Trayectos y Viajes | Parasha Maséi

B»H

Shalóm a todos. Durante estos tiempos, estudiar la Torá nos ayuda ver nuestra realidad de forma diferente: El primer ejército israelí se formó en el desierto, y luchó en grandes batallas. Su organización, su fuerza y su misión se destacan de varias maneras. En la parashá de esta semana, revisamos los sitios en los cuales aparcó nuestro pueblo en Sinai. Parashát Maseí revela de forma precisa el trayecto del pueblo hebreo en el desierto de Sinai. 

Una ilustración de los viajes de israel en sinaí.

Una ilustración de los viajes de israel en sinaí.

En nuestra Parashá estan escritas todas las 42 paradas de Benei israél en el desierto. en el segundo verso de la parashá se revela algo muy interesante:

וַיִּכְתֹּב משֶׁה אֶת מוֹצָאֵיהֶם לְמַסְעֵיהֶם עַל פִּי יְהֹוָה וְאֵלֶּה מַסְעֵיהֶם לְמוֹצָאֵיהֶם
Moshé registró las paradas de ellos a lo largo del camino por orden de Dios. Éstas fueron sus paradas a lo largo del camino (hacia su origen) (Bamidbár 33:2)

Nos recuerda que cada viaje que hacemos nos devuelve a nuestro origen.

El rabino nos enseña Divréi Torá acerca de los primeros versos de la parashá.

Deseamos Shabat tranquila y de Paz para todos

Desde todos nosotros

OrEinSof.com

Los cinco reyes de Midian | Parasháh Matot

B»H

BITSELA-42Matot

Esta shabát leeremos la parashá Matot. Quiso hashém que leamos la parashá de la batalla contra los madianitas precisamente durante estos dias tan duros en israél. Ni hay muchisima diferencia geográfica entre las batallas de entonces y las batallas de hoy. Dice el Rav en la enseñanza de hoy, que en cada batalla hay en encontrar el punto de debilidad, el «agujero», el sitio que se puede vencer con mas facilidad.

Pero miren: Incluso en nuestra Torah sagrada, hay lugar para describir los nombres de los reyes medianitas. El Rav nos cuenta de ellos, de sus nombres y de aquella guerra que hubo entre Israel y Midian.

¿Porque se destaca que han sido cinco reyes de Midian? (cualquier niño puede leer y revelar sus nombres) El rav explica que es importante destacar que todos los cinco pecaron por igual y todos los cinco pagaron con sus vidas: Todos intentaron por igual tropezar el pueblo de Israel.

En el siguiente video, el Rav habla de todo esto, en la enseñanza dedicada a la parashá actual.

Shabát Shalóm a tod@s

Lighttetter y el equipo de OrEinSof

 

El camino de la Teshuváh | Parasháh Nasó

B»H

Nos complace compartir con vosotros estos momentos, tan cerca a la fiesta de Shavuót, con la otorgación de nuestra Toráh. Antes de cumplir una cifra de siete semanas, que son siete veces siete dias, tenemos por delante la Parashá semanal, Parashát Nasó. Miramos que podemos aprender de ésta.

En la segunda porción del libro Bamidbár (literalmente «En el deiserto»), se les asigna a los miembros del tribu Leví su primer papel como los encargados del Mishkán, También se enseña a Moshe las leyes de la Sotá, la mujer que ha sido infiel a su marido, y cómo debe tratar este tema. El que decide dedicar a ser Nazír, se obliga evitar la bebida de vino y de cortar su cabello durante toda su vida.

La parashá se termina con las ofrendas entregadas por los dirigentes de las doce tribus, pero antes de esto, Se instruye a moshe la bendición de los cohaním, con la que bendicen al pueblo de israel  desde entonces, sobre todo en el dia de Shabát.

יְבָרֶכְךָ ה’ וְיִשְׁמֶרְךָ.
יָאֵר ה’ פָּנָיו אֵלֶיךָ וִיחֻנֵּךָּ.
יִשָּׂא ה’ פָּנָיו אֵלֶיךָ וְיַשֵּׂם לְךָ שָׁלוֹם.
וְשָׂמוּ אֶת שְׁמִי עַל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל, וַאֲנִי אֲבָרֲכֵם.

