EL CONOCIMIENTO DE LA TORAH: LA EXPRESIÓN DEL ALMA.

B»H

Este capítulo pertenece a la obra del Rabino Ginzburgh Sod Hashem Lireav. Esta parte fue explicada los días antes de Pesaj, el año 1984. Nosotros sabemos que las coincidencias no existen, y por eso decidimos publicar esto ahora, poco antes de Pesaj. Simjat Torah

[Nota: vamos colgando los capítulos y algunos podcasts en la pestaña superior, titulada Estudio Sod Hashem Lireav]. Entre otras cosas, el texto nos explica que la principal diferencia entre la Neshamá y la Jayá, es que la primera es ya algo que por esencia es definido, corresponde al mundo de Briah, que es el mundo de la mente.

¡Esperamos vuestros comentarios!

¡Un caluroso saludo a toda la comunidad Oreinsof…!

En el capítulo anterior dijimos que en una primera mirada, el Conocimiento de la Torah se puede medir y se puede definir. Ahora veremos que la cosa no es tan simple, porque el “conocimiento de la Torah” no es un asunto tan “muerto”.

Ciertamente hablamos de que el nivel de la neshamáh con respecto a la jayá, ya es “algo” definido, existencia, aunque igualmente este “algo” también está vivo. Como todo lo que está vivo, no se puede conseguir un conocimiento de ella totalmente definido, que se puede medir y comprobar.

Empezamos a leer el capítulo y comentaremos esto:

,ה עִילַּאָה שֶׁבַּשֵּׁםבִּ׳ידִיעַת הַתּוֹרָה׳נֶאֱמַר ׳׳וְנִשְׁמַת שּׁדַּי תְּבִינֵם׳׳

Sobre el Conocimiento de la Torah está dicho: “Y la neshamáh de Shakai les dará entendimiento”, la Hei superior del Nombre de Hashem.

El Conocimiento de la OLYMPUS DIGITAL CAMERATorah es paralelo a la Binah, la Hey superior del nombre de Hashem. El versículo principal que conecta la Binah con la neshamá aparece en el libro de Job: Venishmat Shaday Tevinem (Y la neshamá de Shakai les dará entendimiento)[1]. La cabalá explica del nombre Shakai: she amar leolamo dai (el que dijo al Mundo: ¡basta!)[2]. Es un nombre que limita la realidad. Su raíz está en el Partsuf Ima.

Por esto está escrito en el Arizal que el sagrado nombre El Shakai ilumina en el mundo de Briah. El nombre Shakai tiene el poder de limitar y definir, por esto está relacionado con el proceso de conocer, cuando empieza a ser definido y limitado.

En la cabalah anterior al Arizal, se asociaba ese nombre sólo a la sefirá de Yesod, pero en los escritos del Arizal se innovó, al añadir que está asociado al mundo de Beriá, que es paralelo a la sefirá de Binah. Y por tanto, es fundamental que la raíz del nombre Shakai está en la sefiráh de Yesod del Partsuf Ima, en el secreto de Ima mekanená bakursia: “la madre hace su nido en el trono”[3], la madre hace su nido en el mundo de Briá, tal como Aba (o sea la Jojmá) hace su nido en todos los partsufim del mundo de Atsilut. Entonces la madre hace su nido en todos los partsufim del Mundo de Briah[4]. Sigue leyendo

Tsadikim: el Arizal (2)

B»H

Queridos lectores, esta es la segunda parte de la biografía del ilustre Rabino Itsjak Luria, apodado Arizal. Habla también de su maestro, el Rabino Moisés Cordovero. Podéis escuchar la canción Azamer Bishvijin, que se recita antes de la cena de Shabat. Es muy especial, y es uno de los pocos escritos directos del Arizal.

Los secretos de la Creación comienzan a revelarse

Al transcurrir los años, el Arí se profundiza en los escritos de la Cabalá, y comienza a entender lo queel Arizal se le ha asignado –adaptar el método de la Cabalá a todas y cada una de las almas. “Esta es la razón por la que bajó mi alma al mundo”, se decía.

A partir de ese momento, el tiempo del Arí deja de correr. Él ve únicamente una sola meta –simplificar y adaptar la Cabalá para las generaciones venideras.

