como un árbol a las orilla del rio | tu bishvát

B»Hel-arbol-aislado_4572

Deseamos dedicar este articulo a esta fiesta tan bonita tu bishvat, la fiesta de los arboles, que acoge en su seno a todas las creaciones de hashém, a los que sin duda debemos nuestra existencia.

Deseamos a todos buena fiesta de Tu Bishvát, y fructifera lectura.

Tu B’Shevat

Nos enseña el Sefer Ietzirá que Di-s creó el mes de Shevat a través del canal divino de la letra tzadik. Esta palabra significa el «justo«, de quien está dicho: «El justo es es fundamento del mundo», y en cada generación hay una persona que es el «justo de la generación». El mes de shevát el tiempo más apropiado para que cada uno de nosotros manifieste su chispa de tzadik, fortaleciendo su conección consciente con el tzadik de la generación.

arbol

La letra tevet, del mes anterior, es la ain; cuando se conecta con la letra de este mes forman la palabra etz (árbol). Esto refuerza la idea, enseñada en jasidut, de que estos meses se corresponden respectivamente con el árbol del conocimiento y el árbol de la vida. El poder espiritual de tevet, bitul o auto anulación, intenta ayudarnos a rectificar el estado de autoconciencia que proviene del hecho de que Adam y Eva hayan comido del árbol del conocimiento, provocando la caída primordial de toda la humanidad. El poder espiritual de shevat, taanug o placer, intenta despertar nuestro deseo por el fruto del árbol de la vida, que tiene el poder de transformar la amarga oscuridad de la mortalidad que se produjo después de comer del árbol del conocimiento, en una dulce luz de vida eterna que se pretendía para el hombre en el momento de su creación.

El árbol de la vida, que expresa el potencial de restaurar la perfección en toda la realidad, aparece en las fuentes judía como un símbolo del «tzadik fundamento del mundo» y de la Torá, en especial su dimensión interior, la tradición esotérica. De esta manera, cuando nos concentramos en injertarnos en el árbol de la vida, el mes de shevat es un tiempo especialmente importante para apegarse al tzadik mediante el sendero de la «dulce» Torá que emana de su boca. Por esta razón encontramos que fue durante este mes que los hijos de Israel escucharon la recapitulación de la Torá por parte de Moisés, como está registrado en el libro Deuteronomio (Mishná Torá).

El justo es considerado como el Moisés de cada generación, anima nuestra alma al conectarnos a más y más profundos senderos de «la Torá de Vida», inspirándonos continuamente a diseminar la luz de Di-s en el mundo por medio de buenas acciones y compartiendo la sabiduría de la Torá con la que hemos sido bendecidos.

Tu B’Shevat, el 15 de shevat, es conmemorado en la tradición judía como una festividad especial, el «Año Nuevo del Arbol». Es el día en que se determina el diezmo que va a ser tomado de los frutos recién formados del árbol, porque se presume que en esta fecha ya ha caído la mayoría de las lluvias anuales. Este día celebramos el despertar de la vida, la que savia sube de las raíces y lleva las bendiciones y energía de la tierra a las ramas donde se forma el fruto.

Hay dos opiniones entre los sabios acerca de qué día de shevat es el año nuevo del árbol. La «casa de Shamai» sostiene que es el primero, el día de la luna nueva, mientras que la «casa de Hillel» sostiene que es el 15, el de la luna llena. Estas dos fechas corresponden a los dos estados del tzadik: el primero representa al tzadik como existe en un estado de «ocultamiento», mientras que el 15 representa al tzadik cuando está completamente revelado. Esta distinción concuerda con la percepción general que la «Casa de Shamai» decide de acuerdo con el estado potencial de la cosa, mientras que la de Hillel de acuerdo con su estado «actual».

La Mishná se refiere a Tu B’Shevat como el año nuevo «del árbol» (en contraposición con la forma común «de los árboles»), aludiendo a la especial conexión entre esta fecha y «el Arbol [quintaesencial] de la Creación», el «Arbol de la Vida».

Compuesto por raíces, tronco, ramas y fruto, el árbol es visto en cabalá como una metáfora del proceso por el cual la luz y energía Divinas son canalizados dentro de la Creación. Meditemos ahora acerca de los distintos componetes de la metáfora:

Las raíces representan el poder del alma del tzadik, que mientras absorbe y proyecta la fuerza invisible de vida Divina subyacente en la Creación y sirve como un modelo de servicio Divino, su esencia (o raíz del alma) permanece completamente oculta, como las raíces del árbol.