“El Eterno te bendiga y te guarde.
ilumine el Eterno su rostro a ti y te agracie.
El Eterno dirija su rostro a ti y te conceda la paz.
Y pondrá Mi nombre sobre los hijos de Israel y yo los bendeciré” (Bamidbár 6:22-27)

La bendición de los kohanim en el kotel

La bendición de los kohanim en el kotel

En la enseñanza del rabino vemos una chispa que nos indica lo esencial en el proceso de la Teshuvá de cada uno de nosotros.

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ
/Vehitvadu et jatatám ashér asu/
debe confesar el pecado que ha cometido (Bamidbár 5:7)

Entonces, si la Teshuva se consigue mediante la confesión, por la boca, ¿Cual es el papel de nuestros corazones, en poner la intención completa en ello?

¿Que palabra se esconde en el «Yo» /Ani/? y ¿como esto nos ayuda en encontrar el camino de la Teshuváh?

Shabát Shalóm

Desde el equipo de OrEinSof

 

Nacer y Dar la luz | Parashá Bamidbar

B»H

Queridos lectores. os voy a hacer una pregunta: Que es lo que os ocurre en la mente cuando alguien os habla del desierto? mientras escribo estas lineas, mi boca se seca inmediatamente. antes de acudir al grifo o a la nevera, os invito a conmemorar el momento: Esta semana partimos la lectura del cuarto libro de la Torah, con la Parashá Bamidbár. Lo que podemos relacionar entre el cuarto libro y su nombre es, que todo lo que sucede en el libro ocurre entre la salida de egipto y entre la llegada a la tierra prometida, abarcando los cuarenta años del vagabundeo de nuestro pueblo en el desierto de Sinái, y en la tierra de Moab.

 

El Desierto de Yehudah. Sur de Israel

El Desierto de Yehudah. Sur de Israel

Leyes, reglas, censos (Dos en total), disputas, viaje al desierto, Espías, Agua de contienda,  castigos y Teshuva, son un camino necesario para nuestro pueblo. No podemos llegar al hogar prometido sin pasar menos que cuarenta años en el desierto (¿o no es asi?).

Os invito alegremente al ensayo semanal, escrito durante la conferencia de nuestro Rav, donde se tratan temas de la parashá y del libro de Bamidbár.

Deseamos a todos una fructífera lectura.

Lightletter, y el equipo de OrEinSof.com

¿Podemos Nacer y Dar a Luz?

¿Dónde están los Hijos de Moisés?

Después de realizado el censo de los Hijos de Israel en la porción semanal de la Torá, Bamidbar, la cuarta sección de nuestra Parashá comienza con este versículo: «Estas son las generaciones de Aarón y Moisés…» Estos versículos continúan enumerando a los cuatro hijos de Aarón, pero los dos hijos de Moisés no son mencionados.

El famoso comentarista literal de la Torá, Rashi, explica la ausencia de ellos con una enseñanza de los sabios, quienes aprenden de esta omisión que cuando una persona enseña Torá a otra es como si la hubiera hecho nacer. Para aclarar este punto, al enumerar a los hijos de Aarón la Torá incluye a Moisés como su progenitor. Moisés, el Rebe por excelencia («Rabi» o «maestro») de todo Israel, incluyendo a los hijos de Aarón, es considerado su padre.

 Revelación y Esencia

Aprendemos en jasidut que la transmisión del conocimiento y las ideas de la Torá de una persona a otra puede ser comparada a una revelación de luz espiritual. Por otro lado, cuando una persona trae hijos físicos al mundo, no está transmitiendo luz sino su propia esencia. Entonces cómo podemos entender la interpretación de los sabios que cuando una persona enseña Torá a otra es como si lo hubiera hecho nacer?

 Un Rebe Verdadero

Jasidut explica la diferencia entre un maestro común y uno como Moisés. Mientras que el primero transmite ideas y luz a sus estudiantes, el Rebe, quien es la manifestación de Moisés en cada generación, imbuye su propia esencia –todo su corazón y su alma- en las palabras sagradas de Torá que transmite. Esta devota enseñanza es tan intensa que penetran al alma de su discípulo impregnando con su propia esencia. Este acto de unión entre el verdadero Rebe y el verdadero discípulo hace nacer de nuevo a su discípulo y en cierto sentido, al Rebe también. Al impregnar al discípulo con sus nuevas concepciones de la Torá, el Rebe revela profundidades desconocidas de la esencia de su propia alma, renovándose también.

