona que obtuvo beneficio de la propiedad del Santuario, o por quien tiene duda de si transgredió una prohibición divina, o por quien “traicionó a Di-s” a través de jurar en falso para defraudar.

Recordamos estos detalles puesto que la reflexión del rav Ginsburgh esta semana comienza, precisamente, con las ofrendas de pecado y el Sumo Sacerdote: en las que éste declaraba

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Recuerda lo que te hizo…

בס”ד

Mordejai recordó lo que le hizo Amalek cuando salió de Egipto.

En el Shabat anterior a Purim (Shabat Zajor), después de la lectura habitual de la parashá, este año Parashat Tetzavé, se leen los versículos de Devarim 25:17-19:

«Recuerda lo que te hizo Amalek cuando saliste de Egipto».

Veamos cómo podemos relacionar a Mordejai, protagonista de nuestra próxima fiesta -Purim- con el precepto de recordar lo que nos hizo Amalek…

“Había cierto judío en la capital de Shushan de nombre Mordejai, hijo de Yaír, hijo de Shimi, hijo de Kish de la tribu de Binyamín” (Meguilat Ester, 2:5)

La genealogía de Mordejai así nos lo demuestra. Por un lado, el Targum nos sitúa a Mordejai como nieto de un tal Shimí ben Guera, que maldijo fuertemente al rey David, basándose en pruebas más que fehacientes. La retahíla de maldiciones que le refirió la denominamos klaláh nimretzet, donde nimretzet es el notarikon o acróstico de noef (adúltero), moaví (moavita), rotzeah (asesino), tzorer (opresor) y toeváh (abominador).

La reacción normal de un rey hubiera sido matarlo, pero… David calló y se contuvo, mostrando una gran sangre fría, concluyendo que si Shimi había dicho tales abominaciones era sólo porque eran verdad y el Cielo lo permitía.

Más increíble aun: David nombró a Shimi profesor particular su hijo, el Rey Salomón.

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (9) Victoria

En el capítulo anterior:

Tiféret es asociada en el alma con el poder de redimir o reconciliar las inclinaciones conflictivasde jésed y guevuráh, como así también permitir brindarcompasión, por lo que se la identifica en Kabaláh como midat harajamim (el atributo de misericordia)…

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

 

Nétzaj es la séptima de las diez sefirot, y el cuarto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje derecho, directamente debajo de jésed, y corresponde en el Tzélem Elokim a la pierna derecha.

Nétzaj es asociada en el alma, con el poder de vencer aquellos obstáculos que se encuentran en el camino de la realización de las propias aspiraciones de jésed, otorgar bondad a la Creación. De momento que la palabra nétzaj denota tanto «victoria» como «eternidad», se puede decir que la victoria definitiva de nétzaj, es sobre la muerte misma, el impedimento final de la concreción de jésed.

Antes de matar a Agag el rey del pueblo de Amalek, el profeta Samuel dijo:

«y además Nétzaj de Israel [Di-s], no va a engañar ni va a apiadarse, porque él no es un hombre para apiadarse» (Samuel 1, 15:29).

«Apiadarse» significa cambiar de opinión.

La sefiráh de nétzaj se mantiene firme por siempre y nunca se apiada. Nétzaj no es un mortal («no es un hombre») que teme a la muerte y es por lo tanto susceptible de «apiadarse» frente a la muerte.

Esto, el poder de mesirut-néfesh, estar dispuesto a sacrificar la propia vida por Di-s y la Toráh, está latente en cada alma judía, y encuentra su definitiva expresión en la sefiráh de nétzaj.

Sigue leyendo

Del Rav | El Colorado Rey David

בס”ד

El Rey David hizo la pregunta “¿Quién soy yo?” La Biblia lo describe como “rojizo con hermosos ojos y bien parecido”.

David haMélej, también pintado de rojo en una obra de Marc Chagal.

Cada uno de nosotros tenemos un alma-raíz. Al fin de cuentas todos descendemos de Adam, y como tales cada uno estamos enraizados en uno de sus miembros (espirituales). El alma de Adam es el origen de la línea media del Árbol de la Vida. Sus primeros dos hijos, Caín y Hevel, representan las dos ramificaciones primarias de su alma, la rama izquierda y la derecha, respectivamente. Más adelante en la historia, los dos mellizos Esav (de la raíz de Caín) y Iaacov (de la raíz de Hevel), corresponden a las almas arquetípicas de la izquierda y la derecha.

