Shabat SHalom, querid@s lectores de oreinsof. Este Shabat leeremos la parashat Koraj, en el libro de Bamidbar. La figura de Koraj, el rebelde que encendió el fuego de la crítica interesada en el campamento de Israel. En este momento de líderes que parecen estar preocupados únicamente por sus intereses egoístas, tenemos que estudiar bien el mensaje de la parashá.
En este video, nuestro querido Rabino Ginzburgh nos habla de la ´avodat mataná’ que realizan los cohanim. Hay que saber que tras la destrucción del tiempo, todo Israel actúa ante Hashem como cohen, todos estamos obligados a hacer nuestros korbanot diarios.
Que sea un shabat de berajá, Or, simjá. Arturo y el equipo de Oreinsof.
Shalom alejem, estimad@s compañer@s de OrEinSof. Esta semana reblogueamos un post publicado hace ya dos años, pero muy vigente en su mensaje.
¿Cómo habéis pasado este Jag haShavuot? Seguramente, las lecturas de la noche de shavuot han sido una experiencia unificadora. Durante estos días tan importantes, nos juntamos todos, en múltiples partes alrededor del globo, para estudiar y profundizar nuestro conocimiento de Toráh. ¡qué emoción!.Y al acabar las celebraciones, ya lo podemos sentir de nuevo: ¡La Toráh ya es nuestra! Podemos disfrutar de su sabiduría, sin olvidarnos de seguir su ley y sus obligaciones.
Como es nuestra costumbre semanal, haremos breve revisión de nuestra parasháh, destacando temas de interés e importancia. Recomendamos cordialmente a todos acceder a la porción completa en BaMidbar4:21 – 7:89.
El censo popular nombra a los 8.580 Levitas. Entre ellos se reparte la obligación de transportar el mishkán. Se otorga a los Cohanim su famosa bendición, Birkát haCohaním, que se sigue dando hasta este mismo dia. Se habla de las leyes de la mujer infiel, por las cuales debe beber las aguas amargas para demostrar su inocencia o castigarse por culpable. Aparecen las leyes del Nazir que especifican sus obligaciones, sobre todo, cuando se expone delante de una persona fallecida. La parasháh termina con la descripción de la ofrenda dada por jefes (Nesiim) de los tribus de Israel.
La lectura de esta semana destaca también una mitzváh muy importante: la teshuváh (el retorno), que se menciona mediante el siguiente versículo:
“deben confesar el pecado que han cometido”.Traducido al castellano:
Curiosamente, vemos que no es una persona la que confiesa, sino varias. Quizá este plural es fundamental en relación con la confesión, con la teshuváh.
¿Qué relación hay entre la confesión y el yo?
¿Qué misteriosa relación puede existir entre el yo (aní) y la nada (áin)?
¿Cómo se manifiesta la relación entre teshuváhy bendición de los Cohanim?
¿Es el proceso de teshuváh algo individual o acaso grupal?
Sin más, dejemos que sea nuestro querido rabino quien explique estas incógnitas, con su forma tan especial…
Shalóm y bienvenidos a nuestro comentario semanal de la Parasháh.
La porción de la semana pasada, en Parasháh Shlaj describe uno de los momentos mas duros para el pueblo de Israel, su decaída cobra forma en la parasháh actual, con la rebelión de koraj y sus aliados. El Rav Ginsburgh nos dice en la enseñanza semanal: el servicio de los cohaním ya se puede considerar como un autentico regalo. A pesar de esto, parece que Koraj no asumia su objetivo en el pueblo
Si queréis estudiar la Parasháh en Internet, Podéis acceder al nuevo sitio de Jabád y descargarla: Números 16:1-18:32
En la Parasháh semanal, Koraj ben itzhár ben kohat, acompañado por docientos y cincuenta de los lideres de Israel, acusa a Moshéh y Aharón por la «posición injusta» que tienen frente a su pueblo. Moshéh indica a Koraj y a sus aliados encender sus inciensos. por las malas acciones de Koraj, un fuego consume a los docientos y cincuenta personas, mientras que la tierra se abre y traga la parte del campamento de kóraj y a sus aliados.
El pueblo se ceja y acusa a Moshéh de lo que acaba de pasar. En consecuencia, se castiga por una grave plaga. Aharón consigue recibir el perdón para su pueblo. La plaga consume la vida de diecisiete mil personas del pueblo.
