El poder del caminar (1): victoria y confianza

B»H

En este artículo, Rab GINZBURG nos habla del sentido espiritual del caminar, y de como el caminar de la manera acertada nos ayuda a enfocar la vida de un modo más confiado.  ¡Esperamos que os guste…!

caminar playaDe los 12 sentidos que describe la Cabalá, al mes de Sivan le corresponde el “חושההילוך”, jush hahiluj, el sentido de “caminar”.

¿Qué es el sentido de andar? Está claro que no significa sólo caminar con el cuerpo, algo que toda persona sana desarrolla de forma natural. Más bien se refiere al movimiento interior, poder caminar y avanzar en un sentido espiritual. La persona que tiene un desarrollado sentido de andar está siempre en movimiento, pensando constantemente en todo lo que todavía puede crecer y desarrollarse. Desarrollo no es sólo perfeccionar nuestros talentos o progresar en nuestra carrera laboral, sino también y por sobre todo madurar mental y espiritualmente. El deseo de ser mejor, más verdadero, estar más cerca de ese yo íntimo y elevado que tenemos dentro.
Así como los médicos recomiendan salir a caminar diariamente, también la salud mental depende de ir constante hacia lo superior y lo mejor. Frente a la tendencia de andar a la deriva llevados por la corriente de la vida, o la otra alternativa, frenar y quedarnos en nuestra burbuja conservadora, nuestro sentido de la marcha nos llama a despegar los pies del suelo y marchar hacia adelante, incluso en contra de la corriente.
Nos estamos refiriendo a un sentido especialmente judío. La primera orden dada al primer hebreo fue caminar: “Y dijo Dios a Avram, lej lejá, vete para ti, de tu tierra y de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que te mostraré” [Génesis 12:1]. Al contrario de Noaj, que estaba cómodo [noaj en hebreo] con su situación, Abraham escuchó el llamado a alejarse de lo conocido, y justamente así llegar hasta sí mismo (así explican la orden “ve para ti”, ve hacia quien eres en verdad). De hecho esta orden es lo que convirtió a Abraham en ivrí, “hebreo”, es decir alguien que quiere cruzar siempre hacia el otro lado [ever] de la realidad actual. Sigue leyendo

Preguntas y Respuestas | Enfermedad y Emunáh

B»H

Queridos lectores, Shalóm.

A veces podemos ver, que la pregunta que hacemos no es nada mas ni nada menos que la simple voluntad de quitar peso y nuestras dudas, para comprender algo, tenerlo mas claro. La Toráh y una fuerte Emunáh, nos pueden proporcionar tal claridad, incluso en situaciones difíciles o peligrosos.

¿Como podemos seguir la vida y tener las fuerzas necesarias delante de tales situaciones?

El proximo articulo trata tales cuestiones. 

¿La Amenaza de una Enfermedad es un obstáculo para el Casamiento?

Pregunta: Siento que he encontrado mi pareja, mi alma gemela, un hombre especial con finos rasgos de carácter y un alma pura. Nos amamos profundamente. Siento que la clase de amor que siento por él puede ser canalizado hacia un incremento en mi conciencia de Di-s y mi espiritualidad judía. Es un portador de una enfermedad que en un 20-30% de los casos puede causar que contraiga una enfermedad terminal incurable. No hay peligro de que la enfermedad sea transmitida a su esposa o sus hijos.

Si continuo con esta relación, hay una chance mayor que la normal de que acabe con una gran penuria en mi vida.

Creo que puedo sobreponerme a mis temores rápidamente si tengo la confianza de que estoy haciendo lo correcto desde una perspectiva espiritual y de la Torá. Estoy en medio de una gran agitación y angustia y espero oír pronto de usted.

