Parashat Behar: los secretos de la paz

B»H

La Vida no Vale la Pena sin Paz
En la porción de la Torá Behar, leemos que como consecuencia de observar los años sabáticos y de jubileo, Dios nos promete: “…Y morarás seguro en la tierra…y morarás con seguridad sobre ella.” Esta promesa repetida dos veces, volvemos a verla una tercera vez en el comienzo de la siguiente porción de la Torá, Bejukotai, que a menudo se lee junto nesiat_kapayimcon la porción behar: “Y morarás seguro en tu tierra”, y es seguida inmediatamente por la bendición de paz: “Y concederé paz en la tierra.” Rashi pregunta: “Y fueras a decir ‘Tenemos alimento y tenemos bebida, pero si no hay paz son inútiles!’ por esta razón la Torá continúa: ‘concederé paz en la tierra’. De aquí aprendemos que la paz es tan importante como todas las demás bendiciones juntas.” Otra bendición que concluye con “paz” es la bendición sacerdotal. La Amidá, la plegaria principal que repetimos tres veces por día, también concluye con una bendición por paz. Paz es el nexo que conecta todas las visiones proféticas de la redención final y es la consigna universal, hoy todos quieren paz…
Demos una mirada al concepto de paz tal como aparece en el texto hebreo de la Biblia. La palabra hebrea para “paz” es shalom, שלום , Su shoresh (la raíz de tres letras) es shin lamed mem (ש-ל-מ ) que también es la raíz de la palabra shelemut (שלמות ), que significa “completo”. La idea inicial que obtenemos de esto es que la paz verdadera es una expresión de integridad y depende de ella, un hecho que se contradice absolutamente con la similitud fonética entre “peace-paz” y “piece-trozo”, en inglés. Además, hay otra palabra, shalvá (שלוה ) que significa “satisfacción” cuyo shaar (raíz de dos letras), shin lamed, es la misma que la de “paz”. Las dos palabras, “satisfacción” y paz” a menudo aparecen juntas.
Ilusiones de paz
El shoresh de shalvá es shin-lamed-hei, que también tiene una connotación diferente, como en la palabra “ilusión” (אשליה ). Existe paz y satisfacción verdaderas y hay una satisfacción que no es más que una tentadora, pero peligrosa, ilusión. Los tratados de paz con los que estamos tan familiarizados hoy en día, no sólo está lejos de expresar integridad (de alguna manera siempre se producen a nuestras expensas), sino que además tampoco producen satisfacción porque diseminan infantiles ilusiones en la mente del público, que eventualmente explotan en nuestra cara, como dice el profeta: “Curaron las heridas de Mi pueblo con desidia, diciendo ‘Paz, paz’ pero no hay paz” (Jeremías 6:14). Sigue leyendo

Siete veces Siete | Parashá Behar

B»H

Qerid@s amigos y amigas de nuestra comunidad, Hemos entrado a la cuarta semana del Omer, Contamos los días, y los tachamos en el calendario. Esperamos al día que viene al final de esta cuenta.

Un amigo puede preguntar: ¿Y que es tan especial en este dia?  entonces, nosotros debemos contestar ¿Sabes realmente cuántos son siete veces siete para nosotros?

Todo valor numérico tiene su significado mas profundo. sobre todo, si se trata de Gematrias y de la sabiduría de la Kabaláh. La parashá semanal habla precisamente de esto.

וְקִדַּשְׁתֶּם אֵת שְׁנַת הַחֲמִשִּׁים שָׁנָה וּקְרָאתֶם דְּרוֹר בָּאָרֶץ לְכָל ישְׁבֶיהָ
Santificarán el año número cincuenta, declarando la emancipación por todo sus ciudadanos (Vikrá 25:10)

Tenemos el privilegio de ofrecerles un portal al estudio de la Kabaláh, Esta vez, el rav nos recuerda la importancia del número siete, prácticamente en todo lo que hacemos, por dentro y por fuera del contexto del calendario hebreo. ¿Que significa para nosotros  el número siete? como se influyen de ello sus números vecinos, seis y nueve, con sus respectivos significados?

Os deseamos un Shabát lleno de paz.

Desde todos nosotros.