El tzadik es conciente de estos dos modos de existencia, por lo que es capaz de existir concientemente «dentro y fuera del mundo» como uno y al mismo tiempo.

 

BSHEM1Se dice del Baal Shem Tov, el fundador del jasidismo, que perfeccionó su estado paradójico de conciencia más que cualquier otro tzadik antes que él. Fue capaz de aferrarse concientemente a la luz infinita y trascendente de Di-s, mientras que al mismo tiempo dirijía una conversación aparentemente mundana con su semejante judío. Esto lo habilitó a atraer dentro de la Creación una medida ilimitada de influjo desde una realidad totalmente «más allá» de la Creación misma.

El tronco representa la sabiduría de la Torá como es revelada en cada generación por cada tzadik en particular. La Torá es el medio esencial por el cual la fuerza de vida es llevada a las varias ramas de la Cración. Los anillos concéntricos del tronco representan los multiples niveles de interpretación de la Torá, alineándose desde el centro interno de la tradición mística hasta las capas exteriores de la ley y las costumbres.

Las ramas del árbol representan a aquellos sirvientes de Di-s humildes y amantes, imbuidos por el espíritu expansivo del jasidut, que siempre buscan alcanzar y abarcar el resto de la Creación. Aunque su conección conciente es la sabiduría de la Torá que les reveló el tzadik, la fuerza que les permite «producir frutos» deriva realmente de su raíz espiritual oculta, enclavada en el sustrato Divino de la realidad.

El fruto representa las buenas acciones realizadas por estos individuos en su deseo de beneficiar a la Creación, los actos benevolencia infundidos del sabor innato de cada alma.

En Tu B’Shevat nos conectamos con esta metáfora del árbol, en la medida que experimentamos una renovada oleada de energía creativa proveniente de las raíces de nuestro ser, que nos inspira a dedicarnos al servicio activo de Di-s, cumplir Su propósito en la Creación.

 

Asimismo, Compañeros y compañeras, podemos recibir de la infinita sabiduria de ashém a través de sus creaciones, los arboles de la tierra.

Feliz tu bishvát a todos. Desde el equipo de OrEinSof

Parashát Bereshit

B»H

Lectores y lectoras, Nos complace abrir con vosotr@s un nuevo año de lectura de la Toráh. El paralelismo entre la Torah y la agua nos ilustra por qué la Toráh es tan importante para nosotros. Su estudio alimenta nuestras almas. nos a vida.

Por estas razones, celebramos con una sección más extensa de estudio, que incluye un artículo y un video que habla de la Parasháh.

 

El Escenario está Planteado

Todos los acontecimientos de la Torá y todo el curso de la historia han sido determinados por el primer acto, el pecado de Adán, Eva y la serpiente. La cabalá nos enseña que estos tres actores básicos representan tres niveles de conciencia, los asentamientos de la mente, el corazón y el hígado, respectivamente.

Representada por Adán, la mente es conciencia intelectual pura y abstracta; el corazón representado por Eva, es el asiento de las emociones, mientras que el hígado representado por la serpiente, es el pragmatismo, la conciencia involucrada en los beneficios y pérdidas materiales que resultan de nuestras acciones.

El Proceso de Toma de Decisiones

El gran comentador talmúdico Maharshal, explica que hay tres fuerzas motivadoras en nuestro proceso de toma de decisiones:

– tov, «bueno»

– arev,»placer»

– moil, «ganancia»

Las iniciales de estas palabras en hebreo forman la palabra ta’am (טעם), que significa razón o motivo. En hebreo, esta palabra significa «gusto». Cuando tomamos decisiones debemos poder «gustar» (saborear) el motivo que hay detrás de ellas.

Estos tres niveles de conciencia en nuestro proceso de toma de decisiones son nuestros Adán, Eva y serpiente personales.

El origen de la elección por el bien, incluso cuando no podamos definirlo, está en «jojmá», la sabiduría de la mente personificada por Adán.

El origen de la elección del placer está en el corazón. La belleza nos atrae al pensar que cuanto más cerca nos encontremos de ella más placer habremos de sentir. Este sentimiento de placer potencial se asienta en las emociones, el entendimiento del corazón, biná, representado por Eva.

