Parashá Koraj | El Guardaespaldas

Estimados lectores: Bienvenidos al video de la Parashá semanal.BITSELA-38Korach

No hay mejor persona que Koraj, para simbolizar la dificultad humana de alegrarse con lo que uno tiene. Se dice en Pirkei avot: ¿Quien es alegre? el que está contento con lo que tiene. Y aqui en la Parashá, Koraj no esta contento. El desea lo que no puede tener, y paga con la vida de toda su familia.

Rebellion of Korah

En nuestra porción semanal, la estancia del pueblo en el desierto puede crear dificultades espirituales, que el pueblo debe superar. A continuación veremos que, incluso en la tierra prometida, no cesan de llegar las dificultades. Pero en el desierto pasa algo especial: Con la ausencia de grandes conflictos, crece la posibilidad de conflictos internos. ¿Como resolvemos estos $conflictos? La respuesta debe ser:  Con mucha Emuná. Tenemos que recordar siempre que lo que yo recibo de hashem debe ser mi porción, mientras que el otro recibe lo destinado para el.

Os pasamos la  una fascinante grabación de la clase del rav, que habla de un precepto importantísimo, mencionado en nuestra Parasháh.

וְשָׁמְרוּ מִשְׁמַרְתְּךָ וּמִשְׁמֶרֶת כָּל הָאֹהֶל
«Veshamru mishmartejá vemishmeret kol haohel»
serán de este modo encomendados con sus responsabilidades hacia ti y la Tienda (Vaikrá 18:3)

¿Que es lo que debemos guardar realmente? ¿Como podemos guardarlo?

¿De donde proviene esta acción de guardar?

¿Cuales son los diferentes niveles de guardia de la santidad?

Deseamos Shabát Shalóm a Tod@s

El equipo de OrEinSof

Un llamado al mundo | En espera del Meshiaj

B»H

Durante estos días, el país de Israel se prepara para recibir al Papa en Jerusalén. En consecuencia, se levantan varios polémicas, de magnitud creciente, mientras se cuestiona el derecho de nuestros dirigentes a permitir tal visita. Nuestro Rav dirige un mensaje al mundo, pidiendo a todos reconocer la verdad sobre el Meshiaj. El siguiente artículo se basa en el mensaje del rav publicado en el portal español de Gal Einai (dimensiones.org).

Mensaje a las naciones del mundo

(Basado en el mensaje del Rabino Itzjak Ginsburgh)

Todo camino de las personas debe ser afirmado y dirigido desde lo alto. «Dios afirma los pasos del hombre, su camino Él aprobará” (Salmos 37:23). Si es asi con todos los detalles de todas personas que han vivido en este mundo alguna vez, así debe ocurrir también con las personas cuya trayectoria se ha dirigido con diversos propósitos, pero su razón de ser debe reflejar una parte del rean propósito del creador de este mundo. El Rav se refiere aqui a «Yehoshua hanotzrí», y lo explica a continuación, citando un párrafo de los escritos del Rambám:

«Pero no está en poder del hombre captar el pensamiento del Creador del mundo, pues nuestras maneras no son Sus maneras, ni nuestros pensamientos son Sus pensamientos. Y todos los hechos de Ieshu Hanotzrí y el Ismaelita (es decir Mahoma) que se levantó después de él no son sino para preparar el camino hacia el rey Mashíaj. Para la mejora del mundo entero, para servir a Di-s unidos, como está escrito (Tzefaniá 3:9): «Yo transformaré a las naciones a un lenguaje claro para que invoquen todas el nombre de Di-s y lo sirvan con un único propósito».

Sea el que sea el proposito de los dos anteriores, el mundo actual está en circunstancias muy distintas, muy lamentables. El mundo, sin duda, espera desesperadamente a la venida de «Meshiaj Tzidkeinu».  El Rav nos recuerda las palabras del Gran Rebe de Lubavitch: «nuestra generación es la generación de la redención«. Asimismo, Todos nosotros tenemos que vivir con el Meshiaj, y al mismo tiempo, nunca olvidar las palabras del rambam, «Vuestros pensamientos no son mis pensamientos» .

El mensaje del Rav termina asi: «Todos estamos sedientos por la salvación: somos conscientes del terrible sufrimiento soportado a lo largo y ancho del mundo, y creemos que toda la benevolencia y la alegría que la humanidad está destinada a heredar, vendrá con la llegada del verdadero Mashíaj».

El origen de la palabra Meshiaj משיח en la kabalah,  equivale al termino Simjá שמחה, Alegria. La esperada venida del meshiaj no puede llevarse a cabo si no se acompaña de una autentica alegria. El mensaje de la Toráh de Moshe está destinado tanto a los judíos como a las personas  justas de los pueblos del mundo, y es necesario difundir este mensaje para acercar la venida de nuestro Meshiaj.

Deseamos a tod@s mucha Simjá en los corazones.