Para concentrarse en su misión, el Arí se muda a una casa pequeña y asolada en las orillas del Nilo, construida para él por su tío. El Arí dedica cada momento y pensamiento al estudio del libro del Zohar. Con toda su fuerza, trata de profundizar y entender lo que se esconde detrás de las palabras “Rabí Jía”, “tierra”, “Rabí Shimón”. ¿Cuál es el significado oculto, interno, de cada una de las letras y cada palabra en el libro de los libros de la Cabalá?

Los platos de comida que su esposa le dejaba al umbral de la habitación se apilaban uno sobre otro por fuera de su puerta cerrada. El Arí no dejaba su habitación durante días enteros e invertía todas sus fuerzas en la misión de su vida. Su pequeña casa se convirtió rápidamente en el lugar donde se revelaban a él todos los secretos de la Creación, hasta el más profundo de ellos.

Su Obra

“¿Has escuchado sobre Rav Yitzjak Luria, el sabio que ha llegado a la ciudad hace poco?”, me preguntó una tarde mi maestro, el Rav Moshe Cordovero (Ramak).

Un sabio alumno que llegara de Safed en aquellos años, no era, por así decirlo, una sorprendente novedad. “Yo estoy muy ocupado en mi estudio, que es para mí lo principal”, le conteste prácticamente sin darle importancia, “no tengo tiempo para cada extranjero que llega a la ciudad

Rabí Moshe Cordovero se calló. Después de unos minutos cerró sus ojos y dijo: “no sé, Rav Jaim, cuan grande es tu error al no dejar todas tus ocupaciones ahora mismo, y no correr a conocer esa gran persona. Deja tus estudios y ve a conocerlo mientras tengas la oportunidad de hacerlo. No es un pedido, Rav Jaim, ¡es una orden!”

Así vi por primera vez al Sagrado Arí.

Aún recuerdo la fortaleza que emanaba de él, la emoción que me inundó cuando comenzó a hablar. Estaba sentado frente a mí, y parecía como si supiera las respuestas a todas mis preguntas. En pocos minutos desaparecieron mi envidia y mi desdeño.

Entendí frente a quien estoy sentado, y me juré nunca olvidarlo.

Pelar la cáscara externa

Corre el año 1570. Pasaron 30 años desde que el Arí dejó la Tierra de Israel, y ahora siente que debe volver a ella para completar la misión que le fue asignada. Él mismo ya alcanzó los secretos del mundo superior, y ahora siente que debe ayudar a otras personas para conseguirlo.

Y así, en el año 1570, llega el Arí a Safed, ciudad norteña en la tierra de Israel.

Enseguida de su llegada, Rabí Moshe Cordovero (Ramak), quien fue el mayor cabalista de la época, atestiguó que el Arí proviene de la raíz de un alma especial. Los más destacados de los cabalistas de Safed se agrupan en torno a él y se convierten en un grupo de discípulos y se hacen llamar “Los cachorros del Arí”.

Se cuenta que solían reunirse diariamente antes del amanecer para escucharlo impartir cátedra. Cada palabra, cada sílaba que salía de su boca, era enhebrada como una sutil hebra al mundo interior que era conocido únicamente para él. Nivel a nivel, él bajaba al escalón espiritual de sus alumnos y los elevaba al tope de la escalera espiritual. Muchas veces se quedaban estupefactos frente a las indefinidas frases del Arí. Y este, al verlos, se sonreía.

“Es bueno que no entiendan. El intelecto es el reflejo de vuestro egoísmo, es un utensilio en manos del deseo de recibir que está impreso en ustedes”, les dijo más de una vez, “si no quitan el envoltorio exterior y se adhieren a vuestro interior, no entenderán nada del estudio del Arí”.

el Rashash- Tsadikim

B»H

Queridos lectores y lectoras: traemos aquí el recuerdo de un gran cabalista. Su yahrzeit fue el 10 de shevat-el mismo día que el sexto rebe de Lubavitch, Rabí Iosef Itsjak Shneerson.Rashash imagen