El origen de la elección del beneficio está en el hígado. Este es el asiento de daat, el poder de conectarse con la realidad. El nivel de conciencia que se conecta con la realidad es el sentido instantáneo e inmediato de ganancia y pérdida, el pragmatismo representado por la serpiente.

El Reinado Rectificado

 

En hebreo, estos tres órganos se llaman moaj (מוח), lev (לב), kaved (כבד), cuyas iniciales forman la palabra melej, que significa «rey».

Cuando la mente rige sobre el corazón y este a su vez sobre el hígado, el imperio del rey está rectificado.

Si la serpiente no hubiera seducido a Eva -quien a su vez sedujo a Adán- hubiera permanecido en su posición natural subordinada a ellos, posición en la que hubiera sido el sirviente más grande de la humanidad. El valor numérico de najash, «serpiente», es 358, al igual que Mashíaj. Esto alude a un potencial muy elevado de la serpiente cuando está subordinada a Eva, el corazón.

El Corazón del Drama

El valor numérico de estos tres personajes Adam-Javá-najash, más el de sus tres órganos correspondientes moaj-lev-caved es 528, que es el triángulo de 32 (todos los números desde el 1 hasta el 32), valor numérico de lev, «corazón».

De esto aprendemos que el corazón representado por Eva es la esencia del drama que se desarrolla en nuestras almas, el eje de la interacción entre los tres y alrededor del cual giran nuestras vidas.

La esencia del libre albedrío está en el corazón porque tiene la capacidad de distinguir entre el placer sagrado y puro y el impuro. Cuando Eva, el principio placer, sucumbió a la seducción de la serpiente, esta comprendió que su veneno también podía llegar a la mente, Adán y contaminarlo.

Explica el jasidismo que el punto más profundo del alma está en el sitio más íntimo del corazón. Aunque la mente debe dominar al corazón, y el corazón al hígado, el punto interior del corazón debe regir sobre la mente. Ese punto del corazón en el tzadik verdadero está revelado y por cierto gobierna la mente.

La Rectificación histórica

ivel revelado de la Torá que presidió sobre la judería mundial a través de los siglos hasta la aparición del Baal Shem Tov, es la rectificación de Adán, la mente. Aunque durante ese período de tiempo hubo revelaciones de la dimensión interior de la Torá (como el Zohar y las enseñanzas del Arizal), estaban restringidas a los relativamente pocos estudiantes de esas enseñanzas que tenían un alto nivel espiritual. Como la rectificación de la mente es un proceso prolongado, ese periodo de la dimensión revelada de la Torá abarcó muchas centurias.
La revelación del Baal Shem Tov inició una nueva era del proceso de rectificación: la rectificación del corazón.

El origen espiritual de las enseñanzas de la dimensión interior de la Torá es muy elevado y profundo, lo que permite que este conocimiento llegue hasta los extremos más alejados del mundo.

Cuando la dimensión interior de la Torá revela el punto más profundo en nuestros corazones –el que controla la mente- Eva es capaz de vencer a la fuerza de maldad que la sedujo.

Lograr esto conduce al período culminante de la era del jasidut, la llegada del Mashíaj, cuando la dimensión malvada de la serpiente es erradicada y su esencia interior es elevada y rectificada.

La Experiencia Sustancial

 

El Arizal afirma que Di-s creó la realidad a partir del punto medio. Pero los grandes maestros cabalistas ponen en tela de juicio esta afirmación, con el argumento de que si el comienzo de la creación está en el infinito absoluto, entonces ¿cómo puede haber un punto medio?images

La respuesta a esto es que el punto medio de la realidad es el origen del corazón. Allí está la sede del albedrío, la elección, el punto de referencia de la creación, el lugar donde Di-s eligió revelar Su ser esencial.

Java, «Eva», significa «experiencia» o «vivencia» y «expresión». Di-s desea que Su ser infinito sea vivenciado y encuentre su expresión en el punto más íntimo y secreto de nuestros corazones.

Nuestra era es la de la rectificación del corazón, abriendo su intimidad más profunda a la experimentación del ser infinito de Di-s. Esta experiencia de la dimensión interior de la Torá traerá al Mashíaj, quien erradica el mal de la serpiente y transformará su esencia interior transformándola en un trono para el bien

La enseñanza del Rav

Ahora, lo que complementa nuestra lección para hoy es la enseñanza de nuestro Rabino que habla del origen del arbol de conocimiento.

