Parasháh Shminí | Puro Placer Divino

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Terminada la limpieza de Pésaj? Suponemos que sí 😉 Ya no queda nada: la tenemos a la vuelta de la esquina y en nuestros hogares se siente ya el ambiente de una festividad única, llena de significado… y en la que sólo el revivirla y sentir que también salimos nosotros mismos de Miztráyim, constituyen la propia esencia del jag.

Seguimos haciendo lo posible por adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

No obstante, los vídeos que disponemos en las últimas semanas, son de años anteriores. Lo bueno es que, muchos de vosotros no nos seguíais el año pasado por estas fechas, por lo que podemos repetir los vídeos anteriores, con notas actualizadas, esperando que pronto podamos disponer de nuevas reflexiones del rav Ginsburgh para los grupos de estudios. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Shminí 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que tenemos un interesantísimo vídeo en la sección “Este mes debatimos…” que trata sobre los Judíos por Elección. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. 

Esta semana pasa algo poco común: Pésaj cae en Shabat. Tendremos la lectura habitual con la parasháh que corresponde (Shminí), y luego leemos para el maftir la porción de la Toráh Bamidbar 19 que contiene el precepto de la paráh adumáh (la vaca roja).

En los tiempos antiguos esta lectura servía para recordar a aquellos que habían pasado a estar ritualmente impuros –por el contacto con un cuerpo muerto– que tenían que purificarse esparciendo sobre ellos las cenizas de la paráh adumáh, antes de poder sacrificar el korbán Pésaj, el sacrificio pascual.

Ahora bien, ¿de qué trata Shminí, nuestra parasháh de esta semana? Reconocemos en ella algunos hechos importantes: (1) En el octavo día [por ello shminí] luego de los siete días de inauguración, Aharón y sus hijos comienzan a oficiar como kohaním; (2) un fuego Divino aparece para consumir las ofrendas del Altar y la Presencia Divina viene a morar en el Santuario.

(3) El Eterno entrega las leyes de la kashrut: la comida apta para ser consumida. Son identificadas las especies de animales kasher y las que no lo son. Sabemos a partir de esta parasháh, que los animales terrestres están permitidos sólo si tienen las pezuñas partidas y son rumiantes; los peces deben tener escamas y aletas; y encontramos una lista de aves no kasher, y otra lista de insectos kasher también.

(4) En Shminí son dadas algunas leyes de pureza ritual, incluyendo el poder de purificación de la mikvéh y de los manantiales. Con lo cual empezamos a tener conciencia de la importancia de diferenciar entre lo ritualmente impuro y lo ritualmente puro.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Levítico 9:1 – 11:47, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico. Partirá de la frase en el psuk 11:36 אך מעין ובור, מקוה מיים יהיה טהור  /aj maayián ubor, mikvéh máyim ihyié tahor/ “pero manantial y pozo, reunión de aguas será puro”.

  • ¿Por qué son esas las palabras utilizadas?, ¿qué descubrimos a través de su guematria?
  • ¿Por qué el agua purifica? y ¿por qué placer Divino?
  • ¿Hay alguna relación entre placer, sinceridad y temor?
  • Manantial, pozo, reunión de aguas ¿cuál es la razón por la que se mencionan 3 tipos de aguas?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Ya os lo imagináis 😉 dejad que el rav Ginsburgh nos lo explique a través del vídeo de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Recordad que corresponde a una emisión anterior, si recibimos una versión para este año, con gusto os avisaremos y lo publicaremos enseguida.

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Pésaj saméaj vKasher,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Para facilitar el estudio, incluímos el texto (en castellano) de la transcripción del vídeo, en el campo inferior de comentarios.

Parasháh Bo | Perros que no Ladran

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Shalom uBrajáh y gracias por vuestra paciencia durante estos días en los que nos hemos tenido que reducir la frecuencia de nuestras publicaciones, sin embargo, en cuanto a comunicación… hemos estado igualmente en contacto con much@s de vosotr@s que nos habéis escrito notando este paréntesis. Gracias.

Nos complace deciros que, aparte de estar en contacto por correo electrónico, hemos tenido el placer de conocer personalmente una de nuestras lectoras que nos sigue desde Argentina. Ha sido realmente entrañable. Gracias Silvia por tus palabras hacia OrEinSof.com y por leernos cada semana.

Os recordamos que aún podéis compartir vuestra opinión y comentarios sobre la sección “Este mes debatimos…”, en esta oportunidad: La Ciencia de los Milagros.

Os animamos a participar en esa nueva sección, que se paso nos permite comprobar la participación online de nuestros lectores y lectoras, antes de lanzar una actividad online mucho mayor como el seminario virtual.

Pasemos ahora a estudiar la parashá de la semana, como siempre, de la mano del rav Ginsburgh, enriqueciéndonos con su gran sabiduría kabalística y a través de su videocomentario semanal. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en Bo, que podemos leer en Shmot 10:1 – 13:16.

Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta página (mientras nos llega la versión en pdf)Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.

Sabemos que en Bo están las últimas tres plagas enviadas sobre Egipto: (1) langostas que devoran todas las cosechas y vegetales; (2) una oscuridad tangible que envuelve a la tierra; y (3) la eliminación de todos los primogénitos de Egipto.

Hay mucho más en esta porción de la Toráh, como el establecimiento del calendario lunar mensual; conocemos bien sobre el precepto del sacrificio pascual que incluye marcar las jambas de las puertas (de las casas hebreas en Mitzráim) con la sangre del cordero o cabrito que se cenaría con pan ácimo y hierbas amargas…

Ahora bien, pasa casi desapercibida la frase que dice Moshéh rabenu:

«Y a todo el pueblo de Israel, ningún perro le ladrará, desde hombre a bestia, para que sepan que separó Havaiá entre Egipto e Israel«.

Sobre esa curiosa frase, el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y nos enseñará qué hay detrás de ella y por qué es tan importante.

  • ¿Tienen algo que ver los perros con las plagas sobre Egipto?
  • ¿Por qué en el Talmud se habla de los sueños con perros y se menciona este mismo versículo?
  • ¿Qué puede representar un perro a nivel kabalístico? Pista: nada que ver con «el mejor amigo del hombre».
  • ¿Recibieron los perros recompensa por no haber ladrado durante la décima plaga?
  • ¿Qué hay de grandioso con este hecho? ¿Por qué se enfatiza en la Toráh que los perros no ladraron?
  • ¿Sabías que hubo tres consecuencias milagrosas a partir de que los perros no ladraron aquella noche?

¡Cuántas cosas aprendemos esta semana! Y te sorprenderás al saber, hacia el final de la reflexión del rav Ginsburgh, con qué se procesan y preparan las pieles de los animales kasher para pergaminos sobre los que se escribe el Séfer Torá, los tefilím y las mezuzot.

Como siempre, os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y veréis que tendréis respuesta a las curiosas preguntas que hemos formulado.

Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com