El Rabino Shalom Sharabi, también conocido como el Rashash nació en Yemen el 5480/1720. Después de superar  un peligroso viaje cumplió su voto de ir a la Tierra de Israel, y residir en Jerusalén. Un viaje que lo llevó a través de la India, Bagdad y Damasco;finalmente él llegó a Jerusalén. En ese momento él era ya un gran talmid jajam, un sabio tanto en la Torá revelada como en las enseñanzas de la Torá oculta. Tratando de pasar inadvertido, el Rashash se acercó el Rosh yeshivá (Jefe de la Yeshivá) de Bet-El (la yeshivá hamekubalim en Jerusalén), rav Gedalía Jayon y pidió ser admitido en el puesto de bedel. De ese modo el podía mantenerse oculto y al mismo tiempo saciar su sed de Torá en esa yeshivá. Aparentaba estar ocupado, de pie en una esquina de la clase,  aunque estaba escuchando intensamente. Su tarea oficial era despertar a los estudiantes para el tikun jatsot, preparar los libros, y traer agua. Ni uno suponía que su bedel fuese un gran talmid jajam. Cuando había una cuestión difícil que nadie en la yeshivá podía resolver, el Rashash  colocaba una nota anónima en uno de los libros del Rosh yeshivá. Esto sucedió en varias ocasiones, hasta que el jefe de la yeshivá pidió a sus alumnos que su autor se revelara.   Sigue leyendo

LA AMIDÁ Y LOS 3 CABEZAS DE KETER (SOD H LIREAV)

B”H

En la Amidá se puede relacionar las tres cabezas del Keter con las tres primeras bendiciones.La priitzjak ginzburgh de jovenmera bendición,»Escudo de Abraham» (maguen Abraham), está relacionada con Abraham. La segunda, «Que resucitas a los muertos» (mejayé ha metim), está relacionada con Itsjak y con la el sacrificio de Itsjak-sabemos que en la Akedá, Itsjak murió y después volvió a revivir – y todos nosotros con él-, porque todos nosotros somos descendientes de Itsjak;  y la tercera bendición, «Tu eres Kadosh» (atá Kadosh), está relacionada con Iaakov avinu. Según la halajá estas tres bendiciones iniciales forman una unidad, que cuando se cambian las demás bendiciones (en Shabat, etc), estas tres siempre quedan juntas.

Quien conoce las kavanot de Arizal, sabe que estas 3 bendiciones están relacionados con Jesed Geburah Tiferet; y  cómo Abraham, Itsjak  y Yakov están relacionados con estas sefirot; para ser más precisos, están relacionados con atraer mente desde Jojmah, Binah y Daat hacia Jesed Geburah Tiferet. Sigue leyendo

Preguntas y Respuestas | El Arizal y el Baash’at en la Reencarnación

B»H

Querid@s lectores y lectoras,

Los objetivos que tenemos que cumplir en nuestras vidas no siempre se nos presentan con total claridad. nuestra existencia  puede estar relacionada con cosas que van mas allá de nuestro entendimiento y razonamiento. Las encarnaciones, los Gilgulím, pueden revelar las razones de lo que nos acontece en el presente. pero ¿Acaso seria lo adecuado, o responsable saber sobre estas vidas anteriores?

El rabino responde.

El Arizal y el Baal Shem Tov
en la Reencarnación

Pregunta: Explíqueme, por favor, la reencarnación según los sistemas del Arizal y el Baal Shem Tov.

Respuesta: Hay muchos libros del Arizal (Rabi Isaac Luria) que explican los conceptos relacionados con la reencarnación. El Arizal plantea cuándo y cómo tiene lugar la reencarnación; también brinda detalles acerca de las raíces de muchas almas y cómo las encontramos reencarnadas en la Biblia y luego en la época de la Torá Oral, los Sabios e incluso en la era del Arizal mismo. Traza los guilgulim desde Adam hasta su propia generación y explica que la reencarnación es para rectificar otro nivel del alma. También revelaba a las personas acerca de su reencarnación para que puedan rectificar imperfecciones de vidas anteriores.

El camino del Baal Shem Tov y el Jasidismo es el conocimiento de la reencarnación, especialmente por el tzadík («el justo»). No es necesario revelar esta información a cada individuo. Conocer nuestra reencarnación, a veces, puede ser perjudicial para nuestra rectificación personal. Limita la mente de la persona y no le permite estar abierto a lograr el bien de una manera simple y pura, como puede lograrlo siendo un puro y simple judío sin el conocimiento de las vidas anteriores. Ese conocimiento puede estrechar nuestra conciencia en vez de ampliarla.

Shalóm, hasta la próxima sesión de P&R

Lightletter

OrEinSof.com