De manera sorprendente, A los comentaristas les importaba mucho descubrir, o deducir cual tipo fue el árbol del conocimiento del jardin de Eden. Existen algunas versiones, Cada una usa otro argumento para declarar el tipo del conocido «Etz hadáat».

¿Cual fruto prohibido fue el que comió Adan en el jardin de Eden?

¿Que versiones existen, y que argumentos apoyan estas versiones?

Deseamos un Shabát de Bereshit y de shalóm para todos

Lightletter y todo el equipo de OrEinSof

 

Ja»Y Elul

B»H

Este shabat, 18 de Elul, empieza un día importante para todos los que estamos conectados con el interior de la Torá. En este día celebramos un cumpleaños doble: primero, el del Rabino Israel Baal Shem Tov, fundador de la jasidut, y segundo, el del Rabino Shnaur Zalman de Liadi, de aquí en adelante llamado Admur Hazaken, fundador de la jasidut JAdmur Hazakenabad, que nació exactamente 47 años después.

Estos dos tsadikim del mundo son apodados “las dos grandes luminarias” de la jasidut, por que cada uno de ellos contribuyó a su manera con una gran luz a la revelación del interior de la Torá. En particular, cada uno de ellos insufló gran vitalidad (Jayut) en el servicio de la teshubá,del mes de Elul-y por tanto ellos vinieron al mundo en el día de Jay (en letras hebreas חי=18, que significa Vida), del mes de Elul.

Para entenderlo más, Jay (18) de Elul es también el primer día de la cuenta de los 12 últimos días del año. Nos ha sido transmitido que en estos días nos preparamos para corregir todo el año que cambia y corregirnos de nuevo-cada día equivaliendo a un mes. Esta época de travesía es una oportunidad única para unirnos de nuevo al manantial de la vida del Interior de la Torá, que es el sustento de nuestra alma…

Feliz Shabat, Feliz Jay Elul

Freshkeit | Sod Hashem Lireav (21)

 B»H

Esta explicación toma una parte de esta Oración, oración de todas las generaciones, que está en muchísimos libros de rezos. Nuestro querido Rabino-en verdad estamos delante de uno de las luces más grandes de esta generación-le añadió dos niveles que la completan, los niveles correspondientes a la Jayá y la Yejidá del alma. En esta parte el rabino habla de la Jayá-de cómo, si el Primer Hombre hubiese tenido la fuerza de la Torah, hubiese superado la prueba que D-s le puso. ¡manantialBuen estudio…!

Oración que precede al estudio.

Quiero estudiar, para que el estudio me lleve a la acción, a los atributos rectos, al conocimiento de la Torah y al Apego al Creador, y para difundir los manantiales del Gran Abismo, y sean abiertas las Ventanas del Cielo, y se llene la tierra del Conocimiento de Hashem, como el agua cubre el mar, con la venida del Redentor justo, pronto y en nuestros días, Amén.

El apego al Creador corresponde al nivel de la Jayá. Este apego que se revela también con un judío sencillo; esto ya es una innovación del Baal Shem Tov. Hasta aquí, hemos dicho que la visión común es que un judío puede estar apegado a Hashem mediante la Torah, precisamente en medio de la Torah. Ciertamente somos “el pueblo del libro”,  “La Torah que nos ordenó Moisés es la herencia de la congregación de Yakov” Torah tsiva lanu Moshé kehilat Iakov, y nuestro camino para estar apegados a Hakadosh Baruj Hu es únicamente el camino de  la Torah. Esto es realmente verdad. Emet veYatsiv, ve Yatsiv ve Najón.

Pero Baal Shem Tov viene y dice que también un judío sencillo, que no estudió, también puede estar pegado a Hashem en el nivel de Jayá. En un nivel más alto que el nivel de la Neshamá.

