¡¡Hemos culminado el estudio!! (Pero habrá más)

B»H

Queridos amigos y amigas de la comunidad de Oreinsof, tenemos la gran  dicha de haber terminado, en  29 sesiones, el estudio de este fantástico libro de Rab Ginzburgh! No obstante, esto es como la vida, no nos podemos quedar aquí, quietos. La vida (la jayá) está en constante estado de «ratsó vashob». Y empezaremos otro estudio B»H, que compartiremos con todos los que se quieran acercar alrededor del fuego de la Torah.

Tefilá que precede al estudio: Estudio para que el estudio me lleve a la acción, y a rectificar los atributos del corazón, y al conocimiento de la Torah, y al apego al Creador, y a distribuir los manantiales del gran Abismo y que las ventanas del cielo se abran, y que el conocimiento de Hashem cubra la tierra como las aguas cubren el mar, con la llegada del Redentor justo, rápido y en nuestros días.

He

LA LETRA HEY DE SHEM HASHEM

La letra Hey explica sobre una expansión y una multiplicidad. La Hey superior habla de la expansión del conocimiento y de la consciencia, conociendo toda la Torah. Cada uno puede conocer la Torah según su capacidad. Una de las explicaciones de la mitsva yediát ha Torah es que la persona tenga asentados los 613 mitsvot y todos los detalles relacionados. En cierto modo, si sabes los 613 mitsvot en todos sus niveles, ya conoces toda la Torah. La hey inferior es expansión en acciones. Dar su vida a muchas almas con muchas acciones buenas-tener un niño, pero también dar tsedaká.

En el libro que estamos estudiando, se habla de la relación entre las dos letras Hey que tiene el Shem Hashem. Una de las explicaciones de la Hey dice: Lilmod Torah lishmáh. ¿Por qué estudiamos la Torah?.

Muchas veces escuchamos: lishmáh. Para la Hey. Hey en números es 5; hay 5 motivos, cada uno relacionado con una de las partes de Tefilá Kodem ha Limud-las partes del alma-las letras de Shem Hashem. Sin embargo las dos kavanot más importantes corresponden a la letra Hey.

Hay dos letras iguales en el nombre de Hashem, y hay que saber qué es lo que tienen en común. Hay algo interior que conecta estas dos Hey, y en cierto modo, representa la misma cosa en dos dimensiones diferentes. En este capítulo seguimos explicando según lo que dijimos en el capítulo pasado. Nefesh viene de nefishu, expandir, multiplicar. Onklus traduce Pru Urbú por Pushú Usgó  (  פּוּשׁוּ וּסְגוֹ). Cualquier accion eficaz y firme es una acción de Prú Urbú, por eso la primera mitsvá, que incluye todas las demás mitsvot, es Prú Urbú, porque cada mitsvá debe multiplicar. La principal descendencia de los tsadikim son las acciones buenas, es como dar la luz o crear.

 

Sefirot | Emanaciones Divinas (1)

בס”ד

Querid@s lectores de OrEinSof.com,

Con la nueva semana y el nuevo mes de Kislev, iniciamos también una nueva serie de artículos que seguro te gustará, que te presentaremos de forma breve y que esperamos también te permitan participar a través de tus comentarios, preguntas o sugerencias.

Se trata de “Las Emanaciones Divinas”, todo un estudio básico y a la vez complementario de series anteriores como Fundamento de las Sefirot, que son esos diez “senderos”, emanaciones del Eterno a través de las cuales creó el mundo.

Son 12 partes, pero breves, por lo que quizás publiquemos más de una por semana, de forma que podáis disponer de toda la información en poco tiempo. Tener estos conceptos claros, ayudará a entender mejor cualquier otro artículo sobre kabaláh.

Esta serie está extraída de un material de estudio preparado por el Departamento de Habla Hispana del Instituto Gal Einai, con quien nos complace trabajar, ya que es una  institución sin fines de lucro, dedicada a diseminar e implementar la sabiduría interna de la Toráh y la filosofía del rav Ginsburgh.

Os dejamos pues con este primer artículo de la serie, que empezamos esta semana; no sin antes agradeceros vuestro seguimiento y lectura cada día. Gracias a vosotros hemos superado 13.000 visitas en apenas pocos meses de publicaciones y ello es un honor que nos hacéis con vuestra confianza, que nos obliga a seguir irradiando or ein sof.

Shavúa tov y jodésh tov,

Edit Or

Sigue leyendo

Parasháh Ki Tavó | El Altar de la Alegría (2)

El Árbol de la Vida:

El altar sobre el que está grabada la Torá brinda sustento espiritual al mundo entero

En nuestro versículo las palabras mizbaj avanim, “altar de piedras”, tienen el mismo valor numérico que etz, “árbol”, 160. Aunque el Monte Eival es estéril, el altar a ser construido específicamente sobre esta montaña equivale y alude a un “árbol”. El altar sobre el cual está grabada la Torá para todos los pueblos de la tierra brinda sustento espiritual al mundo entero. El árbol de esta montaña estéril es el Árbol de la Vida. Luego de referirse a este como un “altar de piedras”, también lo llama “altar de Di-s, tu Di-s”, mizbaj Hashem Elokeja. El valor numérico de esta frase es 149, que sumado a 160 suma 309, el valor numérico de sadé, “campo”. Así, las dos frases que describen el altar apuntan al árbol del campo, tema discutido en la porción Shoftim.

Las Rocas Enyesadas

De manera excepcional, Di-s ordenó que las rocas del altar del monte Eival sean cubiertas con sid, yeso. Las letras de sidshin-iud-dalet, son una permutación de las letras del Nombre de Di-s Shakai,shin-dalet-iud. El valor numérico de sid es 314, igual que hasadé, “el campo”, por lo tanto vemos que este altar de rocas alude al árbol del campo. Como meditamos en nuestra meditación de la parashá Shoftim, el árbol del campo representa al hombre. La frase “el árbol del campo” equivale a “la afabilidad y la serenidad del Todopoderoso”, noam Shakai. En nuestro contexto, la palabra noam significa lo placentero de la Torá, cuyos “caminos son caminos placenteros”, que se manifiestan ahora en la montaña de la maldición en este altar milagroso.

Transformando el Milagro en Alegría

La imagen de este altar de piedras es el punto culminante de nuestra meditación de las porciones EkevRee y Shoftim. Representa la síntesis de nuestro servicio Divino –nuestro sacrificio a Di-s- y la alegría de entrar a la Tierra de Israel para servir a Di-s, como narra el comienzo de la presente perashá. La alegría es la dimensión interior de biná, “entendimiento”. El monte Eival representa a biná, y aunque parece ser una fuente de maldición, en realidad es la fuente de la alegría. Esta alegría se exterioriza y esparce a través de las palabras de la Torá talladas en la cúspide del monte para abrazar a todas las naciones de la tierra.