Respuesta: Su dilema es verdaderamente comprensible, y particularmente doloroso en vista de las tr[agicas circunstancias que rodean la enfermedad de su pareja. Sus temores de no ser «normal» por la situación en que se encuentra son infundados. En la vida no existe algo así como «una situación modelo». La Providencia Divina opera en todos los ámbitos para asegurar que cada persona se ocupe de la rectificación particular relevante a su alma. Con cada situación de esta clase que le acontece al hombre hay una reserva correspondiente de fuerza interior que recibe para afrontarla. Debemos ver como un mérito el ser enfrentados con una situación especial que demande una fortaleza de ánimo especial.

En su situación, el tema debe ser afrontado en varios niveles. En el plano racional de la ley judía, hay principios que determinan hasta cuánto podemos involucrarnos en situaciones que constituyan una amenaza para la salud. Como usted indicara, no hay una amenaza significativa para su propia salud física, sólo para el hombre. Aunque usted está preocupada por las consecuencias emocionales que le ocacione este riesgo de salud, la ley judía indica que no debe preocuparse por aquel riesgo que de una chance del 70-80% de seguir relativamente sano. Después de todo, encontramos que una confianza en una probabilidad mayor es un principio válido incluso en casos que involucran la pena capital. Por lo tanto si usted cree verdaderamente que usted es espiritualmente compatible, el margen de riesgo médico no debería minar su convicción.

Como indica en su carta, la palabra clave es la confianza o bitajón. El grado en que perfeccione su bitajón va a influenciar sobre la magnitud en que ambos venzan la inseguridad futura. De acuerdo con el pensamiento jasídico, bitajón es el estado subyacente del ser asociado con la sefirá «masculina» netzaj, «victoria» o «eternidad». También representa la victoria sobre la muerte. La sefirá «femenina» correspondiente hód, «esplendor» o «reconocimiento», se expresa en el alma por la cualidad de temimút, la simple dedicación incondicional a nuestros objetivos en la vida. Está dicho que hód es la fuerza que nos capacita a sobreponernos a la enfermedad. Aferrándose firmemente a estos estados respectivos del ser, estará en una posición adecuada para saber exactamente cómo responder a esta situación.

Debe fortalecer su bitajón eligiéndo adornar el cumplimiento de alguna mitzvá asociada con la vida doméstica como cashrút o mezuzá.

Esperamos a sus preguntas, nos vemos en la proxima semana.

Lightletter

OrEinSof.com

Del rav | La Kabaláh y el Arte de Atarse los Zapatos

בס”ד

Primero ponte el zapato derecho, después el zapato izquierdo, luego ata el zapato izquierdo, y finalmente, ata el zapato derecho. Esa es la manera en que los judíos lo hacen.

La Toráh nos fue otorgada para santificar lo mundano.

Los zapatos nos permiten caminar por la faz de la tierra, contactar lo físico y movernos libremente según nuestro deseo. Más que cualquier otro artefacto material que poseamos y utilicemos todos los días, los zapatos simbolizan nuestra participación en lo mundano. Protegen nuestros pies de las piedras y las espinas que cubren el suelo en el que andamos, mientras caminamos hacia el logro de nuestras metas en la vida.

En el Templo los sacerdotes servían descalzos, como para no separar sus cuerpos de la santidad del suelo del Templo. Similarmente, Dios dijo a Moshéh en la Zarza Ardiente que se descalzara “…pues el lugar que pisas es tierra sagrada”.

La guematria de la frase “es tierra sagrada” (אדמת קדש הוא, 861, admat kodesh hu), es la misma que la de “Templo Sagrado” (בית המקדש, Beit haMikdash).

Pero mientras no hayamos santificado la tierra en su totalidad para ser un santuario para D~os, necesitamos zapatos para proteger nuestros pies, mientras estamos continuamente en movimiento, esforzándonos al máximo para hacer de este mundo un lugar mejor –un punto de encuentro para nosotros y nuestro Creador.

En el Cantar de los Cantares, la novia es descrita con las palabras:

“¡Cuán hermosos son tus pies en los zapatos, la hija del benevolente”

מַה יָּפוּ פְעָמַיִךְ בַּנְּעָלִים בַּת נָדִיב

/má iafu peamaij banealim bat nadiv/ Sigue leyendo