El camino de la Teshuváh | Parasháh Nasó

B»H

Nos complace compartir con vosotros estos momentos, tan cerca a la fiesta de Shavuót, con la otorgación de nuestra Toráh. Antes de cumplir una cifra de siete semanas, que son siete veces siete dias, tenemos por delante la Parashá semanal, Parashát Nasó. Miramos que podemos aprender de ésta.

En la segunda porción del libro Bamidbár (literalmente «En el deiserto»), se les asigna a los miembros del tribu Leví su primer papel como los encargados del Mishkán, También se enseña a Moshe las leyes de la Sotá, la mujer que ha sido infiel a su marido, y cómo debe tratar este tema. El que decide dedicar a ser Nazír, se obliga evitar la bebida de vino y de cortar su cabello durante toda su vida.

La parashá se termina con las ofrendas entregadas por los dirigentes de las doce tribus, pero antes de esto, Se instruye a moshe la bendición de los cohaním, con la que bendicen al pueblo de israel  desde entonces, sobre todo en el dia de Shabát.

יְבָרֶכְךָ ה’ וְיִשְׁמֶרְךָ.
יָאֵר ה’ פָּנָיו אֵלֶיךָ וִיחֻנֵּךָּ.
יִשָּׂא ה’ פָּנָיו אֵלֶיךָ וְיַשֵּׂם לְךָ שָׁלוֹם.
וְשָׂמוּ אֶת שְׁמִי עַל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל, וַאֲנִי אֲבָרֲכֵם.

“El Eterno te bendiga y te guarde.
ilumine el Eterno su rostro a ti y te agracie.
El Eterno dirija su rostro a ti y te conceda la paz.
Y pondrá Mi nombre sobre los hijos de Israel y yo los bendeciré” (Bamidbár 6:22-27)

La bendición de los kohanim en el kotel

La bendición de los kohanim en el kotel

En la enseñanza del rabino vemos una chispa que nos indica lo esencial en el proceso de la Teshuvá de cada uno de nosotros.

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ
/Vehitvadu et jatatám ashér asu/
debe confesar el pecado que ha cometido (Bamidbár 5:7)

Entonces, si la Teshuva se consigue mediante la confesión, por la boca, ¿Cual es el papel de nuestros corazones, en poner la intención completa en ello?

¿Que palabra se esconde en el «Yo» /Ani/? y ¿como esto nos ayuda en encontrar el camino de la Teshuváh?

Shabát Shalóm

Desde el equipo de OrEinSof

 

E Vidúy como un acto comunitario | Parasháh Nasó

B»H

Estimad@s seguidores y seguidoras, 

Mientras que la sensación única  de la fiesta de Shavuót nos seguirá acompañando durante muchos días,  nuestro calendario, como podéis comprobar, no se detiene en ningún momento. Este compromiso de estudio nos implica seguir y aprender la próxima Parasháh.

Os invitamos a revisar con nosotros el contenido de parasháh Nasó. Luego, reforzaremos nuestro aprendizaje con la excelente enseñanza del  Rav Ginsburgh.

Os recomendamos la siguiente fuente para acceder al formato digital de la Parasháh:   Bamidbár4:21-7:89

La primera parte de Parasháh Nasó habla de las ocupaciones de los levitas, Cada parte esta obligado en llevar una parte del mishkán.

La leyes de la Sotá: Una mujer sospechada en traicionar a su marido se presentará delante de los cohaním. Se les dará la ofrenda de kinát.  La mujer bajo sospecho tendrá que beber de la agua amarga.si es inocente, las aguas no le perjudicarán.

La ley del Nazír: El Nazír entra por su voluntad en alto compromiso con Di-s. Se obliga no beber vino ni consumir otros productos derivados de de la uva. Él no puede cortar sus cabellos ni estar en la presencia de un muerto. Se explica en la Parasháh lo que debe hacer en el  caso de estar expuesto a una muerte repentina.

La importantisima bendición  de los cohaním se instrye en esta misma Parasháh. A continuación, Cada uno de los Nesiím, los lideres de los tribus de Israel, entrega su ofrenda a los Cohaním. en la parasháh se describen las diferentes ofrendas

En el video del rav, hablamos de un solo verso de la parasháh, será nuestra puerta a un mundo de conocimiento

El verso es el siguiente:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ
vehitvadú el jatatám ashér asú
«debe confesar el pecado que ha cometido» (Bamidbár 5:7)

¿Como la confesión, o el Viduy, se convierte en un acto comunitario?

¿Que es la parte importante en la confesión que nos da el acceso a la Teshuváh?

¿Qual es la diferencia entre Bitúl (Auto-Anulación) y Shiflút (Humildád) ?

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

Parasháh Nasó | Teshuváh, Confesión, Comunidad

B»H

Estimad@s compañer@s de OrEinSof

¿Cómo habéis pasado este Jag haShavuot? Seguramente, las lecturas de la noche de shavuot han sido una experiencia unificadora. Durante estos días tan importantes, nos juntamos todos, en múltiples partes alrededor del globo, para estudiar y profundizar nuestro conocimiento de Toráh. ¡qué emoción!.Y al acabar las celebraciones, ya lo podemos sentir de nuevo: ¡La Toráh ya es nuestra!  Podemos disfrutar de su sabiduría, sin olvidarnos de seguir su ley y sus obligaciones.
Como es nuestra costumbre semanal, haremos breve revisión de nuestra parasháh, destacando temas de interés e importancia. Recomendamos cordialmente a todos acceder a la porción completa en BaMidbar4:21 – 7:89.
El censo popular nombra a los 8.580 Levitas. Entre ellos se reparte la obligación de transportar el mishkán. Se otorga a los Cohanim su famosa bendición, Birkát haCohaním, que se sigue dando hasta este mismo dia. Se habla de las leyes de la mujer infiel, por las cuales debe beber las aguas amargas para demostrar su inocencia o castigarse por culpable. Aparecen las leyes del Nazir que especifican sus obligaciones, sobre todo, cuando se expone delante de una persona fallecida.  La parasháh termina con la descripción de la ofrenda dada por jefes (Nesiim) de los tribus de Israel.

La lectura de esta semana destaca también una mitzváh muy importante: la teshuváh (el retorno), que se menciona mediante el siguiente versículo:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ /vehitvadeú et jatatám ashér asú/ (BaMidbar 5:7)

“deben confesar el pecado que han cometido”.Traducido al castellano:

Curiosamente, vemos que no es una persona la que confiesa, sino varias. Quizá este plural es fundamental en relación con la confesión, con la teshuváh.

  • ¿Qué relación hay entre la confesión y el yo?
  • ¿Qué misteriosa relación puede existir entre el yo (aní) y la nada (áin)?
  • ¿Cómo se manifiesta la relación entre teshuváh y bendición de los Cohanim?
  • ¿Es el proceso de teshuváh algo individual o acaso grupal?

Sin más, dejemos que sea nuestro querido rabino quien explique estas incógnitas, con su forma tan especial…

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com