Hay un nivel en el alma de Apego al Creador al mundo, es un nivel por encima de la Neshamá.  ¿Cómo el primer hombre estaba apegado a Hashem antes del pecado? Este hombre era un recipiente fresco, recién salido de la mano del alfarero (se llama obra de las manos de Hakadosh Baruj Hu). Cualquier cosa fresca que ha sido creada ahora, quién puede sentir su apego al Creador como él ? Quién ve lo que está siendo creado más que él ? Sigue leyendo

Celebración jasídica-Elie Wiesel

B»H

Este es un fragmento del libro de Elias Wiesel titulado «Celebración jasídica», editado en español por editorial Ariel. Elias Wiesel nació en Rumanía eelies wieseln 1918, y fue deportado junto con su familia al campo de concentración de Auschwitz. Sobrevivió junto a dos hermanos. Su sentencia: «…permanecer silencioso e indiferente es el más grande pecado de todos…» queda como breve resumen de sus opiniones sobre la vida, y es la fuerza motriz de su trabajo. Vamos a ver qué dice del jasidismo. 

¿Quieren saber lo que es el jasidismo? ¿Conocen la historia del herrero que quería hacerse independiente? Compro un yunque, un martillo, un fuelle y se puso a trabajar. En vano. La forja permaneció inerte. Entonces un viejo herrero a quien fue a pedir consejo le dijo-Tienes todo lo necesario, salvo la chispa. -El jasidismo, es eso. Es la chispa.

¿Qué era el jasidismo en el tiempo del Baal-Shem? Un hombre; el Baal-Shem encarnaba un poderoso llamado a la consolación, a la unidad. Su jasidismo no era ni doctrina filosófica ni ética social, y por supuesto tampoco una nueva teoría mezclada con folklore y discusión: era algo de todo eso a la vez. Era un deseo de llegar a una síntesis: se puede ser judío de más de una manera, pues todos los caminos llevan a alguna parte, a condición que D-s esté presente en el comienzo.

Algunos comparan este jasidismo a una especie de panteismo; están equivocados.. Para los adeptos del Baal-Shem, D-s no es neutro. No es tampoco una abstracción. Es a la vez el aliado y el juez del hombre en el interior de la creación. El lazo que los une es irremplazable; se llama amor. D-s mismo tiene necesidad de amor. Quien ama a D-s será amado a su vez, amado por los hombres y amado por D-s. Es en el hombre que es necesario amar a D-s, pues el amor de D-s pasa por el amor a los hombres. Quien ama a D-s de manera exclusiva, es decir, excluyendo al hombre, reduce su amor y su D-s a una abstracción y el jasidismo del Baal-Shem niega toda abstracción.

….

Quien ama a D-s y odia su creación o la menosprecia, terminará por odiar a D-s. Un judío que reniega de sus orígenes o de sus hermanos, para contribuir supuestamente al progreso del género humano, también terminará por traicionarlo. Esto es igual para todos los hombres.

Atención, tu cochero es peligroso y malévolo decía el Baal-Shem a uno de sus adeptos-. Lo he visto pasar ante la iglesia y no se persignó; si no ama a su D-s, ¿por qué te amará a ti?

Toda la idea jasídica se encuentra en esta anécdota. El Baal Shem se ocupaba más de los hombres que de las teorías: las teorías podían esperar. Sus discípulos-el Maguid de Mezeritch, Rabi Shneur-Zalman de Liadi, Rabí Najman de Bratslav-las formularon más tarde. Por el momento era más urgente comunicar la experiencia antes que el conocimiento, la intuición antes que la deducción.

La mayor preocupación del Baal-Shem era crear lazos en todos los niveles; lo que une a los seres, lo que unifica a la comunidad, era bueno a sus ojos; lo que siembra la división era malo.

También la concepción mística del Likut Nitzotzot, la reunión de las chispas dispersas, se convierte con él en acción concreta más bien que en imagen poética. El papel del hombre, según él, es disminuir la soledad en el mundo; quien la aumenta se sitúa del lado de la muerte.

Enraizarse en lo primordial | Sod Hashem Lireav (14)

B»H

Tefilá kodem ha Limud (Plegaria que antecede al Estudio).

Deseo estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas, y al conocimiento de la Torá, y al apego al Creador, y a difundir los manantiales, y que se abran las Chimeneas del Cielo, y que la sabiduría cubra la tierra como las aguas cubren el mar, y que venga pronto nuestro redentor, rápido y en nuestros días, Amen.

Esta semana queremos volver unas páginas atrás, en nuestsefirot correctaro libro. Estábamos acercándonos al punto central del concepto de Yediat haTorah, pero creemos que vale la pena regresar y hablar un poco más de la primera sefirá de la mente, Jojmá.