El Cantar de los Cantares es la parábola del matrimonio entre Di-s e Israel. La parábola de este poema también se aplica a la relación entre el Rebe verdadero y su estudiante. Son como cónyuges dando nuevamente a luz al discípulo. En ese sentido, este se vuelve más hijo del Rebe que de su padre biológico. Cuando el Rebe da a luz a su discípulo, su nuevo status de padre está fundado también hasta en la ley judía.

 La Chispa de Moisés en Cada Persona

Moshe rabenu

Todo judío tiene dentro de sí una chispa del máximo Rebe, Moisés. Por lo tanto, cada uno puede aspirar a transmitir con todo su corazón y toda su alma la Torá que aprendió. Esto es mucho más que simplemente compartir conceptos o pensamientos con otros, incluso los tan sublimes de la Torá. Requiere una devoción total a la Torá, de manera que esta se vuelva nuestra verdadera vida. En esta situación, podemos transmitir nuestra esencia a los otros. Un verdadero discípulo abrirá su corazón y su alma para integrar las enseñanzas esenciales de su Rebe a su propia esencia.

 

La Maravilla de la Recreación

El primer mandamiento que se le dio al hombre fue ser fructífero y multiplicarse. Esto se aplica por supuesto a la mitzvá (mandamiento) literal de traer hijos al mundo. La cabalá explica que otra dimensión de este mandamiento es que cuando una persona es merecedora de nuevos destellos de ideas de la Torá, está siendo fructífero y se está multiplicando en la sagrada esencia de su mente.

Rabí Schneor Zalman de Liadi, el primer Rebe de Lubavitch y autor del Tania, explica este mandamiento como la mitzvá que tiene todo judío de hacer otro judío. Esto no es necesariamente una directiva biológica; la Torá nos insta a dedicarnos en tal medida a otro judío, hasta que realmente lo hayamos re-creado.

Algunas personas creen que el rol principal del Rebe es realizar milagros. Pero aquellos con una comprensión más profunda de este rol, saben que sus verdaderas maravillas provienen de su habilidad de imbuir a sus estudiantes con su propia esencia. Cuando el Rebe enseña Torá a sus estudiantes desde lo profundo de su corazón y su alma es como si hubiera tomado un trozo de materia prima y creado un ser humano nuevo.

Despertar de la Chispa Divina

La Torá se dirige a cada individuo en todas las épocas. Al referirse al rol de Moshé como padre de sus discípulos, nuestra porción de la Torá instruye a la chispa de Moshé en todos nosotros a que sea fructífera y se multiplique en nuestras relaciones interpersonales.

Di-s nos trajo a este mundo no sólo para compartir nuestro conocimiento de la Torá, sino para impregnar realmente otras almas con la esencia de la Torá presente en nuestras almas. Así, juntos, podemos hacernos renacer a nosotros mismos y a los demás, llenando completamente el mundo con la revelación de Di-s.

Deseamos a tod@s Shabát Shalóm

El equipo de OrEinSof

Los cinco reyes del deseo | Parasháh Matót-Maséi

B»H

A toda la comunidad, Shalóm,

Las porciones semanales de Matót y Maséi se leen cada año en los días de bein hametzarím (17 en Tamúz-9 de Av). .Curiosamente, lo que leemos en las Parashót, no se relaciona necesariamente con el duelo y la perdida, sino con la esperanza, la llegada a la tierra prometida, y el desarrollo del pueblo y de cada uno de nosotros. Los cuarenta y dos estaciones que el pueblo tenia que pasar en el desierto, pueden representarnos las fases que cada uno de nosotros debe pasar para desarrollarse y para acercarse a sus metas.

¿Que pasa en las dos ultimas parashót de libro de Bamidbár?

Parasháh Matót parte con la explicación detallada acerca de la anulación de las promesas cometidas por los diferentes miembros de las familias hebreas. Los medianitas son derrotados por el pueblo de Israel. Sus cinco reyes y el profeta Bilam ben baór mueren en la batalla.

A continuación, los miembros de tribus de Reuven, de Gád y de Menashé, desean quedar en la parte oriental al rio Jordan.  su petición se concede, pero primero,  ellos deberán cruzar el jordán con los otros tribus, y ayudarlos en sus batallas. luego, volverán al las tierras que deseaban.

En la parashah Maseí, se mencionan todos las estaciones del pueblo en el desierto de Sinai desde que salieron de Egipto, y hasta su llegada a los planicies de Moáb.

Se construirán Las 6 ciudades de refugio, donde se  dará asilo a las personas matan sin ninguna intención a una persona. Las hijas de Tzlafjád se casan con miembros de su propia tribu, y así, preservan su derecho al territorio de su padre.

