La purificación de lavar las manos | Parashót Vaiakhel – Pekudei

B»H

BITSELA-22Vayakhel

Shalóm  a Tod@s.

BITSELA-23Pekude

Estamos a punto de concluir la lectura del segundo libro de nuestra Torah, el Jumásh de Shemót. 

La lectura de esta semana es la Parashat Pekudei. Son parashót mejubarot. parashot conectadas. Las leemos juntas casi cada años (excepto los años Meubarót, o «preñados», pero de esto hablaremos en otra ocasión).

En esta lectura se cuenta como Moshé Rabeinu levanta el Mishkán, el Tabernáculo del Desierto, y ordena todos los utensilios como dijo Hashem.

La enseñanza dedicada a la parashá explica la acción purificadora de lavar las manos y los pies antes de entrar a servir a Hashém. Hay tantas niveles para entender esta acción. De hecho, cuando lavamos las manos antes de comer, se realiza algo que va mas allá de la acción física. Es una acción tanto externa como interna.imgres

¿por qué tenemos que echar precisamente 4 veces la agua sobre las manos?

¿Qué hay en común entre nuestra Netilat yadaim, y la purificación de las manos y los pies de los sacerdotes en el santo templo, en Beit hamikdásh?

Shabát Shalóm  umevoraj.

OrEinSof.com

Lo sobrenatural en lo natural: Parasha Teruma

B»H

Queridos y queridas, aunque un poco tarde-presentamos el video de esta parashát Terumá-una parashá que nos revela entre muchas otras cosas, los componentes, el orden, y las medidas precisas con las que tendremos que construir-y Hashem habitará dentro de nosotros-  para experimentar milagros.

Os recomendamos este video. Así que, vamos allá. No dejéis pasar el mérito de estudiar esta parashá, porque quien estudie los detalles de la construcción del Templo, es como si participara en su construcción.

9 de Av: el Vidente de Lublin.

9 de Av

9 de Av

B»H

El Vidente de Lublin falleció a la edad de 70, el 9 de Av de 5575 (1815), un día de luto nacional, pero también, según los jajamim, el día en que nace Mashiaj. Mucho antes de su muerte el advirtió a sus seguidores que él moriría en ese día, el 9 de Av. (extraído de www.rabbiginsburgh.com)

El Vidente de Lublin, el mentor de casi todos los líderes de los mayores linajes jasídicos de Polonia en los inicios del siglo XIX (según la tradición, 120 Rebes Jasídicos fueron discípulos suyos), fue uno de esos grandes tsadikim quienes, como el rebe de Lubabitch en nuestra generación, además de un amor y una compasión infinitas , dedicó su vida, con total autosacrificio (hasta el punto de enfermar físicamente…) a traer al Mashiaj-ahora!

En Kabalah, la muerte de un tsadik es considerada como la elevación de “aguas femeninas” (la expansión de la existencia del alma del tsadik, para abandonar los límites de un cuerpo físico, para retornar y ser parte de D-s) que atrae desde lo alto el descenso de “aguas masculinas”, el despertar de D-s, como si fuera, para impregnar la realidad con el alma nueva de un gran tsadik, quien hará resplandecer “nueva luz” sobre el mundo. Sigue leyendo

Parasháh Emor | ¿Hay Lugar para D~os en Nuestros Corazones?

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof.com,

¡Lag baÓmer saméaj! Día 33º de la cuenta del ómer, día de alegría, en el que interrumpimos la observación de las costumbres de duelo, durante estos días.

Por supuesto, seguimos contando el ómer, pero aumentando en emoción hasta el 6 de Siván –Shavuot– cuando recibimos la Toráh, nos renovamos en ella… ¿cómo os preparáis para ese día tan significativo para nosotr@s?

Como habréis notado, hace algunas semanas no disponemos de vídeos actuales del Rav Ginsburgh, que como sabemos, seguís fielmente cada semana. Sin embargo, podemos repasar (quienes los vieron) los del año pasado… y para quienes nos leen desde hace poco, podéis aprender de ellos por primera vez.

Así pues, esta semana, acompañaremos el vídeo anterior (más abajo), con reflexiones del rav Ginsburgh en un nuevo artículo.