La palabra “colorado” (אדמוניadmoní) o rojizo aparece sólo dos veces en la Biblia, primero describiendo el nacimiento de Esav (El primero salió rojizo”; luego llamado Edom, “el rojo”) y posteriormente describiendo a David haMélej, en su primera aparición en la narración bíblica cuando su unción por el profeta Shmuel.

Sigue leyendo

Especial Janukáh | El Secreto de la Luz y el Color (2)

Luz y Calor: Ojos y Corazón

Hay otro fenómeno escrito en la Torá, que el fuego tiene luz y calor. Está escrito que Jánuca es una festividad de luz y también de calor. La luz se relaciona con los ojos, como toda observación y visión, toda novedad, se relacionan con los ojos. El calor en cambio se relaciona con el corazón. El Baal Shem Tov amaba especialmente Jánuca por sobre las demás festividades. Amaba mucho la luz, y también el calor del corazón. Antes de revelarse, de hacerse conocido, acostumbraba recorrer los pueblos de Ucrania, y allí a todo judío, en especial a los niños, le ponía la mano en el corazón y lo bendecía que sea un judío cálido, en idish zol zain a vorme id .

¿Qué es el calor? Es amor, amor cálido a todo judío, y en esencia a toda la creación. El Baal Shem Tov nos enseñó que si Hashem creó algo es porque lo ama, y si Él lo ama también nosotros debemos hacerlo. Comenzando por nuestro pueblo de Israel, porque está escrito debes amarlo verdaderamente “como a ti mismo”. Y fuera de nosotros, hay que amar a toda criatura, todo lo que Hashem creó en el mundo, porque todo lo creó con una finalidad, para que Él pueda morar en este mundo inferior, con nosotros en todo nuestro mundo. Amor es calor.

Entonces, está escrito que Jánuca es en esencia dos cosas, luz y calor. Por supuesto que ambos van juntos, si hay luz hay calor y si hay calor hay dentro suyo y detrás energía, luz, radiación, rayos de luz. Pero, nuevamente, la luz se revela en los ojos y el calor en el corazón. También en el pueblo de Israel están los “ojos de la congregación”, los sabios, aquellos que enseñan la Torá, son nuestros ojos. Tenemos que conectarnos con los ojos. Quién quiere ver luz, y más todavía irradiar luz, difundir la luz, tiene que tener ojos buenos y sanos, entonces hay que conectarse con los ojos de la congregación, que son los justos de la generación.

Sigue leyendo

Psicología | Relaciones Interpersonales (4)

בס”ד

En la entrega anterior:

«…la palabra hebrea para “preceptos”mitzváh, proviene de la palabra tzavta, que significa “juntar”. El inmenso amor de Di-s se pone de manifiesto en Su voluntad de “limitarSe” o “contraerSe” de tal manera que puede parecer que El nos necesita, creando así un vínculo de unión con nosotros.

Unificación y el Nombre Esencial de Di-s

Estas cuatro formas de unión corresponden, como ya se mencionó, a las cuatro letras del Tetragramatón.

En kabaláh, las cuatro letras del Nombre esencial de Di-s (yudhehvavheh) corresponden a las sefirot como se menciona a continuación:

Letra del Nombre de Di-s

Sefirá

manifestación

iud

sabiduría

nulificación

hei

entendimiento

análisis

vav

de bondad a fundamento

mediación

hei  

reinado

jerarquía

Unificar por medio de la nulificación, la primera manera de unión, corresponde a sabiduría, ya que la fuerza psicológica interior de sabiduría es la entrega, el desinterés propio.

Aunque aparentemente este es el nivel más elevado de unidad, tiene algo “problemático” porque puede llevar a la pérdida total de la definición de sí mismo, de la identidad propia. Esto recuerda el tipo de destrucción del ser que resultó de la autoridad dictatorial de los reyes del Mundo del Caos (olam hatohu). Al fin de cuentas, Di-s no desea que perdamos totalmente nuestras identidades.

La meditación, en hebreo hitbonenut, proviene de la misma raíz que biná, entendimiento.

En jasidut, la meditación es considerada un proceso analítico por medio del cual es revelada la estructura íntima del objeto de la meditación. En este caso, el análisis pretende revelar el principio abarcador que une los dos opuestos.

La meditación por parte de un tercero está relacionada muy estrechamente con el significado de la letra vav en hebreo, un “gancho”. La tercera parte actúa como un gancho que sujeta a los dos opuestos, si se retirara el gancho estos se separarían nuevamente. Mencionamos arriba que esta forma de unificación es el rol de los tzadikim, de los cuales hay 36 en cada generación. Por cierto, el valor de la letra vav es 6, y 62 = 36.

Sigue leyendo