En la enseñanza del Rav:

Cinco son los reyes madianitas, que son derrotados por el pueblo de Israel. Cinco, entonces, es el el numero que debemos analizar, para entender algo mas sobre el encuentro, la batalla y la victoria del pueblo de Israel.  ¿que realmente significa el numero de los 5 reyes?

El nombre de cada uno de los reyes, nos da un atributo, una acción requerida durante la batalla contra los reyes ¿Que podemos aprender de estos nombres?

Shabát Shalom umevoráj

Lightletter, el equipo de OrEinSof

Los tres alumnos de Rabi Hilel | Parasháh Babidbár

B»H

!Shalóm a toda la comunidad de OrEinSof!

Esta Shabát leeremos la Parasháh de Bamidbár. Es la primera porción que abre el cuarto libro de la Toráh. por lo tanto, es una razón mas para celabrár, añadiendo a la fiesta de Shavuót que esta a la puerta.

La Parasháh nos cuenta de la organización de nuestro pueblo, en el desierto, delante de Ohel Moéd. Podemos aprender de esto y aplicarlo de alguna manera en nuestra generación: La cuestión de organizarse y encontrar nuestra vocación, nos ayuda a centrar nuestras vidas y recibir las fuerzas necesarias para cumplir nuestras metas. De estas cuestiones, El  Rav Ginsburgh hablará mas  adelante,  en el vídeo semanal, pero primero, miramos el contenido de la Parasháh.

En la porción de Bamidbar, Di-s ordena a Mosheh y Aharón a realizar un gran Censo. Se cuentan los hombres que pueden servir en el ejercito hebreo. En todos los tríbus, menos el de Leví, se cuentan los miembros que son mayores de veinte años. los soldados se organizan en cuatro partes. La parte de Yehudah, la de Reuvén, de Efráim y de Dan. El ejercito se ubica en la parte mas lejana del Mishkán

En la parte mas cercana al Mishkán, se ubican los levitas, organizados en tres partes/familias: Gershón, Kohát y Merari. El segundo censo en la Parasháh nombra a los levitas que pueden sustituir a los primogénitos en su labor en el mishkán. hay 273 primogénitos que no tienen ningún levita que los puede remplazar. Ellos tienen que pagar un «rescate» de cinco shkalím para estar redimidos del servicio.

A pesar de los datos cuantitativos que abundan el texto, los que siguen y descifran estos datos pueden percibir la grandeza  el nivel organizativo del pueblo de Israel en el desierto de Sinái. Podéis fijarse en el orden en el siguiente esquema. Para comprender la magnitud de esta, tenéis que utilizar vuestro imaginación. !Solo el ejercito nombra mas que medio millón de personas!los tribus alrededor del mishkan

Esta segunda parte esta dedicada a la enseñanza del Rav, que nos hablará de la Parasháh. nos cuenta de leyenda de los tres conversos y de rabi Hilel. 

En la Parasháh aparece en siguiente verso:

וְהַזָּר הַקֶּרֶב יוּמָת
vehazár hakarév yumát (Bamidbár 3:10)
«y cualquier persona ajena que se acerque, morirá»

¿Que significa la expresión «La persona ajena«?

¿Que podemos aprender de esta noción, y como podemos aplicarlo a nuestras vidas?

!Shabat Shalóm, y Jag Shavuót Sameaj!

Desde el equipo de OrEinSof

Parasháh Matót ~ Maséi

B”H

Shalom a todos nuestros seguidores.

¡Beshaá tovah!, ¡Enhorabuena!

Esta Shabát, terminamos de leer el libro BaMidbár. Allí, entre las páginas del libro central de nuestra Toráh, se mencionan los acontecimientos que dieron lugar al nacimiento de nuestro puebloRecordemos cómo recibíamos todas nuestras necesidades desde el cielo, pero sin olvidar cómo cuarenta días se convirtieron en cuarenta años de estancia en el desierto.

Tampoco olvidemos que allí, en el desierto, se formó nuestro pueblo.

Esta semana comentaremos brevemente de las dos parashot, y seguiremos con la reflexión de
nuestro querido Rav Ginsburgh, acerca estas.

Moshé enseña al pueblo las leyes del juramento, del Néder. La parasháh continúa con el contraataque contra los medianitas. Inmediatamente después, se trata el tema de la repartición del botín, y la parte que se dedica de éste a Di-s. Se destaca la importancia de la purificación después de la lucha.