Amig@s, antes de (volver a) ver el vídeocomentario y leer el artículo del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 21:1 – 24:23, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Antes de eso, veamos un poco de qué nos habla la Toráh estos días:

La parasháh Emor “Diles”, comienza con las leyes especiales de los kohaním, del Kohen Gadol, y del servicio en el Templo: un kohen no puede volverse «ritualmente impuro» a través de entrar en contacto con un cadáver, excepto en el caso de la muerte de un familiar cercano. Un sacerdote no puede casarse con una mujer divorciada, ni con una mujer con un pasado promiscuo. El Kohen Gadol puede casarse solamente con una mujer virgen. En el caso que éste tuviese una deformidad física, no podría servir en el Beit haMikdash. Tampoco un animal deforme puede ser ofrendado por el kohen.

Curiosas normas que, desde una perspectiva diaspóricacontemporánea y sin Templo en Yerushaláyim, nos cuesta entender a la primera. Sin embargo, todo tiene una buena y transcendental razón.

Cuando leáis la parasháh y cuando veáis el vídeo [transcripción en campo de comentarios], prestad atención a la importante frase que el rav Ginsburgh ha escogido para su reflexión:

משפת אחד יהיה לכם כגר כאזרח יהיה כי אני י-הוה אלקיכם

/mishpát ejád ihié lajém kaguér kaezráj ihié, ki aní Havaiá Elokeijém/

que traducido es:

“Ley única será para vosotros, como para el prosélitocomo para el ciudadano será, porque yo soy HaShem tu D~os”

Una ley para todos, pero realmente “todos”… como casi nunca en la Toráh. ¿Qué la hace tan especial en la parashá, para que el rav centre sus reflexiones en ella?

  • ¿En qué otras ocasiones se da un caso como éste?
  • ¿Qué particularidad tiene esta vez, en Emor?
  • ¿El guer y el ezraj  son siempre equivalentes?

Dicho esto, os dejamos con el vídeo y, más abajo, el artículo del rav, titulado ¿Hay Lugar para D~os en Nuestros Corazones?

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Lag baÓmer saméaj y Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Sigue leyendo

Del Rav | Para Qué Rezar

בס”ד

Bat Sheva oró para que su hijo Shlomó fuera sabio y apto para la profecía. Las otras esposas de David oraron para que sus hijos fueran dignos para reinar.

El Rey Shlomóh comienza el último capítulo de los Proverbios con la exhortación que le hizo su madre cuando él era joven.

Comienza diciéndole “¿Qué, hijo mío? ¿Y qué, hijo de mi vientre? ¿Y qué, hijo de mis promesas?”

El siguiente verso “No le des tu vigor a las mujeres…” ya lo hemos discutimos anteriormente.

Ella comienza con tres preguntas, ¿qué? ¿y qué? ¿y qué?

  • ¿Qué te has hecho a ti mismo, a tu alma (investida en tu cuerpo)?
  • ¿Qué le has hecho al origen de tu alma (tu alma investida en el vientre de tu madre, tu alma-raíz en lo alto)?
  • ¿Qué le has hecho a D-os, a quien tu madre ha prometido?

Rashí explica que Bat Sheva dijo estas palabras de reprimenda a su hijo Shlomóh el día de la inauguración del Templo que había construido a D-os (cumpliendo así el deseo más profundo de su padre David, quien no tuvo el mérito de construir el Templo en Yerushaláyim). Ese mismo día él pecó al casarse con la hija del Faraón, que lo llevó a descuidar el servicio del Templo en su primer día (por lo que D-os decretó que el Templo sería destruido).

Sigue leyendo

Parashot Ajarei Mot – Kedoshím | Ángeles Adúlteros

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof.com,

Seguimos contando el ómer, contando días en forma progresiva que no regresiva… porque aumentamos en emoción hasta el 6 de Siván, cuando recibimos la Toráh… ¿cómo os preparáis para ese día tan significativo para nosotr@s?
 

Pues bien, mientras contamos días, estamos ya la las puertas de otro Shabat, y otra parasháh doble 😉 así que tenemos mucho que estudiar o repasar esta semana.