Koaj ha Maskil, la Fuerza, el Poder de la mente, es el lugar por el que esa ingente energía procedente de Keter tiene que pasar (como explicaremos en próximas entradas).

El Rabino ahora nos habla del Salmo 89, titulado “Maskil de Eitan Ha Ezrají” (Eitán haEzrají es el seudónimo de Abraham Avinu), a través de él es que la fuente del Einsof, o sea la Divinidad, entra en Israel. A través de él, el primero de los Patriarcas.

En este salmo, titulado Maskil Eitan haEzrají, está relacionado con el Koaj haMaskil (el poder de la mente) que todo judío tiene, cuya alma particular (nefesh pratit) es Eitan haEzrají. Maskil es uno de los 10 modos de decir Música. Este salmo es tan importante que elAdmur haZaken le dio al libro base de la Jasidut de Jabad el nombre de Tania, una permutación de las letras de Eitan. Eitan en hebreo significa fortaleza.

Ezrají significa habitante, lo contrario del guer o peregrino no residente. Ezrají es el que vive en la tierra. Está relacionado con el Kadmón, lo originario. Ezraj también significa: mi sol brillará. Por lo tanto, que está destinado a brillar, a levantarse. Dicen los sabios que esas palabras de Yeshayahu se dicen sobre Abraham avinu: “quién despertó desde el Este? (desde lo primordial del Mundo)”.

Por eso Ezraj está conectado con lo primordial, aquello cuya existencia es anterior a todo. Y también por ello tiene la capacidad de iluminar. Por tanto Ezraj indica tanto algo que es antes, en el momento primordial, como con el futuro.

Y cual es su conexión con Eitan? Las letras que forman Eitan son las que se utilizan para construir el futuro en hebreo (Alef Yud Tav Nun) . Yo seré, tu serás, él será, ….etc. Esta fuerza está traducida en : ezraj, yo brillaré. Eitán además significa fuerte, sólido. Es un sentido cercano al de Ezraj, persona que está sólidamente establecida,-habitante residente, que no ha venido de otro lugar,  que tiene fuertes raíces. Así, ser fuerte, es ser con raíces.

Todo lo que es Kadmon es infinito. Primordial: nunca ha habido otra opción. Una cosa que es primordial, expresa que es mejuyab, de obligatoria existencia.

Kadmon Nitsjí: primordial eterno, suma Mashiaj e iguala en su guematria a Ken hatsipor, nido del pájaro. El termino Kadmon Nitsjí, expresa lo mismo que Eitán haEzrají. Eitán haEzrají, que expresa este manantial.

En los salmos tenemos escrito: Ein milá bilshoní (no hay palabra en mi lengua, porque Tú, Hashem, las conoces todas). Pero el Bal Shem decía que Ein se puede leer como nada. No puedo decir ninguna palabra si Tú no conectas conmigo.

«El arte de la espera». Segunda parte

B»H

Querid@s amig@s, 

Que interesante es contemplar nuestros momentos de espera, vacíos de cualquier acción aparente. Allí descubrimos  el núcleo de nuestra fuerza, nuestra protección, y la clave para acercar nuestra redención.  Debemos conocer entonces, la parte que este componente, que reside habitualmente en la sombra de nuestra conciencia, pero en el fondo,  contiene gran importancia para nuesotro camino como judíos.

Os recuerdo la idea del ultimo articulo

«Aprendemos del Baal Shem Tov que la espera del Mashíaj es un tiempo de activa preparación, de expansión del dominio de la Torá cuantitativa y cualitativamente. Esto se consigue respectivamente, educando a aquellos judíos que perdieron la tradición de la Torá y educándonos con gran profundidad en las leyes de la Torá y sus significados, a tal punto que los aspectos mundanos y externos de nuestras personalidades se vuelven condicionados por su veracidad.»