Los miembros de las tribus de Reubén y de Gad desean tener el territorio que esta al éste del río Jordan. Como respuesta, se les obliga a acompañar primero a los demás pueblos en su lucha
y sus conquistas, antes de volver a ocupar sus terrenos al este del río Jordán.

La segunda Parasháh (Maséi) hace una lista de todas las localizaciones por las que el pueblo ha pasado durante su estancia en el desierto. Se declaran las fronteras de la tierra prometida.

Yehoshúa y Elazar serán los nuevos líderes del pueblo. Se determinan las cuarenta y ocho poblaciones hebreas. Seis de éstas se consideran ciudades refugio. Son las poblaciones que pueden dar refugio a los que han matado involuntariamente.

Al final de la Parasháh Maséi, las hijas de Tzlofchad se casan, de manera que los terrenos que les corresponden por herencia, no pasen a ninguna otra tribu. Se destaca la importancia de que cada tribu tenga sus propios terrenos.

Como siempre, os facilitamos la versión completa: Números 30:2-36:13

Esta semana, traemos una reflexion marravillosa, un fruto de la sabiduría del rabino Ginsburgh. su punto de partida son las mismas ciudades de refugio. para los que quieran entrar y aprender leyendo , os invitamos a entrar en el siguiente enlace: El sendero misterioso-Rabino Ginsburgh

Shabat Shalom

El equipo de OrEinSof

Parasha jukat | Sumario

B»H

Estimad@s seguidor@s de OrEinSof Es muy curioso saber que tan solo 2 parashióth marcan la estancia de 40 años en el desierto. La primera es parasháh Shlaj, con el regreso de los emisarios. Los acontecimientos descritos en parasháh Jukat suceden en el último año de la larga espera.

Esta semana os invitamos a disfrutar de las nociones de sabiduría que Rav Ginsburgh acerca de la parasháh, pero antes de esto, pasemos a contemplar su contenido. Para los que desean profundizarse en el contenido de la Parasháh, les recomendamos leerla completa: Números 19:1-22:1 .

Nuestra parasháh inicia con la entrega de las leyes de la vaca roja y, seguidamente, con el conjunto de leyes de purificación de todas aquellas personas que hayan estado en contacto con un cadáver. La profetisa Miriam fallece y se la entierra en el desierto de Zin.

Ilustración. agua desde la roca

El pueblo está sediento. Para dar de beber al pueblo, D-os manda a Moshé que hable a una piedra para que ésta saque agua. Moshé, sin seguir la palabra de Di-s, golpea directamente la piedra sin hablarle antes. El pueblo recibe el agua pero D-os informa a Moshé que ni él ni Aarón entrarán en la tierra prometida. Aarón fallece en Hor Hahar, y su hijo Elazar, lo sustituye en el puesto de sumo sacerdote o primer Cohen.

«Najash Hanejoshet»
La serpiente de cobre

Una multitud de serpientes venenosas atacan el campamento del pueblo de Israel, ante las quejas del pueblo y falta de fe. Siguiendo el mandato que recibe Moshé se construye una serpiente de cobre. Los que miran hacia lo alto se curan del veneno de las serpientes. La parasháh termina con la conquista de la tierra y el éxito en las batallas contra los reyes emoraítas, Og y Sijón.

Esta es una parasháh llena de contenido. Es una parasháh compleja, con las leyes de purificación ante un cadáver y las leyes de la vaca roja, y finalmente marcada con los acontecimientos históricos, que conllevan alegría y cierta amargura. Las aguas que salieron de la roca se llaman desde entonces Mei Merivá, Aguas de la Contienda. Tienen el sabor agridulcede la protección divina, sin el sabor de la plena confianza en Él.

esta semana, os compartimos un texto muy interesante e inspirador, acerca del tema sumamente complejo de las leyes de la vaca roja, que aparecen en esta misma parasháh El secreto de la vaca roja

Feliz Shabát

Desde el equipo De OrEinSof

Parasháh Shlaj | Sumario

Estimad@s lector@s:

Desde OrEinSof nos complace vivir de nuevo los momentos descritos en nuestra Toráh, acerca de la llegada a la tierra prometida. Otra vez más, las porciones que leemos cada semana  dejan la posibilidad de experimentar con frescura estos momentos emocionantes.