OrEinSof.com

Parasháh Behár-Bejukotái | Shnát Hashemitáh

B»H

Queridos seguidores y seguidoras de OrEinSof,

Tan poco nos falta para terminar el tercer libro de nuestra Toráh. Hemos llegado a los ultimos capitulos del libro de Vaikrá, con los dos parashót, de Behar, y Bejukotái. Esta Shabát, leerem

os las dos Parashót  juntas, (Parashót Mejubarót).

 

El año del jubileo

La priemra porción, de Parasháh Behár, habla de las leyes del año sabatico, en el cual no es permitido trabajar la tierra. hay que contar 7 ciclos de año sabatico. en el año quincuagésimo, el año de jubileo, se liberan todos los esclavos y los sirvientes. la tierra, de nuevo, recibe su descanso.

En la proxima Parasháh, se manifiestan los Divréi Tojeja, y se comenta en todo detalle lo que puede pasar al pueblo si se desvía del buen camino de Hashém. 

Sin embargo, aunque estén en la tierra de sus enemigo, no se abandonarán. Se recordará el pacto con Abrahám, con Itzják y con Yaakóv.

Al final de la Parasháh, se explican cuestiones económicas diferentes acerca del año del jubilero, y algunas desiciones en temas legales, relacionadas con el año sabático.

Os invitamos a la enseñanza de nuestro Rabino. Tanto el año sabático como el año de jubileo rodean el concepto de la cuenta de ciclos de siete. en el primer caso son años que se cuentan, mientras que en el segundo, se cuentan los ciclos de siete años. Siempre pasa un acontecimiento importante al final de la cuenta.

El numero siete aparece varias veces en la parasháh, y nuestra Toráh, tiene una gran importancia. Nuesto Rabino nos explica de los niveles mas profundos que estan detrás de los números. ¿Que tiene el valor siete en el judaísmo  ¿Que representan los otros números mencionados en relación al siete?

Os deseamos Shabát Shalóm,

El Equipo de OrEinSof.com.

Parashot beHar ~ beJukotáy | Cara a Cara frente a D-os

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof.com,

Tan sólo ocho días faltan para que terminemos la cuenta del Ómer. Detrás de nosotros queda Egipto. Por delante, Matán Toráh, representado por la fiesta de Shavuot.

Y entre todas estas fechas, no sólo el Pueblo se prepara para un evento crucial en nuestra historia, sino que también nosotros os preparamos ya un evento interesantísmo y que seguro –quienes nos acompañásteis en mayo del año pasado– querréis se parte de él esta vez: hablamos del segundo seminario de OrEinSof.com en Barcelona. Ya hemos empezado a publicar información. No os perdáis más detalles próximamente.

Ahora bien, volviendo a Egipto, a la entrega de la Toráh… en este punto de nuestro recorrido, concluimos el tercer libro de nuestra Toráh con dos parashot muy interesantes.

Por cierto, mientras esperamos que nos llegue el vídeo de este año con las reflexiones del rav Ginsburgh, volveremos a compartir con  vosotr@s  lo que se grabó para estas parashot, el año pasado.

¿De qué nos habla la Toráh esta semana?

En Har Sinay, HaShem comunica a Moshéh rabenu las leyes del Shnat haShemitá (año sabático). Cada séptimo año, todo el trabajo en la tierra debe cesar… Siete ciclos sabáticos son seguidos por un quincuagésimo año, Shnat haYovel (el año de jubileo), en el cual también cesa el trabajo en la tierra, todos los sirvientes son enviados libres y las propiedades ancestrales en la Tierra de Israel vuelven a la posesión de sus propietarios originales.

beHar también contiene leyes adicionales que gobiernan la venta de tierras, y las prohibiciones contra el fraude y la usura.

Sin embargo, nos llama la atención: siete días, siete semanas, siete años, siete ciclos de siete. ¿Por qué tanto siete? Pues bien, en el vídeo sobre esta parasháh, el rav Ginsburgh explica el motivo por el que el número 7 se repite en muchos ejemplos de la Toráh.

  • ¿Qué significado tiene el 7 en la Toráh y en nuestras mitzvot?
  • ¿Qué connotación añadida tiene el número 7 en sus apariciones?