En la tercera parte de la parasháh, Se habla de las obligaciones y de los derechos de los Cohaním y de los levitas. El Rav Ginsburhg menciona el siguiente verso:
«Ésta es la dádiva de servicio que les he dado a ustedes como su sacerdocio»
Esta expresión de «Avodát mataná» se puede interpretar en distintas formas. el Rav nos explica sobre esto, en su enseñanza semanal Esperamos que disfruten la enseñanza
La Parasháh que leemos esta semana, de Emór, coincide con la fiesta de Lag Baómer, la gran alegría de Bar Yojay, y la primavera que ya esta aquí. Os invitamos a recordar este día festivo, a través del articulo que hemos publicado en esta misma comunidad, en recuerdo de Rabi Shimóm Bar yojáy: Especial Lag baÓmer | La Alegría de Bar Yojáy
Parasháh Emór trata varios temas relacionados con la pureza de los cohaním, las reglas que deben obedecer con sus familias, y en el momento de los sacrificios. El animal sacrificado debe estar en perfecto estado. es totalmente prohibido sacrificar el animal que tiene cualquier deformidad física.
Un vitral con los símbolos de la fiesta de Sukót
En esta misma Parasháh, aparece la instrucción de la cuenta del Omer, y a continuación, de todas las festividades. el primer día del séptimo mes se declara como un día festivo, mientras que el noveno y el décimo día de éste serán fechas de ayuno (Yom hakipurím). En el decimoquinto día del séptimo mes, tomara lugar la fiesta de Sukót. Existe la obligación de dejar una parte en el campo sin cosecharla, para el pobre y el extranjero.
Al final de la Parasháh, se castiga con la pena de muerte a un miembro del pueblo por Blasfemar. La Toráh indica el castigo correspondiente a cualquier persona por haber hecho daño físico al prójimo o a su ganado:
עַיִן תַּחַת עַיִן שֵׁן תַּחַת שֵׁן
Áin tajat áin, shén tajat shén
ojo por ojo, diente por diente (Vaikrá 24:20)
Para seguir preparando nuestro estudio de la Parasháh, os invitamos al vídeo semanal. Esta semana, hemos seleccionado un vídeo del archivo de Gal Einai (Precisamente antes de un seminario, que se hizo en Cancun, México, hace dos años) . El Ráv habla del primer versiculo, e interpreta la expreción Emor אמור («Diles») que aparece justo al principio de la porción.
vayómer hashém el moshé, emór el hakohaním benéi aharón vamárta eleihém lanéfesh ló itamé beamáv. (Vaikrá 21:1)
¿Que significado interior tiene esta acción, de hablar al prójimo?
la forma básica del verbo א.מ.ר, son siglas de אור מים רקיע, o luz, agua, sielo. ¿Como podemos comprender ahora la función simple de hablar al prójimo ?como podemos entender la actividad educativa a través de estos conceפtos?
Querid@s compañer@s de nuestra comunidad de OrEinSof.
¡Qué momento! Nuestro pueblo, en la parasháh acaba el período de un año entero delante del monte Sinaí. De nuevo, estamos preparando al vagabundeo. El ritmo de los pasos en el desierto ya es nuestra melodía interna. Nos enseña a preparar nuestros corazones para llegar limpios a la tierra prometida. No obstante, En nuestro pueblo surgen dudas y dificultades. No podemos dudar que el viaje por el desierto es un camino con muchos altibajos.
La porción de esta semana se abre con el encendido de la menoráhde los siete brazos, y la entrega de los levítas para el trabajo en el Mishkán. En la segunda porción de la parasháhestamos ya con la emotiva celebración del primer Pésach en el desierto. A los que no podian participar en la celebración, por motivos de impureza, se da una posibilidad de celebrarlo un mes después. Más adelante, nuestro pueblo viaja desde del desierto de Sinaí al desierto de Parán, y cae tentaciones materiales y se castiga por la mano del creador.
Esta semana tenemos una porción muy densa de contenidos, sin dejar de ser muy interesante para nosotros. Os recomendamos a todos leer la Parasháh completa, accediendo por Bamidbár 8:1-12:16
La parasháh termina con el castigo que se da a Miriam por dudar las acciones que ha tomado Moshé. Un poco antes de castigarle, se le demuestra la cercanía que Moshé tiene con el creador, mediante estas palabras:
פֶּה אֶל פֶּה אֲדַבֶּר בּוֹ (Bamidbár 12:8)
/pe el pe adabér bo/
Literalmente traducido
“Boca en boca hablaré en él”
Esta descripción es muy ilustrativa. No es fácil entender su significado. Nuestro rabino nos ayuda entrar en sentido más profundo de lo dicho.
¿Qué dimensiones diferentes de se da a Moshé a partir de todas las interpretaciones de esta misma frase?
¿Cómo estas interpretaciones se riman con la perspectiva cabalística del Rav?
¿Cómo podemos aprovechar este conocimiento en nuestras vidas espirituales?
Sin más, les dejamos a disfrutar las palabras de nuestro rabino. Les deseamos a todos y a todas un feliz Shabát, lleno de paz y alegría.