Con todo ello, es fascinante descubrir que siempre hay algo más, un nivel más alto del discurso, que añade matices a estos mismos acontecimientos.

La porción de esta semana trata sobre la primera llegada del pueblo de Israel a la tierra prometida. Aunque fueran pocos los que la visitaron, y a escondidas, fue el primer testimonio que describe al país y a sus habitantes.

Hoy tenemos una reflexión fascinante y profunda, extraída de una charla dada por el Rav Ginsburgh, acerca de la Parasháh, pero antes que nada, recordemos lo que nos dice en la Parasháh de esta semana.


Moshéh manda un grupo de doce emisarios a investigar en detalle las características de la tierra prometida, y de su población. Eran días de vendímia, la cosecha de las uvas. Los emisarios vuelven con un racimo de uvas, granadas e higos para demostrar la fertilidad de la tierra. Solo dos de los doce emisarios, Caleb  y Iehoshúa, creen que el pueblo de Israel podrá conquistar el país. Más adelante, los otros emisarios son castigados por Di-s. El castigo al pueblo de Israel, entonces, es la condena a errar por el desierto durante cuarenta años. Durante estos años murieron los que dudaron de la promesa de Di-s. Unos grupos desean acercarse a los bordes de la tierra prometida, pero son atacados por los amalequitas y los cenanítas. Se entregan las leyes de las Menajot (que son las ofrendas de harina, vino y aceite) y la obligación de la separación de la masa durante la preparación del pan. Un hombre que carga ramas en Shabat es castigado a muerte. La parasháh termina con la instrucción de poner los tzitziot (flecos) en las cuatro puntas de las vestiduras para recordar nuestras Mitzvot.
Como de costumbre, os damos el acceso a la parasháh, en hebreo, acompañada por una traducción al castellano. Bamidbar 13:1-15:41Os invitamos a gozar de reflexiones de sabiduría, de parte de nuestro Rabino Ginsburgh. Allí se nos revelan capas más profunda del verdadero significado del descubrimiento de la tierra de Israel.

Podéis acceder directamente pinchando aquí: Espionaje Divino: La Misión


Parasháh Nasó | Teshuváh, Confesión, Comunidad

B»H

Estimad@s compañer@s de OrEinSof

¿Cómo habéis pasado este Jag haShavuot? Seguramente, las lecturas de la noche de shavuot han sido una experiencia unificadora. Durante estos días tan importantes, nos juntamos todos, en múltiples partes alrededor del globo, para estudiar y profundizar nuestro conocimiento de Toráh. ¡qué emoción!.Y al acabar las celebraciones, ya lo podemos sentir de nuevo: ¡La Toráh ya es nuestra!  Podemos disfrutar de su sabiduría, sin olvidarnos de seguir su ley y sus obligaciones.
Como es nuestra costumbre semanal, haremos breve revisión de nuestra parasháh, destacando temas de interés e importancia. Recomendamos cordialmente a todos acceder a la porción completa en BaMidbar4:21 – 7:89.
El censo popular nombra a los 8.580 Levitas. Entre ellos se reparte la obligación de transportar el mishkán. Se otorga a los Cohanim su famosa bendición, Birkát haCohaním, que se sigue dando hasta este mismo dia. Se habla de las leyes de la mujer infiel, por las cuales debe beber las aguas amargas para demostrar su inocencia o castigarse por culpable. Aparecen las leyes del Nazir que especifican sus obligaciones, sobre todo, cuando se expone delante de una persona fallecida.  La parasháh termina con la descripción de la ofrenda dada por jefes (Nesiim) de los tribus de Israel.

La lectura de esta semana destaca también una mitzváh muy importante: la teshuváh (el retorno), que se menciona mediante el siguiente versículo:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ /vehitvadeú et jatatám ashér asú/ (BaMidbar 5:7)

“deben confesar el pecado que han cometido”.Traducido al castellano:

Curiosamente, vemos que no es una persona la que confiesa, sino varias. Quizá este plural es fundamental en relación con la confesión, con la teshuváh.

  • ¿Qué relación hay entre la confesión y el yo?
  • ¿Qué misteriosa relación puede existir entre el yo (aní) y la nada (áin)?
  • ¿Cómo se manifiesta la relación entre teshuváh y bendición de los Cohanim?
  • ¿Es el proceso de teshuváh algo individual o acaso grupal?

Sin más, dejemos que sea nuestro querido rabino quien explique estas incógnitas, con su forma tan especial…

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com