Pronto empezará Shabát, y esperamos estudiar algo mas. Entremos en el ambiente adecuado para un buen estudio de las enseñanzas del Ráv.
Nuestro rabino encuentra un dato importante que conecta las plagas y aparece en cada una de estas. El elemento que repite es la Distinción del pueblo de los demás. El verbo que להפלות aparece durante las plagas es להפלות (Lehaflót) que puede traducirse como Distinguir o discriminar.
וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)
En nuestra Toráh, este verbo tiene siempre un significado positivo y prometedor. Si contemplamos la apariciones del verbo «Distinguir» durante las plagas. encontramos tres apariciones distintas, en nuestra parashá, este verbo aparece en su forma de futuro. יפלה (Yfléh). Esto da un signo para las futuras generaciones, El Ráv nos ayuda encontrar la estructura excepcional de las plagas y de los elementos que conectan entre éstas.
Esta semana seguimos con leer de lo sucedido durante de la salida de Egipto. Cada año recordamos tal acontecimiento durante la fiesta de Pésaj, pero debemos, de hecho, recordarlo todos los días. Se puede añadir debe existir un motivo por lo que recibimos la libertad y la Toráh con tan poca diferencia en el tiempo. Cuando pensamos en uno no podemos dejar de recordar el otro.
Al principio de la Parasháh Bó, בא (Ven), Moshéh aparece con su hermano Aarón en el palacio de Faraón, y le le advierte de la plaga de las langostas. en consecuencia de los actos del rey de Egipto, su país sufre grandes y terribles castigos: una ola de langostas nunca vista antes en la tierra de Egipto, perjudica a la agricultura de todo el país. luego, cae sobre Egipto la oscuridad que no permite a ningún egipcio ver la luz del día durante tres días seguidos.
Di-s endurece el corazón de Faraón, que no permite liberar el pueblo de Israel. En consecuencia, llega la mas horrible de todas las plagas: en la mitad de la noche, mueren todos los primogénitos del pueblo egipcio, desde el hijo del rey, y hasta los primogénitos de los sirvientes y de sus animales. las familias de israel están a salvo, gracias a la señal que ponen en las entradas de sus casas
El pueblo debe salir esa misma noche de Egipto. ellos salen con la fortuna de sus vecinos egipcios. llevan las provisiones del pan no leudado, porque no disponían del tiempo necesario para su preparación completa.
su trayecto les lleva desde Raamsés, la ciudad egipcia, a Sukót. el tiempo total del pueblo en lat tierra de Egipto es de cuatrocientos y treinta años.
Se instruye al pueblo el sacrificio del péter réjem, el primogénito de los animales, para rescatar a los primogénitos del pueblo de Israel. también, se describe en detalle la fiesta de Pésaj y la obligación de poner los Tefilín (Filacterias).
Esta semana, Nuestro rabino habla del concepto de la segregación, la haflaía הפלייה. tal termino aparece únicamente cuatro veces en toda la Toráh, pero tres veces de estas aparecen en nuestra Parasháh en las ultimas tres plagas.
וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción (segregación) milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)
¿que es lo que distingue la tercera segregación de las primeras dos?
¿Que aprendemos de esta ultima distinción, que va mas allá de la misma Parasháh, sobre el pueblo de Israel?
Shalom uBrajáh y gracias por vuestra paciencia durante estos días en los que nos hemos tenido que reducir la frecuencia de nuestras publicaciones, sin embargo, en cuanto a comunicación… hemos estado igualmente en contacto con much@s de vosotr@s que nos habéis escrito notando este paréntesis. Gracias.
Nos complace deciros que, aparte de estar en contacto por correo electrónico, hemos tenido el placer de conocer personalmente una de nuestras lectoras que nos sigue desde Argentina. Ha sido realmente entrañable. Gracias Silvia por tus palabras hacia OrEinSof.com y por leernos cada semana.
Os recordamos que aún podéis compartir vuestra opinión y comentarios sobre la sección “Este mes debatimos…”, en esta oportunidad: La Ciencia de los Milagros.
Os animamos a participar en esa nueva sección, que se paso nos permite comprobar la participación online de nuestros lectores y lectoras, antes de lanzar una actividad online mucho mayor como el seminario virtual.
Pasemos ahora a estudiar la parashá de la semana, como siempre, de la mano del rav Ginsburgh, enriqueciéndonos con su gran sabiduría kabalística y a través de su videocomentario semanal. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en Bo, que podemos leer en Shmot 10:1 – 13:16.
Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta página (mientras nos llega la versión en pdf). Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.
Sabemos que en Bo están las últimas tres plagas enviadas sobre Egipto: (1) langostas que devoran todas las cosechas y vegetales; (2) una oscuridadtangible que envuelve a la tierra; y (3) la eliminación de todos los primogénitos de Egipto.
Hay mucho más en esta porción de la Toráh, como el establecimiento del calendario lunar mensual; conocemos bien sobre el precepto del sacrificio pascual que incluye marcar las jambas de las puertas (de las casas hebreas en Mitzráim) con la sangre del cordero o cabrito que se cenaría con pan ácimo y hierbas amargas…
Ahora bien, pasa casi desapercibida la frase que dice Moshéh rabenu:
«Y a todo el pueblo de Israel, ningún perro le ladrará, desde hombre a bestia, para que sepan que separó Havaiá entre Egipto e Israel«.
Sobre esa curiosa frase, el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y nos enseñará qué hay detrás de ella y por qué es tan importante.
¿Tienen algo que ver los perros con las plagas sobre Egipto?
¿Por qué en el Talmud se habla de los sueños con perros y se menciona este mismo versículo?
¿Qué puede representar un perro a nivel kabalístico? Pista: nada que ver con «el mejor amigo del hombre».
¿Recibieron los perros recompensa por no haber ladrado durante la décima plaga?
¿Qué hay de grandioso con este hecho? ¿Por qué se enfatiza en la Toráh que los perros no ladraron?
¿Sabías que hubo tres consecuencias milagrosas a partir de que los perros no ladraron aquella noche?
¡Cuántas cosas aprendemos esta semana! Y te sorprenderás al saber, hacia el final de la reflexión del rav Ginsburgh, con qué se procesan y preparan las pieles de los animales kasher para pergaminos sobre los que se escribe el Séfer Torá, los tefilím y las mezuzot.
Como siempre, os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y veréis que tendréis respuesta a las curiosas preguntas que hemos formulado.
Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.