Entonces, estamos preparados a entrar en la continuación del articulo

El arte de la espera

segunda parte

La llegada del mashiaj

La llegada del Mashíaj representa la realización final del propósito de la humanidad sobre la tierra. Se refiere a una era de paz y armonía, una época en que todas las criaturas expresarán su potencial más elevado. En la primera etapa, habrá una realidad física similar a la que conocemos en nuestros días. Habrá cuerpos, casas, comida, etc., aunque las innovaciones tecnológicas alterarán indudablemente la forma de tales cosas. La generación del Mashíaj habrá logrado un nivel de santidad eligiéndo a Dios desde el amor, el temor o en una mínima medida luego de una gran purga o sufrimiento (el del holocausto ha sido más que suficiente) y de tal manera serán dignos de ser testigos de este gran evento. Entonces, la persona llamada “EL Mashíaj” no tomará alguna generación decadente para remodelarla, sino que más bien reflejará y encarnará la devoción espiritual que ya comenzó en cierta parte de la gente. Por eso la Teshuvá (“Arrepentimiento/Retorno”) es tan importante, porque cada persona que elija dedicar su vida a Dios o llegue a una comprensión más profunda de su tarea espiritual, nos acerca a merecer esta alegre redención.

Mensaje del Baal Shem Tov

(הבעל שם טוב (הבעש"ט Habáal Shém Tóv

(הבעל שם טוב (הבעש»ט
Habáal Shém Tóv

El Baal Shem Tov escribió una carta a su cuñado (incluida al comienzo del libro Keter Shem Tov) contándole que en Rosh HaShaná del año 1746, experimentó un “ascenso del alma” hacia los mundos espirituales. Al llegar al reino donde el alma del Mashíaj espera para descender a este mundo,

le preguntó: “¿Cuándo llegarás?

El alma del Mashíaj respondió: “Cuando tus enseñanzas se expandan hasta los lugares más lejanos

El mundo debe ser preparado, por lo menos en cierta medida, para recibir las revelaciones que acompañarán la llegada del Mashíaj.

Gracias por acompañarnos,

nos vemos B»H en la próxima enseñanza.

Lightletter, desde el equipo de  OrEinSof

«El arte de la espera» | Kabalá y educación

B»H

Querida comunidad

Una de las principales caracteristicas del judio es, sin duda, la paciencia. אורך רוח. Órej rúaj. Esta es nuesta herramienta, nuestra filosofia y nuestro modo de vida. mas adelante en el articulo, veremos que el «arte de esperar»  nos puede hasta acercar nuestra redención. 

Todos invitados a leer y estudiar con nosotros

La Sabiduría de Aguardar al Mashíaj

1ª parte

Los dos componentes lingüísticos de la palabra sabiduría (joj-má) que analizamos antes, aparecen juntos en el pasaje citado profusamente del libro de Habakuk, donde se describe la llegada del Mashíaj:

“Aunque se demore (itmahmeah), aguardalo (jaké). Venir, seguramente vendrá, no se atrasará”.

Esta oración ha sido parafraseada en los Trece Principios de Fe como: “Yo creo con fe completa en la llegada del Mashíaj y aunque se demore, de todas maneras esperaré (ejaké) su llegada todos los día”. Semejante fe ejerce una influencia real en el mundo, su poder deriva de su veracidad y de la energía espiritual, mental y emocional puesta en juego por el creyente. Su potencia es proporcional a la profundidad con que se cree en ello. La creencia en el Mashíaj trae realmente su presencia a este mundo. (ver nota I)

Sin embargo, el judaísmo no enseña que debemos aceptar los Trece Principios de Fe ciegamente, más bien ellos deben expresar un sentido profundo de conocimiento interno. Similarmente, la “espera” mencionada por Habakúk no es un estado pasivo de desidia, sino un ejercicio de esfuerzo y una época de preparación y fortalecimiento.

La naturaleza exacta de este esfuerzo fue explicada por el Baal Shem Tov, quien fue agraciado con una profunda experiencia que arrojó luz sobre este asunto. (Ver nota 2)

Aprendemos del Baal Shem Tov que la espera del Mashíaj es un tiempo de activa preparación, de expansión del dominio de la Torá cuantitativa y cualitativamente. Esto se consigue respectivamente, educando a aquellos judíos que perdieron la tradición de la Torá y educándonos con gran profundidad en las leyes de la Torá y sus significados, a tal punto que los aspectos mundanos y externos de nuestras personalidades se vuelven condicionados por su veracidad.

La espera es un arte y un esfuerzo que, si está dirigido adecuadamente, acelera la llegada. Esperar el Mashíaj es estar inmerso continuamente en las palabras de la Torá, rumiándolas, saboreándolas y paladeándolas desde todos los ángulos posibles, revelando nuesvas dimensiones, sabores, sutilezas y combinaciones. Esta es la relación entre “esperar” (jaké) y el “sabor/paladar” (jej).