Veamos un poco de qué nos habla la Toráh estos días:

  • En Ajarei Mot, luego de la muerte de Nadav y Avihu, Di-s advierte sobre la entrada “al lugar santo” sin autorización. Sólo el Kohen haGadol (Sumo Sacerdote) puede, una vez al año (en Yom Kipur), entrar al espacio más interno del Santuario para ofrendar el ketóret (incienso) al Eterno. También advierte esta parasháh, sobre ofrendar korbanot (ofrendas animales o vegetales) en cualquier otro lugar excepto el Beit haMikdásh… se prohíbe el consumo de sangre, y se legisla sobre las relaciones prohibidas (incesto y cualquier otra relación sexual inapropiada). Así que como os imagináis, hablamos de una porción de la Toráh de la que se ha escrito y debatido mucho hasta nuestros días. Nuestro estudio, no obstante –como sabéis y como os gusta– será sobra la mística, sobre la dimensión interior de algún pasaje importate de la parasháh.
  • La parasháh Kedoshím comienza con la frase “Serás santo, porque Yo, Di-s vuestro Señor, soy santo”; esto es seguido por docenas de mitzvot a través de los cuales la persona judía se santifica a sí misma y se relaciona con la santidad de Di-s. Estos incluyen: la prohibición contra idolatría, la Mitzvá de la tzedakáh (superficialmente traducida muchas veces como «caridad»), el principio de igualdad frente a la ley, Shabat, moralidad sexual, honestidad en los negocios, honor y temor a los padres, la importancia de la vida… También en Kedoshím se encuentra la frase que el gran Rabí Akivah enseñó… y que se trata de un principio cardinal de la fe judía y sobre la cual Hilel dijo: “Esta es toda la Toráh, el resto es comentario” – Ama a tu prójimo como a ti mismo.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 16:1 – 20:27, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Aunque no disponemos aún del vídeo de este año 😦 para estas parashot, publicamos hoy los correspondientes al año pasado, que muchos de nuestros lectores (sobre todo quienes se nos han unido recientemente) no habrán visto. Tan pronto recibamos material actualizado, lo añadiremos, como hemos hecho en veces anteriores.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico.  En Ajarei Mot, el rav nos habla de uno de los servicios más importantes que se llevaban a cabo en Yom Kipur… ¿recordaís lo de los machos cabríos? Pues bien, se dice que ésta es una de las porciones más asombrosas y profundamente kabalísticas de toda la Toráh… en la que encontramos el “saír laAzazel ” שעיר לעזאזל , el macho cabrío para Azazel.

  • ¿Por qué es tan especial y excepcional la palabra laAzazel?
  • ¿Qué significa y qué relación tiene con satán, el «oponente»?
  • ¿Qué argumentos pueden justificar que Azazel sea un término para referirse a dos ángeles?
  • ¿Cómo nos puede llevar la guematria a enlazar este tema con el ayuno de Yom Kipur?

¡Como siempre, tenemos mucho que aprender esta semana! Dejemos que el rav Ginsburgh nos lo explique a través de los vídeos de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Para mejor estudio, el texto transcrito –en castellano– de las reflexiones del rav, lo encontraréis al final de esta publicación (campo de comentarios).

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Para visualizar el vídeo de Kedoshím, pinchad en Sigue leyendo →

Sigue leyendo

Flash de Or | Siete Luces del Zohar

בס”ד

En el libro sagrado de Zohar está dicho en la parasháh Tzav (en la traducción):

Rabí Jizkiá solía sentarse frente a Rabí Eliézer.

Le dijo: ¿Cuántas luces se crearon antes de que el mundo fuera creado?

Le dijo: Siete, y ellas son…

  • luz de Torá,
  • Luz de Guehinom,
  • luz de Gan Éden,
  • luz de Trono de Gloria,
  • luz de Templo Sagrado,
  • luz de retorno,
  • la luz del Mashíaj.

Del Rav | El Temor del Templo

בס”ד

“Guarda Mis días de Shabat y siente temor de Mi Templo”. ¿Qué tienen en común el Shabat y el Templo? Ambos se relacionan con el sentido de la vista.

El verso “Observa Mis días de Shabat y siente temor de Mi Templo, Yo Soy D~os” את שבתתי תשמרו ומקדשי תיראו אני הוי aparece de manera idéntica en dos ocasiones en la Toráh.