Shavua tov

Lightletter

OrEinSof.com

Tetsavé: el ojo de la Nada

B»H
ךןנרם

֪Haz click para leer la parashá

Querid@s Estudiosos y amig@s de la mística judía, hemos llegado ya a este tiempo tan especial, ya en el mes de Adar, y este viernes es 7 de Adar,  día del nacimiento y la muerte de Moisés. Por eso, nos preparamos estudiando la Parashá Tetsavé, en la que Moisés tiene un lugar importantísimo, precisamente porque su nombre NO es mencionado. Podemos aprender algo acerca de la esencia del Pastor Fiel, Moshé Rabenu.  ¿Cuál es el motivo de que su nombre no aparezca?

Podemos descubrirlo y aprender algo más, relacionado también con la alegría de este tiempo. Os animamos a ver este video, realizar la meditación cabalística que nos propone Rab Ginzburgh y compartir con nosotros vuestras conclusiones. ¡Buen estudio! El equipo de Oreinsof.

La estructura del alma | Seminario en mexico

B»H

Shalóm a nuestra comunidad mundial de los estudios del Rav Ginsburgh.

Rav Ginsburg

Nos complace compartir con vosotros el vídeo que se grabó expresamente para el seminario que se realiza durante estos días, en la ciudad de Mexico.

A través de los trabajos del Rav, se analiza el sentido espiritual de nuestras almas. La esencia del libro de RavGinsburgh, «Anatomia de las almas» se representa en esta enseñanza grabada,

El Rav Ginsburgh nos explica:

¿Cual es la clave en el balance entre los atributos de la sabiduría humana?

¿Cual es la estructura del alma  y cual es la dinámica que toma su parte entre los diferentes niveles de ésta?

¿Cual es la forma correcta de percibir la experiencias de alegría, de sabiduría, y de unicidad?

Gracias por compartir este momento con nosotros.

Me gustaría desear Mucha suerte en el nombre de toda la comunidad: !Behatzlajá!  para todos los que colaboran en este seminario, para Todos los organizadores y los que toman su parte en esta importante obra.

Buena semana. Shavúa Tov

Lightletter

OrEinSof.com

Querida Ana Frank (5) Ocultamiento y Revelación

En la entrega anterior

Vivimos hoy en una generación en que muchísimas personas que estaban completamente desconectadas del judaísmo, de la fe o en general de lo espiritual –como Ana Frank y su familia- de repente se despiertan en la edad de la madurez y encuentran su camino de regreso a su origen. Al mismo tiempo, también las almas que crecieron en el seno del judaísmo, pero por diferentes motivos experimentaron una desconexión o alejamiento, lo descubren de nuevo, a su manera. Esta vivencia del despertar y el retorno a Dios es de hecho la experiencia más íntima en la psiquis del hombre.

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas. 

Ocultamiento y Revelación – Ester veGuilui

Sabemos que cuando Ana comenzó a escribir el diario, no pensó que nadie lo vería. Por eso escribió los nombres verdaderos de las personas que estaban con ella en el escondite, y también escribió detalles personales y a veces negativos. Pero un día escuchó en la radio un discurso de una de los representantes del gobierno holandés en el exilio, que hablaba desde Londres, y dijo que quería publicar después de la guerra los informes y diarios de los holandeses que sufrieron bajo la ocupación alemana.

Inspirada por esta declaración decidió que cuando salga libre publicaría el diario como un libro, porque eso ayudaría a los demás, y comenzó a editarlo y cambiar los nombres de los huéspedes de la casa para protegerlos.

Esto nos muestra algo significativo acerca de la escritura privada:

La escritura de las emociones tiene que ejecutarse desde del lugar personal más profundo, de tal manera que no queremos exponerlo ante nadie en el mundo.

También si sabemos que quizás un día lo llegarán a leer, o incluso que nosotros mismos lo publiquemos, la escritura tiene que realizarse como si nadie más la ha de ver.

Pero luego tenemos que preguntarnos, si lo que escribimos puede llegar a ayudar a alguien más. Si nuestras palabras personales pueden tocar a otro, ayudarlo a realizar una rectificación significativa en su vida, o acercarlo a Dios. Si ellas pueden tener una buena influencia sobre el mundo, si el arrepentimiento es positivo, ya que tenemos que realizar un acto de mesirut nefesh, dar la vida, e incluso las cosas más privadas, después de la revisión necesaria, dar a conocer.

La transición de la escritura privada a la difusión pública se entiende más en profundidad a la luz de las enigmáticas

palabras de los sabios en el tratado de Jaguigá, que Dios tiene recámaras externas e internas.

En las cámaras externas de Hashem, explican los sabios, se cumple el verso:

“Fuerza y alegría en Su Lugar” (Crónicas I 16:17)

Dios demuestra alegría. Frente a esto, en las cámaras interiores se cumple el verso

“en los lugares ocultos llorará mi alma” (Irmiahu 13:17)

Dios llora en secreto por el exilio y el sufrimiento del pueblo de Israel.

De la misma manera, la difusión de las cosas privadas que se escribieron con una vivencia personal e íntima de llanto, es para que al final las cosas se conviertan en “fuerza y alegría”: llegaron al público y de tal manera que refuerza y los eleva (tal como el llanto oculto de Dios al final se hará público, y nos consolará al escucharlo).

CONTINUARÁ