De hecho, la palabra hebrea para “espera”, cuando se escribe en el tiempo presente simple (mejaké), es una permutación de las letras de la palabra jojmah, “sabiduría”. Esto es un fuerte respaldo a la definición de que esperar es un tiempo de contemplar la sabiduría de la Torá. Una aplicación práctica de este principio es estudiar pasajes de la Torá de memoria, como así también tomar un texto relativo a la Torá a donde quiera que vayamos y cuando nos encontremos sentados esperando en un banco de la estación, aprovechemos para oportunidad para estudiar.

Esperamos que disfrutaron la lectura

Nos vemos en la próxima enseñanza

Lightletter

OrEinSof.com

La cuarta corona de Báal Shém Tov | Helijalót 8

Shalóm a Todos los miembros de OrEinSof.

Estén donde estén,  hoy os invitamos a pasar un rato en comunidad. Por el merito de los talmidím de «Gal einai», podemos compartir los momentos especiales de la comunidad de rav Ginsburgh en Israel.

Os comentamos un poco sobre el Vídeo que está a continuación.

La primera parte «Con mucha musica y canto»

ברוב שירה וזומרה beróv shirá vezimrá fueron las ultimas palabras de Báal Shém Tóv. estas palabras valen en gimátria כתר שם טוב «keter Shem tov».

En Pirkei Avot, Rabi Shimón Bar Yochái habla de 4 coronas: Ketar Toráh, Keter Cehunáh, Keter Maljút, y Keter Shém Tóv. La primera corona se asocia con Moshe rabeinu. la segunda se atribuye a Aharón. la tercer al rey David.  ¿Cual parte de nuestro pueblo merece la cuarta corona? ¿Como el Baal Shém Tov revela la nueva Toráh a través del canto?

La segunda parte «Todos los cantantes son sagrados»

Disfrutaremos esta reunión de músicos jasidicos, cuya melodía se  harmoniza con los mensajes de la clase del Ráv.

La tercera parte: «La verdad dentro del conflicto»

Nuestro conocimiento de la verdad no indica la ausencia del conflicto en nuestras vidas. De hecho, la . Los que conocen la verdad y se entregan a ésta, tienen que estar dispuestos a superar los conflictos en el camino. Entonces, la palabra אמת  Emét (verdad)  tiene una estrecha relación con el termino עימות, Eimút  (Debate/conflicto).

Ser sensible a lo oculto | Sod Hashem Lireav (10)

Decía el Baal Shem Tov que el todo está incluido en cada cosa.

Kutso shel YudUno de los dichos que más gustaban al Baal Shem Tob es: «lejakima birmisa», algo así como «para el jajam (el sabio, relacionado con la sefirá de Jojmá) con una pista (rmisa) puede captar». Esta pista, se refiere al ápice superior de la letra Yud (Kutso shel Yud) del nombre de Hashem.La unión entre esta marca ascendente en la letra Yud y el  cuerpo de la letra Yud, representa ese manantial del infinito, que procede del supraconsciente y llega al consciente. EL infinito que tienes en tí se conecta en tí en ese punto. Es una marca diminuta, el elemento más pequeño del texto de la Torah, pero si la letra Yud carece de ese Kots, todo el texto del Sefer Torah se considera Pasul (inservible). Esa parte de la Yud representa a la sefirá de Keter, el supraconsciente que se revela en la consciencia (en el inicio de la consciencia), en la sefirá de Jojmá.

Aunque este ápice de la letra Yud está en todas las letras, sólo en la Yud es observable. Dice Najman de Breslav, que el mundo está lleno de pistas, pero no las  notamos. Nosotros no somos estos sabios por los que está escrito: lejakima birmisa. Por eso, estas pistas pasan por nuestro lado y no las cogemos. Esto también tiene un sentido negativo. Hay personas que pasan su vida atentos a signos, a pistas, que solo son pistas falsas. El magid de Mezeritch dice que el mundo es un juego del escondite. En cada cruce de caminos, Hashem nos da pistas, de como tenemos que encontrarle. Cuando una persona tiene muchas pistas para encontrar a Hsehem es bueno. Pero cuando la persona tiene llena la consciencia de cosas para sí mismo: sobre su destino, cómo hacer mas dinero, eso es una enfermedad de alma. Sigue leyendo