Las letras iniciales de las 7 palabras del verso א ש ת ו ת א י equivalen a 1.118 = Oye, Israel, Havayiáh es nuestro Dios Havayiáh es Unoשמע ישראל הוי ‘אלהינו הוי’ אחד, nuestra declaración de fe que se nos ordena repetir dos veces al día –mañana y tarde–, ya sea en un estado (físico y psicológico) de luz o en un estado de oscuridad.

1.118 es el mínimo común múltiplo de 26, Havayiáh, y 86, Elokim, los dos Nombres de D~os (el primero corresponde a Su trascendencia y el segundo a Su inmanencia) que unimos en el Shemá.

El resto de las letras del verso ת בתתי שמרו מקדשי יראו ני הוה equivalen a 2.505 = 15 (el Nombre de D~os, Kah י-ה) veces 167, el valor de Havayiáh es nuestro Dios Havayiáh es Uno הוי ‘אלהינו הוי’ אחד.

En Jasidut se nos enseña a meditar que la primera palabra del Shemá: “Escucha [Israel…]”, [שמע [ישראל, se refiere a la frase de Isaías: “Alzad vuestros ojos, [y ved a quien los ha creado]” [שאו מרום עיניכם [וראו מי ברא אלה. Al hacer esto llevamos el sentido de la vista al sentido del oído (entendimiento).

Sigue leyendo

Del Rav | ¿Hacia dónde te Diriges?

בס»ד

En castellano podemos preguntar ¿hacia dónde te diriges? en lugar de ¿a dónde vas?. La expresión paralela en hebreo es ¿a dónde se orienta tu rostro? לאן פניך מועדות, /leán panaij muadot/

¿Hacia dónde te diriges? (where are you headed?, literalmente, ¿hacia dónde va tu cabeza?) sugiere la consciencia –conciencia de tipo vectorial: «la cabeza» en esta expresión es como la cabeza de una flecha— de que tienes en mente el objetivo hacia donde te diriges. Podría también implicar que vas hacia un objetivo consciente, para lograr un propósito específico en la vida. Te «diriges» hacia una finalidad, en última instancia, hacia la profundidad del final, el entendimiento (la consciencia rectificada), el Mundo Venidero.

En la Biblia, la expresión «a dónde se orienta tu rostro» aparece sólo una vez.

El rey de Babilonia habla a su espada (en hechicería):

«Ve en una dirección, ya sea a la derecha [a Yerushaláyim] o hacia la izquierda [hacia Rabat Amón], a donde se orienta tu rostro»

הִתְאַחֲדִי הֵימִנִי הָשִׂימִי הַשְׂמִילִי אָנָה פָּנַיִךְ מֻעָדוֹת /hitajadí haiemini hasmili ana panaij muadot/

Sigue leyendo

Del Rav | Uniendo los Cuatro Elementos en el Alma

בס”ד

Los dos elementos fuego y agua se unen en el Templo. Los dos elementos aire y tierra se unen en la Tierra de Israel.

En el Templo ofrecemos sacrificios a D-os. Los sacrificios ascienden en llamas en el altar. La Toráh llama “FUEGOS” a los sacrificios. Cuando ofrecemos un sacrificio, nos percibimos ardiendo y siendo consumidos por D-os (a los sacrificios también se les conoce como el “pan” de D-os).

Experimentamos amar a D-os con todas nuestras fuerzas, no sólo estar listos para entregar nuestra vida por D-os (si así Él lo desease) sino la de ser de hecho consumidos por Él, transformándonos en una parte de Su esencia (tal como el alimento se vuelve parte del cuerpo) – el más alto nivel del amor por D-os.

El servicio del Templo alcanza su ápice en la festividad de Sukot, “el tiempo de nuestra alegría”. Sacrificios son ofrecidos en abundancia, incluyendo 70 vacas, una por cada nación de la tierra (haciendo de Sukot una festividad universal). Sin embargo, la alegría de Sukot no llega a su punto máximo con el sacrificio de los animales en el altar, sino al verter AGUAS vivas (es decir, de manantial) en el altar. Se dice de estas aguas que son atraídas con alegría de “los manantiales de de la salvación.”

Sigue leyendo